XELJANZ- tofacitinib tablet, film coatedXELJANZ XR- tofacitinib tablet, extended release


Fabricante de medicamentos: U.S. Pharmaceuticals     (Updated: 2024-12-31)

ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN

Estos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ de forma segura y eficaz. Consulte la información completa de prescripción para XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ.

XELJANZ® (tofacitinib) comprimidos, para administración oral
XELJANZ® XR (tofacitinib) comprimidos de liberación prolongada, para administración oral
XELJANZ® (tofacitinib) Solución oral
Aprobación inicial en EE. UU.: 2012

ADVERTENCIA: INFECCIONES GRAVES, MORTALIDAD, NEOPLASIAS, EVENTOS CARDIOVASCULARES ADVERSOS MAYORES (ECAM) Y TROMBOSIS

Consulte la información completa de la advertencia en recuadro.

Mayor riesgo de infecciones bacterianas, micóticas, víricas y oportunistas graves que pueden provocar hospitalización o muerte, incluida la tuberculosis (TB). Interrumpa el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ si se produce una infección grave hasta que la infección esté controlada. Realice pruebas de tuberculosis latente antes y durante el tratamiento; trate la tuberculosis latente antes del uso. Controle a todos los pacientes en busca de tuberculosis activa durante el tratamiento, incluso a los pacientes con una prueba inicial de tuberculosis latente negativa. (5.1)
Mayor tasa de mortalidad por todas las causas, incluida la muerte cardiovascular súbita con XELJANZ frente a los bloqueadores del TNF en pacientes con artritis reumatoide (AR). (5.2)
Se han producido neoplasias en pacientes tratados con XELJANZ. Mayor tasa de linfomas y cánceres de pulmón con XELJANZ frente a los bloqueadores del TNF en pacientes con AR. (5.3)
Mayor tasa de ECAM (definidos como muerte cardiovascular, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular) con XELJANZ frente a los bloqueadores del TNF en pacientes con AR. (5.4)
Se ha producido trombosis en pacientes tratados con XELJANZ. Mayor incidencia de embolia pulmonar, trombosis venosa y arterial con XELJANZ frente a los bloqueadores del TNF en pacientes con AR. (5.5)

INDICACIONES Y USO

XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ es un inhibidor de la Janus quinasa (JAK) indicado para:

Artritis reumatoide: XELJANZ/XELJANZ XR está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide moderada a gravemente activa que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más bloqueadores del TNF.

o
Limitaciones de uso: No se recomienda el uso de XELJANZ/XELJANZ XR en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) biológicos o inmunosupresores potentes como la azatioprina y la ciclosporina. (1.1)
Artritis psoriásica: XELJANZ/XELJANZ XR está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con artritis psoriásica activa que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más bloqueadores del TNF.

o
Limitaciones de uso: No se recomienda el uso de XELJANZ/XELJANZ XR en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) biológicos o inmunosupresores potentes como la azatioprina y la ciclosporina. (1.2)
Espondilitis anquilosante: XELJANZ/XELJANZ XR está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con espondilitis anquilosante activa que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más bloqueadores del TNF.

o
Limitaciones de uso: No se recomienda el uso de XELJANZ/XELJANZ XR en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) biológicos o inmunosupresores potentes como la azatioprina y la ciclosporina. (1.3)
Colitis ulcerosa: XELJANZ/XELJANZ XR está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con colitis ulcerosa (CU) moderada a gravemente activa, que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más bloqueadores del TNF.

o
Limitaciones de uso: No se recomienda el uso de XELJANZ/XELJANZ XR en combinación con terapias biológicas para la CU o con inmunosupresores potentes como la azatioprina y la ciclosporina. (1.4)
Artritis idiopática juvenil de curso poliarticular: La solución oral de XELJANZ/XELJANZ está indicada para el tratamiento de la artritis idiopática juvenil de curso poliarticular (AIJcp) activa en pacientes de 2 años de edad o mayores que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más bloqueadores del TNF.

o
Limitaciones de uso: No se recomienda el uso de la solución oral de XELJANZ/XELJANZ en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) biológicos o inmunosupresores potentes como la azatioprina y la ciclosporina. (1.5)

POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN

Instrucciones de administración

XELJANZ XR (comprimidos de liberación prolongada de tofacitinib) no es intercambiable ni sustituible con la solución oral de XELJANZ. (2.1)
Los cambios entre XELJANZ y XELJANZ XR deben ser realizados por el profesional sanitario. (2.1)
No inicie XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ si el recuento absoluto de linfocitos es <500 células/mm3, el recuento absoluto de neutrófilos (RAN) es <1000 células/mm3 o la hemoglobina es <9 g/dL. (2.1)

Posología recomendada

Artritis reumatoide

XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ XR 11 mg una vez al día. (2.2)
La dosis recomendada en pacientes con insuficiencia renal moderada y grave o insuficiencia hepática moderada es XELJANZ 5 mg una vez al día. (2, 8.7, 8.8)

Artritis psoriásica (en combinación con DMARD no biológicos)

XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ XR 11 mg una vez al día. (2.2)
La dosis recomendada en pacientes con insuficiencia renal moderada y grave o insuficiencia hepática moderada es XELJANZ 5 mg una vez al día. (2, 8.7, 8.8)

Espondilitis anquilosante

XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ XR 11 mg una vez al día. (2.2)
La dosis recomendada en pacientes con insuficiencia renal moderada y grave o insuficiencia hepática moderada es XELJANZ 5 mg una vez al día. (2, 8.7, 8.8)

Colitis ulcerosa

Inducción: XELJANZ 10 mg dos veces al día o XELJANZ XR 22 mg una vez al día durante 8 semanas; evaluar a los pacientes y pasar a la terapia de mantenimiento en función de la respuesta terapéutica. Si es necesario, continuar con XELJANZ 10 mg dos veces al día o XELJANZ XR 22 mg una vez al día durante un máximo de 16 semanas. Suspender XELJANZ 10 mg dos veces al día o XELJANZ XR 22 mg una vez al día después de 16 semanas si no se logra una respuesta terapéutica adecuada. (2.3)
Mantenimiento: XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ XR 11 mg una vez al día. Para pacientes con pérdida de respuesta durante el tratamiento de mantenimiento, se puede considerar XELJANZ 10 mg dos veces al día o XELJANZ XR 22 mg una vez al día y limitarlo a la duración más corta, teniendo en cuenta cuidadosamente los beneficios y riesgos para el paciente individual. Utilizar la dosis efectiva más baja necesaria para mantener la respuesta. (2.3)
Se necesita un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal moderada y grave o insuficiencia hepática moderada: ver la información de prescripción completa. (2.3)

Artritis idiopática juvenil poliarticular

XELJANZ / XELJANZ Solución Oral 5 mg dos veces al día o el equivalente basado en el peso dos veces al día. (2.4)
Se necesita un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal moderada y grave o insuficiencia hepática moderada: ver la información de prescripción completa. (2.4)

Ajuste de dosis

Consulte la información de prescripción completa para los ajustes de dosis por indicación en pacientes que reciben inhibidores de CYP2C19 y / o CYP3A4; en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave o insuficiencia hepática moderada; y pacientes con linfopenia, neutropenia o anemia. (2.2, 2.3, 2.4, 8.7, 8.8)
No se recomienda el uso de XELJANZ / XELJANZ XR / XELJANZ Solución Oral en pacientes con insuficiencia hepática grave en ninguna población de pacientes. (2.2, 2.3, 2.4, 8.8)

FORMAS Y POTENCIAS DE DOSIFICACIÓN

Comprimidos XELJANZ: 5 mg, 10 mg tofacitinib (3)
Comprimidos XELJANZ XR: 11 mg, 22 mg tofacitinib (3)
Solución Oral XELJANZ: 1 mg / mL tofacitinib (3)

CONTRAINDICACIONES

Ninguna (4)

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Infecciones graves: Evitar el uso de XELJANZ / XELJANZ XR / XELJANZ Solución Oral durante una infección grave activa, incluidas las infecciones localizadas. (5.1)
Perforaciones gastrointestinales: Usar con precaución en pacientes que pueden estar en mayor riesgo. (5.6)
Monitorización de laboratorio: Recomendada debido a posibles cambios en linfocitos, neutrófilos, hemoglobina, enzimas hepáticas y lípidos. (5.8)
Inmunizaciones: Vacunas vivas: Evitar el uso con XELJANZ / XELJANZ XR / XELJANZ Solución Oral. (5.9)

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas más comunes son:

Artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante: Reportadas durante los primeros 3 meses en ensayos clínicos controlados con placebo en artritis reumatoide y que ocurren en ≥2% de los pacientes tratados con monoterapia de XELJANZ o en combinación con DMARDs: infección del tracto respiratorio superior, nasofaringitis, diarrea y dolor de cabeza. (6.1)
Colitis ulcerosa: Reportadas en ≥5% de los pacientes tratados con 5 mg o 10 mg dos veces al día de XELJANZ y ≥1% mayor que lo reportado en pacientes que recibieron placebo en los ensayos clínicos de inducción o mantenimiento: nasofaringitis, niveles elevados de colesterol, dolor de cabeza, infección del tracto respiratorio superior, aumento de la creatina fosfocinasa en sangre, erupción cutánea, diarrea y herpes zoster. (6.1)
Artritis idiopática juvenil poliarticular: Consistente con las reacciones adversas comunes reportadas en pacientes adultos con artritis reumatoide. (6.1)

Para reportar REACCIONES ADVERSAS SOSPECHOSAS, comuníquese con Pfizer, Inc. al 1-800-438-1985 o con la FDA al 1-800-FDA-1088 o www.fda.gov/medwatch.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Consulte la información de prescripción completa para las interacciones medicamentosas clínicamente relevantes. (2, 7)

USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

Lactancia: Aconsejar no amamantar. (8.2)

Ver 17 para INFORMACIÓN AL PACIENTE y Guía de Medicamentos.

Revisado: 9/2024

Tabla de contenido

INFORMACIÓN COMPLETA DE PRESCRIPCIÓN: CONTENIDO*

ADVERTENCIA: INFECCIONES GRAVES, MORTALIDAD, MALIGNIDAD, EVENTOS CARDIOVASCULARES ADVERSOS MAYORES y TROMBOSIS

1 INDICACIONES Y USO

1.1 Artritis Reumatoide

1.2 Artritis Psoriásica

1.3 Espondilitis Anquilosante

1.4 Colitis Ulcerosa

1.5 Artritis Idiopática Juvenil de Curso Poliarticular

2 DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

2.1 Instrucciones Importantes de Administración

2.2 Dosis Recomendada en Artritis Reumatoide, Artritis Psoriásica y Espondilitis Anquilosante

2.3 Dosis Recomendada en Colitis Ulcerosa

2.4 Dosis Recomendada en Artritis Idiopática Juvenil de Curso Poliarticular

3 FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES

4 CONTRAINDICACIONES

5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

5.1 Infecciones Graves

5.2 Mortalidad

5.3 Malignidad y Trastornos Linfoproliferativos

5.4 Eventos Cardiovasculares Adversos Mayores

5.5 Trombosis

5.6 Perforaciones Gastrointestinales

5.7 Hipersensibilidad

5.8 Anormalidades de Laboratorio

5.9 Vacunas

5.10 Riesgo de Obstrucción Gastrointestinal con una Formulación de Liberación Prolongada No Deformable como XELJANZ XR

6 REACCIONES ADVERSAS

6.1 Experiencia en Ensayos Clínicos

6.2 Experiencia Poscomercialización

7 INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS

8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

8.1 Embarazo

8.2 Lactancia

8.3 Mujeres y Hombres con Potencial Reproductivo

8.4 Uso Pediátrico

8.5 Uso Geriátrico

8.6 Uso en Diabéticos

8.7 Insuficiencia Renal

8.8 Insuficiencia Hepática

10 SOBREDOSIS

11 DESCRIPCIÓN

12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA

12.1 Mecanismo de Acción

12.2 Farmacodinamia

12.3 Farmacocinética

13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA

13.1 Carcinogénesis, Mutagénesis, Deterioro de la Fertilidad

14 ESTUDIOS CLÍNICOS

14.1 Artritis Reumatoide

14.2 Artritis Psoriásica

14.3 Espondilitis Anquilosante

14.4 Colitis Ulcerosa

14.5 Artritis Idiopática Juvenil de Curso Poliarticular

14.6 Estudio de Seguridad

16 CÓMO SE SUMINISTRA/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN

17 INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO AL PACIENTE

*
Las secciones o subsecciones omitidas de la información completa de prescripción no se enumeran.

ADVERTENCIA EN EL RECUADRO

ADVERTENCIA: INFECCIONES GRAVES, MORTALIDAD, NEOPLASIAS MALIGNAS, EVENTOS CARDIOVASCULARES ADVERSOS MAYORES Y TROMBOSIS

INFECCIONES GRAVES

Los pacientes tratados con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ presentan un mayor riesgo de desarrollar infecciones graves que pueden provocar hospitalización o muerte [véase Advertencias y precauciones (5.1), Reacciones adversas (6.1)]. La mayoría de los pacientes que desarrollaron estas infecciones estaban tomando inmunosupresores concomitantes como metotrexato o corticosteroides.

Si se desarrolla una infección grave, interrumpa el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ hasta que la infección esté controlada.

Las infecciones notificadas incluyen:

Tuberculosis activa, que puede presentarse con enfermedad pulmonar o extrapulmonar. Los pacientes deben someterse a pruebas de tuberculosis latente antes de usar XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ y durante el tratamiento. El tratamiento de la infección latente debe iniciarse antes de usar XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ.
Infecciones fúngicas invasoras, incluidas la criptococosis y la neumocistosis. Los pacientes con infecciones fúngicas invasoras pueden presentar una enfermedad diseminada en lugar de localizada.
Infecciones bacterianas, víricas, incluido el herpes zóster, y otras infecciones debidas a patógenos oportunistas.

Los riesgos y beneficios del tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ deben considerarse cuidadosamente antes de iniciar el tratamiento en pacientes con infección crónica o recurrente.

Los pacientes deben ser controlados estrechamente para detectar el desarrollo de signos y síntomas de infección durante y después del tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ, incluido el posible desarrollo de tuberculosis en pacientes que dieron negativo en las pruebas de infección latente por tuberculosis antes de iniciar el tratamiento [véase Advertencias y precauciones (5.1)].

MORTALIDAD

En un estudio de seguridad poscomercialización, grande, aleatorizado, en pacientes con artritis reumatoide (AR) de 50 años o más con al menos un factor de riesgo cardiovascular que comparaba XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día con bloqueadores del factor de necrosis tumoral (TNF), se observó una tasa más alta de mortalidad por todas las causas, incluida la muerte cardiovascular súbita, con XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día [véase Advertencias y precauciones (5.2)]. No se recomienda una dosis de XELJANZ/Solución oral de XELJANZ de 10 mg dos veces al día (o una dosis de XELJANZ XR de 22 mg una vez al día) para el tratamiento de la AR o la PsA [véase Posología y administración (2.2)].

NEOPLASIAS MALIGNAS

Se han producido neoplasias malignas, incluidos linfomas y tumores sólidos, en pacientes tratados con XELJANZ y otros inhibidores de la Janus quinasa utilizados para tratar afecciones inflamatorias. En pacientes con AR, se observó una tasa más alta de neoplasias malignas (excluyendo el carcinoma espinocelular de células no melanoma) en pacientes tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día en comparación con los bloqueadores del TNF [véase Advertencias y precauciones (5.3)].

Se observó una tasa más alta de linfomas y cánceres de pulmón en pacientes tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día en pacientes con AR en comparación con aquellos tratados con bloqueadores del TNF. Los pacientes que son fumadores actuales o pasados tienen un riesgo adicional aumentado.

Se ha observado un aumento de la tasa de trastorno linfoproliferativo pos trasplante asociado al virus de Epstein Barr en pacientes con trasplante renal tratados con XELJANZ y medicamentos inmunosupresores concomitantes [véase Advertencias y precauciones (5.3)].

EVENTOS CARDIOVASCULARES ADVERSOS MAYORES

Los pacientes con AR de 50 años o más con al menos un factor de riesgo cardiovascular, tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día, presentaron una tasa más alta de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) (definidos como muerte cardiovascular, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular), en comparación con aquellos tratados con bloqueadores del TNF. Los pacientes que son fumadores actuales o pasados tienen un riesgo adicional aumentado. Suspenda el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ en pacientes que hayan experimentado un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular [véase Advertencias y precauciones (5.4)].

TROMBOSIS

Se han producido trombosis, incluida la embolia pulmonar, la trombosis venosa profunda y la trombosis arterial, en pacientes tratados con XELJANZ y otros inhibidores de la Janus quinasa utilizados para tratar afecciones inflamatorias. Muchos de estos eventos fueron graves y algunos provocaron la muerte. Los pacientes con AR de 50 años o más con al menos un factor de riesgo cardiovascular tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día en comparación con los bloqueadores del TNF mostraron un aumento observado en la incidencia de estos eventos. Evite el uso de XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ en pacientes con riesgo. Suspenda el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ y evalúe rápidamente a los pacientes con síntomas de trombosis [véase Advertencias y precauciones (5.5)].

1 INDICACIONES Y USO

1.1 Artritis Reumatoide

XELJANZ/XELJANZ XR está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide (AR) moderada a gravemente activa que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más bloqueadores del TNF.

Limitaciones de uso: No se recomienda el uso de XELJANZ/XELJANZ XR en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) biológicos o con inmunosupresores potentes como azatioprina y ciclosporina.

1.2 Artritis Psoriásica

XELJANZ/XELJANZ XR está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con artritis psoriásica (APs) activa que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más bloqueadores del TNF.

Limitaciones de uso: No se recomienda el uso de XELJANZ/XELJANZ XR en combinación con DMARD biológicos o con inmunosupresores potentes como azatioprina y ciclosporina.

1.3 Espondilitis Anquilosante

XELJANZ/XELJANZ XR está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con espondilitis anquilosante (EA) activa que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más bloqueadores del TNF.

Limitaciones de uso: No se recomienda el uso de XELJANZ/XELJANZ XR en combinación con DMARD biológicos o inmunosupresores potentes como azatioprina y ciclosporina.

1.4 Colitis Ulcerosa

XELJANZ/XELJANZ XR está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con colitis ulcerosa (CU) moderada a gravemente activa, que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más bloqueadores del TNF.

Limitaciones de uso: No se recomienda el uso de XELJANZ/XELJANZ XR en combinación con terapias biológicas para la CU o con inmunosupresores potentes como azatioprina y ciclosporina.

1.5 Artritis Idiopática Juvenil de Curso Poliarticular

La solución oral XELJANZ/XELJANZ está indicada para el tratamiento de la artritis idiopática juvenil de curso poliarticular (AIJcp) activa en pacientes de 2 años de edad o mayores que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más bloqueadores del TNF.

Limitaciones de uso: No se recomienda el uso de la solución oral XELJANZ/XELJANZ en combinación con DMARD biológicos o con inmunosupresores potentes como azatioprina y ciclosporina.

2 DOSIS Y ADMINISTRACIÓN

2.1 Instrucciones importantes de administración

XELJANZ XR (comprimidos de liberación prolongada de tofacitinib) no es intercambiable ni sustituible con la Solución Oral XELJANZ.
Los cambios entre XELJANZ y XELJANZ XR deben ser realizados por el proveedor de atención médica [ver Dosis y Administración (2.2)].
No se debe iniciar XELJANZ / XELJANZ XR / Solución Oral XELJANZ en pacientes con un recuento absoluto de linfocitos inferior a 500 células / mm3, un recuento absoluto de neutrófilos (ANC) inferior a 1000 células / mm3 o que tengan niveles de hemoglobina inferiores a 9 g / dL.
Se recomienda interrumpir la dosis para el manejo de la linfopenia, la neutropenia y la anemia [ver Advertencias y Precauciones (5.8), Reacciones Adversas (6.1)].
Interrumpir el uso de XELJANZ / XELJANZ XR / Solución Oral XELJANZ si un paciente desarrolla una infección grave hasta que la infección esté controlada [ver Advertencias y Precauciones (5.1)].
Tomar XELJANZ / XELJANZ XR / Solución Oral XELJANZ con o sin alimentos [ver Farmacología Clínica (12.3)].
Tragar los comprimidos XELJANZ XR enteros e intactos. No triturar, partir ni masticar.

2.2 Dosis recomendada en la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante

La Tabla 1 muestra la dosis diaria recomendada para adultos de XELJANZ y XELJANZ XR y los ajustes de dosis para pacientes que reciben inhibidores de CYP2C19 y / o CYP3A4, en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (incluidos, pero no limitados a aquellos con insuficiencia grave que están en hemodiálisis) o insuficiencia hepática moderada, con linfopenia, neutropenia o anemia.

Tabla 1: Dosis Recomendada de XELJANZ y XELJANZ XR en Pacientes con Artritis Reumatoide, Artritis Psoriásica * y Espondilitis Anquilosante
XELJANZ

comprimido
XELJANZ XR

comprimido de liberación prolongada
*
XELJANZ / XELJANZ XR se utiliza en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad no biológicos (DMARDs) en la artritis psoriásica. La eficacia de XELJANZ / XELJANZ XR como monoterapia no se ha estudiado en la artritis psoriásica.
No se recomienda el uso de XELJANZ / XELJANZ XR en pacientes con insuficiencia hepática grave.

Pacientes adultos

5 mg dos veces al día

11 mg una vez al día

Pacientes que reciben:

Inhibidores potentes de CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol), o
un inhibidor moderado de CYP3A4 con un inhibidor potente de CYP2C19 (por ejemplo, fluconazol)

[ver Interacciones Medicamentosas (7)]

5 mg una vez al día

Reducir a XELJANZ 5 mg una vez al día

Pacientes con:

Insuficiencia renal moderada o grave [ver Uso en Poblaciones Específicas (8.7)]
Insuficiencia hepática moderada [ver Uso en Poblaciones Específicas (8.8)]

5 mg una vez al día

Reducir a XELJANZ 5 mg una vez al día

Para pacientes en hemodiálisis, la dosis debe administrarse después de la sesión de hemodiálisis en los días de hemodiálisis. Si se toma una dosis antes del procedimiento de hemodiálisis, no se recomiendan dosis suplementarias en pacientes después de la hemodiálisis.

Pacientes con recuento de linfocitos inferior a 500 células / mm3, confirmado por pruebas repetidas

Suspender la dosificación.

Pacientes con ANC de 500 a 1000 células / mm3

Interrumpir la dosificación.
Cuando el ANC sea mayor a 1000, reanudar 5 mg dos veces al día.

Interrumpir la dosificación.
Cuando el ANC sea mayor a 1000, reanudar 11 mg una vez al día.

Pacientes con ANC inferior a 500 células / mm3

Suspender la dosificación.

Pacientes con hemoglobina inferior a 8 g / dL o una disminución de más de 2 g / dL

Interrumpir la dosificación hasta que los valores de hemoglobina se hayan normalizado.

Cambio de tabletas de XELJANZ a tabletas de liberación prolongada XELJANZ XR

Los pacientes tratados con tabletas de XELJANZ 5 mg dos veces al día pueden cambiar a tabletas de liberación prolongada XELJANZ XR 11 mg una vez al día el día después de la última dosis de XELJANZ 5 mg.

2.3 Dosis recomendada para la colitis ulcerosa

La Tabla 2 muestra la dosis diaria recomendada para adultos de XELJANZ/XELJANZ XR y los ajustes de dosis para pacientes que reciben inhibidores de CYP2C19 y/o CYP3A4, con insuficiencia renal moderada o grave (incluidos, entre otros, aquellos con insuficiencia grave que se someten a hemodiálisis) o insuficiencia hepática moderada, con linfopenia, neutropenia o anemia.

Tabla 2: Dosis recomendada de XELJANZ/XELJANZ XR en pacientes con CU
XELJANZ

tableta
XELJANZ XR

tableta de liberación prolongada
*
No se recomienda el uso de XELJANZ/XELJANZ XR en pacientes con insuficiencia hepática grave.

Pacientes adultos

Inducción: 10 mg dos veces al día durante al menos 8 semanas [ver Estudios clínicos (14.4)]; evaluar a los pacientes y pasar al tratamiento de mantenimiento según la respuesta terapéutica. Si es necesario, continuar con 10 mg dos veces al día durante un máximo de 16 semanas. Suspender la dosis de 10 mg dos veces al día después de 16 semanas si no se logra una respuesta terapéutica adecuada.

Mantenimiento: 5 mg dos veces al día.


Para los pacientes con pérdida de respuesta durante el tratamiento de mantenimiento, se puede considerar una dosis de 10 mg dos veces al día y limitarla a la duración más corta, considerando cuidadosamente los beneficios y riesgos para cada paciente. Usar la dosis efectiva más baja necesaria para mantener la respuesta.

Inducción: 22 mg una vez al día durante al menos 8 semanas; evaluar a los pacientes y pasar al tratamiento de mantenimiento según la respuesta terapéutica. Si es necesario, continuar con 22 mg una vez al día durante un máximo de 16 semanas. Suspender la dosis de 22 mg una vez al día después de 16 semanas si no se logra una respuesta terapéutica adecuada.



Mantenimiento:
11 mg una vez al día.


Para los pacientes con pérdida de respuesta durante el tratamiento de mantenimiento, se puede considerar una dosis de 22 mg una vez al día y limitarla a la duración más corta, considerando cuidadosamente los beneficios y riesgos para cada paciente. Usar la dosis efectiva más baja necesaria para mantener la respuesta.

Pacientes que reciben:

Inhibidores potentes del CYP3A4 (p. ej., ketoconazol), o
un inhibidor(es) moderado(s) del CYP3A4 con un inhibidor(es) potente(s) del CYP2C19 (p. ej., fluconazol)

[ver Interacciones medicamentosas (7)]

Si toma 10 mg dos veces al día, reduzca a 5 mg dos veces al día.


Si toma 5 mg dos veces al día, reduzca a 5 mg una vez al día.

Si toma 22 mg una vez al día, reduzca a 11 mg una vez al día.


Si toma 11 mg una vez al día, reduzca a XELJANZ 5 mg una vez al día

Pacientes con:

insuficiencia renal moderada o grave [ver Uso en poblaciones específicas (8.7)]
insuficiencia hepática moderada [ver Uso en poblaciones específicas (8.8)]*

Si toma 10 mg dos veces al día, reduzca a 5 mg dos veces al día.


Si toma 5 mg dos veces al día, reduzca a 5 mg una vez al día.

Si toma 22 mg una vez al día, reduzca a 11 mg una vez al día.


Si toma 11 mg una vez al día, reduzca a XELJANZ 5 mg una vez al día.

Para los pacientes sometidos a hemodiálisis, la dosis debe administrarse después de la sesión de diálisis en los días de diálisis. Si se tomó una dosis antes del procedimiento de diálisis, no se recomiendan dosis suplementarias en pacientes después de la diálisis.

Pacientes con recuento de linfocitos inferior a 500 células/mm3, confirmado mediante pruebas repetidas

Suspender la dosificación.

Pacientes con ANC de 500 a 1000 células/mm3

Si toma 10 mg dos veces al día, reduzca a 5 mg dos veces al día. Cuando el ANC sea superior a 1000, aumente a 10 mg dos veces al día según la respuesta clínica.


Si toma 5 mg dos veces al día, interrumpa la dosificación. Cuando el ANC sea superior a 1000, reanude la dosis de 5 mg dos veces al día.

Si toma 22 mg una vez al día, reduzca a 11 mg una vez al día. Cuando el ANC sea superior a 1000, aumente a 22 mg una vez al día según la respuesta clínica.


Si toma 11 mg una vez al día, interrumpa la dosificación. Cuando el ANC sea superior a 1000, reanude la dosis de 11 mg una vez al día.

Pacientes con ANC inferior a 500 células/mm3

Interrumpir la administración.

Pacientes con hemoglobina inferior a 8 g/dL o una disminución de más de 2 g/dL

Interrumpir la administración hasta que los valores de hemoglobina se normalicen.

Cambio de comprimidos de XELJANZ a comprimidos de liberación prolongada XELJANZ XR

Los pacientes tratados con comprimidos de XELJANZ de 5 mg dos veces al día pueden cambiar a comprimidos de liberación prolongada XELJANZ XR de 11 mg una vez al día el día siguiente a la última dosis de comprimidos de XELJANZ de 5 mg. Los pacientes tratados con comprimidos de XELJANZ de 10 mg dos veces al día pueden cambiar a comprimidos de liberación prolongada XELJANZ XR de 22 mg una vez al día el día siguiente a la última dosis de XELJANZ de 10 mg.

2.4 Dosis recomendada en artritis idiopática juvenil de curso poliarticular

La Tabla 3 muestra las dosis recomendadas basadas en el peso corporal para los comprimidos de XELJANZ/solución oral de XELJANZ y los ajustes de dosis para los pacientes que reciben inhibidores de CYP2C19 y/o CYP3A4 [ver Interacciones medicamentosas (7)], en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave, incluyendo, entre otros, a aquellos que se someten a hemodiálisis [ver Uso en poblaciones específicas (8.7)], con insuficiencia hepática moderada [ver Uso en poblaciones específicas (8.8)], con linfopenia, neutropenia o anemia.

Tabla 3: Dosis recomendada de XELJANZ/solución oral de XELJANZ en pacientes con pcAIJ
Comprimidos de XELJANZ/solución oral de XELJANZ
*
Los pacientes tratados con 5 mL de solución oral de XELJANZ pueden cambiar a un comprimido de XELJANZ de 5 mg.
No se recomienda XELJANZ/solución oral de XELJANZ para pacientes con insuficiencia hepática grave.

Pacientes con pcAIJ

10 kg ≤ peso corporal <20 kg:
3,2 mg (3,2 mL de solución oral) dos veces al día
20 kg ≤ peso corporal <40 kg:
4 mg (4 mL de solución oral) dos veces al día
Peso corporal ≥40 kg:
5 mg (un comprimido de 5 mg o 5 mL de solución oral*) dos veces al día

Pacientes que reciben:

inhibidores potentes de CYP3A4 (p. ej., ketoconazol), o
un inhibidor moderado de CYP3A4 con un inhibidor potente de CYP2C19 (p. ej., fluconazol)

[ver Interacciones medicamentosas (7)]

Si toma 3,2 mg dos veces al día, reduzca a 3,2 mg una vez al día.


Si toma 4 mg dos veces al día, reduzca a 4 mg una vez al día.


Si toma 5 mg dos veces al día, reduzca a 5 mg una vez al día.

Pacientes con:

insuficiencia renal moderada o grave [ver Uso en poblaciones específicas (8.7)]
insuficiencia hepática moderada [ver Uso en poblaciones específicas (8.8)]

Si toma 3,2 mg dos veces al día, reduzca a 3,2 mg una vez al día.


Si toma 4 mg dos veces al día, reduzca a 4 mg una vez al día.


Si toma 5 mg dos veces al día, reduzca a 5 mg una vez al día.


Para los pacientes que se someten a hemodiálisis, la dosis debe administrarse después de la sesión de diálisis en los días de diálisis. Si se tomó una dosis antes del procedimiento de diálisis, no se recomiendan dosis adicionales en pacientes después de la diálisis.

Pacientes con recuento de linfocitos inferior a 500 células/mm3, confirmado mediante pruebas repetidas

Interrumpir la administración.

Pacientes con ANC de 500 a 1000 células/mm3

Interrumpir la administración hasta que el ANC sea superior a 1000 células/mm3.

Pacientes con ANC inferior a 500 células/mm3

Interrumpir la administración.

Pacientes con hemoglobina inferior a 8 g/dL o una disminución de más de 2 g/dL

Interrumpir la administración hasta que los valores de hemoglobina se normalicen.

Administrar la solución oral de XELJANZ utilizando el adaptador para frasco a presión y la jeringa oral dosificadora incluidos [ver Instrucciones de uso].

3 FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES

Comprimidos XELJANZ:

o
5 mg de tofacitinib: Comprimidos recubiertos con película de liberación inmediata, blancos, redondos, con “Pfizer” grabado en un lado y “JKI 5” en el otro.
o
10 mg de tofacitinib: Comprimidos recubiertos con película de liberación inmediata, azules, redondos, con “Pfizer” grabado en un lado y “JKI 10” en el otro.

Comprimidos XELJANZ XR:

o
11 mg de tofacitinib: Comprimidos recubiertos con película de liberación prolongada, rosados, ovalados, con un orificio perforado en un extremo de la banda del comprimido y “JKI 11” impreso en un lado del comprimido.
o
22 mg de tofacitinib: Comprimidos recubiertos con película de liberación prolongada, beige, ovalados, con un orificio perforado en un extremo de la banda del comprimido y “JKI 22” impreso en un lado del comprimido.

Solución oral XELJANZ:

1 mg/mL de tofacitinib: Solución oral transparente e incolora.

4 CONTRAINDICACIONES

Ninguna.

5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

5.1 Infecciones Graves

Se han notificado infecciones graves y en ocasiones mortales debidas a patógenos bacterianos, micobacterianos, fúngicos invasivos, víricos u otros patógenos oportunistas en pacientes que reciben XELJANZ. Las infecciones graves más frecuentes notificadas con XELJANZ incluyeron neumonía, celulitis, herpes zóster, infección del tracto urinario, diverticulitis y apendicitis. Entre las infecciones oportunistas, se notificaron tuberculosis y otras infecciones micobacterianas, criptococosis, histoplasmosis, candidiasis esofágica, neumocistosis, herpes zóster multidermatómico, infecciones por citomegalovirus, infección por virus BK y listeriosis con XELJANZ. Algunos pacientes presentaron enfermedad diseminada en lugar de localizada, y a menudo estaban tomando agentes inmunomoduladores concomitantes como metotrexato o corticosteroides.

En la población con CU, el tratamiento con XELJANZ a 10 mg dos veces al día se asoció con un mayor riesgo de infecciones graves en comparación con 5 mg dos veces al día. Además, se observaron infecciones oportunistas por herpes zóster (incluidas meningoencefalitis, oftalmológicas y cutáneas diseminadas) en pacientes tratados con XELJANZ 10 mg dos veces al día.

También pueden producirse otras infecciones graves que no se notificaron en los estudios clínicos (p. ej., coccidioidomicosis).

Evite el uso de XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ en pacientes con una infección activa grave, incluidas las infecciones localizadas. Los riesgos y beneficios del tratamiento deben considerarse antes de iniciar XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ en pacientes:

con infección crónica o recurrente
que han estado expuestos a la tuberculosis
con antecedentes de una infección grave u oportunista
que han residido o viajado a zonas de tuberculosis endémica o micosis endémicas; o
con afecciones subyacentes que puedan predisponerlos a la infección.

Los pacientes deben ser monitorizados estrechamente para detectar el desarrollo de signos y síntomas de infección durante y después del tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ. El tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ debe interrumpirse si un paciente desarrolla una infección grave, una infección oportunista o sepsis. Un paciente que desarrolle una nueva infección durante el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ debe someterse a pruebas diagnósticas rápidas y completas apropiadas para un paciente inmunodeprimido; debe iniciarse una terapia antimicrobiana apropiada y el paciente debe ser monitorizado estrechamente.

También se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad pulmonar crónica, o en aquellos que desarrollan enfermedad pulmonar intersticial, ya que pueden ser más propensos a las infecciones.

El riesgo de infección puede ser mayor con grados crecientes de linfopenia y debe considerarse el recuento de linfocitos al evaluar el riesgo individual de infección del paciente. Se recomiendan los criterios de interrupción y monitorización para la linfopenia [véase Posología y administración (2.2, 2.3, 2.4)].

Tuberculosis

Los pacientes deben ser evaluados y sometidos a pruebas para detectar infección latente o activa antes y según las directrices aplicables durante la administración de XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ.

También debe considerarse la terapia antituberculosa antes de la administración de XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ en pacientes con antecedentes de tuberculosis latente o activa en los que no se pueda confirmar un tratamiento adecuado, y en pacientes con una prueba negativa para tuberculosis latente pero que presentan factores de riesgo para la infección tuberculosa. Se recomienda consultar con un médico con experiencia en el tratamiento de la tuberculosis para ayudar en la decisión sobre si es apropiado iniciar la terapia antituberculosa para un paciente individual.

Los pacientes deben ser monitorizados estrechamente para detectar el desarrollo de signos y síntomas de tuberculosis, incluidos los pacientes que dieron negativo en la prueba de infección tuberculosa latente antes de iniciar el tratamiento.

Los pacientes con tuberculosis latente deben ser tratados con terapia antimicobacteriana estándar antes de administrar XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ.

Reactivación vírica

Se observó reactivación vírica, incluidos casos de reactivación del virus del herpes (p. ej., herpes zóster), en estudios clínicos con XELJANZ/Solución oral de XELJANZ. Se han notificado casos postcomercialización de reactivación de la hepatitis B en pacientes tratados con XELJANZ. Se desconoce el impacto de XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ en la reactivación de la hepatitis vírica crónica. Los pacientes que dieron positivo en las pruebas de detección de hepatitis B o C fueron excluidos de los ensayos clínicos. Debe realizarse una prueba de detección de hepatitis vírica de acuerdo con las directrices clínicas antes de iniciar el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ. El riesgo de herpes zóster aumenta en los pacientes tratados con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ y parece ser mayor en los pacientes tratados con XELJANZ en Japón y Corea.

5.2 Mortalidad

Los pacientes con artritis reumatoide de 50 años o más con al menos un factor de riesgo cardiovascular tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día tuvieron una tasa observada más alta de mortalidad por todas las causas, incluida la muerte cardiovascular súbita, en comparación con los tratados con bloqueadores del TNF en un estudio de seguridad postcomercialización grande y aleatorizado (Estudio de seguridad de RA 1). La tasa de incidencia de mortalidad por todas las causas por cada 100 pacientes-año fue de 0,88 para XELJANZ 5 mg dos veces al día, 1,23 para XELJANZ 10 mg dos veces al día y 0,69 para los bloqueadores del TNF [véase Estudios clínicos (14.6)]. Considere los beneficios y riesgos para el paciente individual antes de iniciar o continuar el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ.

No se recomienda una dosis de XELJANZ/Solución oral de XELJANZ de 10 mg dos veces al día (o una dosis de XELJANZ XR de 22 mg una vez al día) para el tratamiento de AR, PsA o AS [véase Posología y administración (2.2)].

Para el tratamiento de la CU, use XELJANZ/XELJANZ XR en la dosis eficaz más baja y durante el período más corto necesario para lograr/mantener la respuesta terapéutica [véase Posología y administración (2.3)].

5.3 Tumores malignos y trastornos linfoproliferativos

En los estudios clínicos de XELJANZ se observaron neoplasias malignas, incluidos linfomas y cánceres sólidos [véase Reacciones adversas (6.1)].

En el Estudio de seguridad 1 de AR, se observó una tasa más alta de neoplasias malignas (excluyendo el cáncer de piel no melanoma (CPNM)) en pacientes tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día en comparación con los bloqueadores del TNF. La tasa de incidencia de neoplasias malignas (excluyendo el CPNM) por cada 100 pacientes-año fue de 1,13 para XELJANZ 5 mg dos veces al día, 1,13 para XELJANZ 10 mg dos veces al día y 0,77 para los bloqueadores del TNF. Los pacientes fumadores actuales o pasados tienen un riesgo adicional aumentado [véase Estudios clínicos (14.6)].

Los linfomas y los cánceres de pulmón, que son un subconjunto de todas las neoplasias malignas en el Estudio de seguridad 1 de AR, se observaron a una tasa más alta en pacientes tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día y XELJANZ 10 mg dos veces al día en comparación con los tratados con bloqueadores del TNF. La tasa de incidencia de linfomas por cada 100 pacientes-año fue de 0,07 para XELJANZ 5 mg dos veces al día, 0,11 para XELJANZ 10 mg dos veces al día y 0,02 para los bloqueadores del TNF. La tasa de incidencia de cánceres de pulmón por cada 100 pacientes-año entre los fumadores actuales y pasados fue de 0,48 para XELJANZ 5 mg dos veces al día, 0,59 para XELJANZ 10 mg dos veces al día y 0,27 para los bloqueadores del TNF [véase Estudios clínicos (14.6)].

Considere los beneficios y los riesgos para cada paciente antes de iniciar o continuar el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ, particularmente en pacientes con una neoplasia maligna conocida (que no sea un CPNM tratado con éxito), pacientes que desarrollan una neoplasia maligna durante el tratamiento y pacientes fumadores actuales o pasados. No se recomienda una dosis de XELJANZ/Solución oral de XELJANZ de 10 mg dos veces al día (o una dosis de XELJANZ XR de 22 mg una vez al día) para el tratamiento de la AR o la PsA [véase Posología y administración (2.2)].

En los ensayos de fase 2B controlados con dosis crecientes en pacientes con trasplante renal de novo, todos los cuales recibieron terapia de inducción con basiliximab, corticosteroides de alta dosis y productos de ácido micofenólico, se observó un trastorno linfoproliferativo postrasplante asociado al virus de Epstein Barr en 5 de 218 pacientes tratados con XELJANZ (2,3%) en comparación con 0 de 111 pacientes tratados con ciclosporina.

Se observaron otras neoplasias malignas en los estudios clínicos y en el período posterior a la comercialización, incluidas, entre otras, cáncer de pulmón, cáncer de mama, melanoma, cáncer de próstata y cáncer de páncreas.

Cáncer de piel no melanoma

Se han notificado cánceres de piel no melanoma (CPNM) en pacientes tratados con XELJANZ. Se recomienda un examen periódico de la piel para los pacientes con mayor riesgo de cáncer de piel. En la población con CU, el tratamiento con XELJANZ 10 mg dos veces al día se asoció con un mayor riesgo de CPNM.

5.4 Eventos cardiovasculares adversos importantes

En el Estudio de seguridad 1 de AR, los pacientes con AR de 50 años o más con al menos un factor de riesgo cardiovascular tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día tuvieron una tasa más alta de eventos cardiovasculares adversos importantes (ECVA), definidos como muerte cardiovascular, infarto de miocardio (IM) no mortal y accidente cerebrovascular no mortal, en comparación con los tratados con bloqueadores del TNF. La tasa de incidencia de ECVA por cada 100 pacientes-año fue de 0,91 para XELJANZ 5 mg dos veces al día, 1,11 para XELJANZ 10 mg dos veces al día y 0,79 para los bloqueadores del TNF. La tasa de incidencia de infarto de miocardio mortal o no mortal por cada 100 pacientes-año fue de 0,36 para XELJANZ 5 mg dos veces al día, 0,39 para XELJANZ 10 mg dos veces al día y 0,20 para los bloqueadores del TNF [véase Estudios clínicos (14.6)]. Los pacientes fumadores actuales o pasados tienen un riesgo adicional aumentado.

Considere los beneficios y los riesgos para cada paciente antes de iniciar o continuar el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ, particularmente en pacientes fumadores actuales o pasados y pacientes con otros factores de riesgo cardiovascular. Se debe informar a los pacientes sobre los síntomas de los eventos cardiovasculares graves y las medidas que deben tomar si se producen. Suspenda XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ en pacientes que hayan experimentado un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. No se recomienda una dosis de XELJANZ/Solución oral de XELJANZ de 10 mg dos veces al día (o una dosis de XELJANZ XR de 22 mg una vez al día) para el tratamiento de la AR o la PsA [véase Posología y administración (2.2)].

5.5 Trombosis

Se han producido trombosis, incluida la embolia pulmonar (EP), la trombosis venosa profunda (TVP) y la trombosis arterial, en pacientes tratados con XELJANZ y otros inhibidores de la Janus quinasa (JAK) utilizados para tratar afecciones inflamatorias. Muchos de estos eventos fueron graves y algunos provocaron la muerte [véase Advertencias y precauciones (5.2)].

Los pacientes con artritis reumatoide de 50 años o más con al menos un factor de riesgo cardiovascular tratados con XELJANZ a 5 mg o 10 mg dos veces al día en comparación con los bloqueadores del TNF en el Estudio de seguridad 1 de AR tuvieron un aumento observado en la incidencia de estos eventos. La tasa de incidencia de TVP por cada 100 pacientes-año fue de 0,22 para XELJANZ 5 mg dos veces al día, 0,28 para XELJANZ 10 mg dos veces al día y 0,16 para los bloqueadores del TNF. La tasa de incidencia de EP por cada 100 pacientes-año fue de 0,18 para XELJANZ 5 mg dos veces al día, 0,49 para XELJANZ 10 mg dos veces al día y 0,05 para los bloqueadores del TNF [véase Estudios clínicos (14.6)].

No se recomienda una dosis de XELJANZ/Solución oral de XELJANZ de 10 mg dos veces al día (o una dosis de XELJANZ XR de 22 mg una vez al día) para el tratamiento de la AR, la PsA o la AS [véase Posología y administración (2.2)].

En un estudio de extensión a largo plazo en pacientes con CU, se notificaron cinco casos de embolia pulmonar en pacientes que tomaban XELJANZ 10 mg dos veces al día, incluida una muerte en un paciente con cáncer avanzado.

Evalúe rápidamente a los pacientes con síntomas de trombosis e interrumpa el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ en pacientes con síntomas de trombosis.

Evite el uso de XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ en pacientes que puedan tener un mayor riesgo de trombosis. Para el tratamiento de la CU, utilice XELJANZ/XELJANZ XR en la dosis eficaz más baja y durante el período más corto necesario para lograr/mantener la respuesta terapéutica [véase Posología y administración (2.3)].

5.6 Perforaciones gastrointestinales

Se han notificado casos de perforación gastrointestinal en estudios clínicos con XELJANZ, aunque se desconoce el papel de la inhibición de JAK en estos eventos. En estos estudios, muchos pacientes con artritis reumatoide recibían terapia de fondo con fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

No hubo una diferencia discernible en la frecuencia de perforación gastrointestinal entre los brazos de placebo y XELJANZ en los ensayos clínicos en pacientes con CU, y muchos de ellos recibían corticosteroides de fondo.

XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ debe utilizarse con precaución en pacientes que puedan tener un mayor riesgo de perforación gastrointestinal (p. ej., pacientes con antecedentes de diverticulitis o que toman AINE). Los pacientes que presenten síntomas abdominales de nueva aparición deben ser evaluados rápidamente para la identificación temprana de la perforación gastrointestinal [véase Reacciones adversas (6.1)].

5.7 Hipersensibilidad

Se han observado reacciones como angioedema y urticaria que pueden reflejar hipersensibilidad a los medicamentos en pacientes que reciben XELJANZ/XELJANZ XR. Algunos eventos fueron graves. Si se produce una reacción de hipersensibilidad grave, interrumpa inmediatamente el tratamiento con tofacitinib mientras se evalúa la posible causa o causas de la reacción [véase Reacciones adversas (6.2)].

5.8 Anormalidades de laboratorio

Anormalidades de los linfocitos

El tratamiento con XELJANZ se asoció con linfocitosis inicial a un mes de exposición, seguida de una disminución gradual en el recuento medio absoluto de linfocitos por debajo de la línea de base de aproximadamente el 10 % durante 12 meses de terapia. Los recuentos de linfocitos inferiores a 500 células/mm3 se asociaron con una mayor incidencia de infecciones tratadas y graves.

Evite iniciar el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ en pacientes con un recuento bajo de linfocitos (es decir, menos de 500 células/mm3). En pacientes que desarrollan un recuento absoluto de linfocitos confirmado inferior a 500 células/mm3, no se recomienda el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ.

Controle los recuentos de linfocitos al inicio y cada 3 meses a partir de entonces. Para las modificaciones recomendadas en función de los recuentos de linfocitos [véase Posología y administración (2.2, 2.3, 2.4)].

Neutropenia

El tratamiento con XELJANZ se asoció con una mayor incidencia de neutropenia (menos de 2000 células/mm3) en comparación con el placebo.

Evite iniciar el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ en pacientes con un recuento bajo de neutrófilos (es decir, ANC inferior a 1000 células/mm3). En pacientes que desarrollan un ANC persistente de 500 a 1000 células/mm3, interrumpa la administración de XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ hasta que el ANC sea mayor o igual a 1000 células/mm3. En pacientes que desarrollan un ANC inferior a 500 células/mm3, no se recomienda el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ.

Controle los recuentos de neutrófilos al inicio y después de 4–8 semanas de tratamiento y cada 3 meses a partir de entonces. Para las modificaciones recomendadas en función de los resultados de ANC [véase Posología y administración (2.2, 2.3)].

Anemia

Evite iniciar el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ en pacientes con un nivel bajo de hemoglobina (es decir, menos de 9 g/dL). El tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ debe interrumpirse en pacientes que desarrollan niveles de hemoglobina inferiores a 8 g/dL o cuyo nivel de hemoglobina disminuye más de 2 g/dL durante el tratamiento.

Controle la hemoglobina al inicio y después de 4–8 semanas de tratamiento y cada 3 meses a partir de entonces. Para las modificaciones recomendadas en función de los resultados de hemoglobina [véase Posología y administración (2)].

Elevaciones de las enzimas hepáticas

El tratamiento con XELJANZ se asoció con una mayor incidencia de elevación de las enzimas hepáticas en comparación con el placebo. La mayoría de estas anomalías se produjeron en estudios con terapia DMARD de fondo (principalmente metotrexato).

Se recomienda la monitorización rutinaria de las pruebas hepáticas y la investigación rápida de las causas de las elevaciones de las enzimas hepáticas para identificar posibles casos de lesión hepática inducida por fármacos. Si se sospecha una lesión hepática inducida por fármacos, la administración de XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ debe interrumpirse hasta que se haya descartado este diagnóstico.

Elevaciones de lípidos

El tratamiento con XELJANZ se asoció con aumentos dependientes de la dosis en los parámetros lipídicos, incluyendo el colesterol total, el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL). Los efectos máximos se observaron generalmente dentro de las 6 semanas. No hubo cambios clínicamente relevantes en las relaciones de colesterol LDL/HDL. No se ha determinado el efecto de estas elevaciones de los parámetros lipídicos en la morbilidad y mortalidad cardiovascular.

La evaluación de los parámetros lipídicos debe realizarse aproximadamente 4–8 semanas después del inicio del tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ.

Manejar a los pacientes de acuerdo con las guías clínicas [por ejemplo, Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP)] para el manejo de la hiperlipidemia.

5.9 Vacunaciones

Evitar el uso de vacunas vivas concurrentemente con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ. El intervalo entre las vacunaciones vivas y el inicio del tratamiento con tofacitinib debe ser de acuerdo con las guías de vacunación actuales con respecto a los agentes inmunosupresores.

Un paciente experimentó diseminación de la cepa vacunal del virus de la varicela zóster, 16 días después de la vacunación con la vacuna de virus atenuado vivo (Zostavax) y 2 días después del inicio del tratamiento con tofacitinib 5 mg dos veces al día. El paciente no tenía antecedentes de virus de la varicela, como lo demuestra la ausencia de antecedentes de infección por varicela y la ausencia de anticuerpos anti-varicela al inicio del estudio. Se suspendió el tofacitinib y el paciente se recuperó después del tratamiento con dosis estándar de medicamentos antivirales.

Actualizar las inmunizaciones de acuerdo con las guías de inmunización actuales antes de iniciar el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ.

5.10 Riesgo de obstrucción gastrointestinal con una formulación de liberación prolongada no deformable como XELJANZ XR

Al igual que con cualquier otro material no deformable, se debe tener precaución al administrar XELJANZ XR a pacientes con estrechamiento gastrointestinal severo preexistente (patológico o iatrogénico). Ha habido informes raros de síntomas obstructivos en pacientes con estenosis conocidas en asociación con la ingestión de otros fármacos que utilizan una formulación de liberación prolongada no deformable.

6 REACCIONES ADVERSAS

Las siguientes reacciones adversas clínicamente significativas se describen en otras partes del etiquetado:

Infecciones graves [ver Advertencias y Precauciones (5.1)]
Mortalidad [ver Advertencias y Precauciones (5.2)]
Malignidades y trastornos linfoproliferativos [ver Advertencias y Precauciones (5.3)]
Eventos cardiovasculares adversos mayores [ver Advertencias y Precauciones (5.4)]
Trombosis [ver Advertencias y Precauciones (5.5)]
Perforaciones gastrointestinales [ver Advertencias y Precauciones (5.6)]
Hipersensibilidad [ver Advertencias y Precauciones (5.7)]
Anormalidades de laboratorio [ver Advertencias y Precauciones (5.8)]

6.1 Experiencia en ensayos clínicos

Debido a que los estudios clínicos se llevan a cabo en condiciones muy variadas, las tasas de reacciones adversas observadas en los estudios clínicos de un fármaco no se pueden comparar directamente con las tasas en los estudios clínicos de otro fármaco y puede que no predigan las tasas observadas en una población de pacientes más amplia en la práctica clínica.

Artritis reumatoide

Los estudios clínicos descritos en las siguientes secciones se llevaron a cabo utilizando XELJANZ. Aunque se han estudiado otras dosis de XELJANZ, la dosis recomendada de XELJANZ es 5 mg dos veces al día. La dosis recomendada para XELJANZ XR es 11 mg una vez al día. Una dosis de XELJANZ 10 mg dos veces al día o XELJANZ XR 22 mg una vez al día no es un régimen recomendado para el tratamiento de la artritis reumatoide [ver Dosis y Administración (2.2)]. En el Estudio de Seguridad de RA 1, 1455 pacientes fueron tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día, 1456 pacientes fueron tratados con 10 mg dos veces al día y 1451 pacientes fueron tratados con un bloqueador de TNF durante una mediana de 4.0 años [ver Estudios Clínicos (14.6)].

Los siguientes datos incluyen dos ensayos de fase 2 y cinco ensayos de fase 3 aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo y multicéntricos. En estos ensayos, los pacientes fueron asignados aleatoriamente a dosis de XELJANZ 5 mg dos veces al día (292 pacientes) y 10 mg dos veces al día (306 pacientes) en monoterapia, XELJANZ 5 mg dos veces al día (1044 pacientes) y 10 mg dos veces al día (1043 pacientes) en combinación con DMARDs (incluyendo metotrexato) y placebo (809 pacientes). Todos los siete protocolos controlados con placebo incluyeron disposiciones para que los pacientes que tomaban placebo recibieran tratamiento con XELJANZ en el Mes 3 o Mes 6 ya sea por respuesta del paciente (basada en la actividad de la enfermedad no controlada) o por diseño, por lo que los eventos adversos no siempre se pueden atribuir de manera inequívoca a un tratamiento dado. Por lo tanto, algunos análisis que siguen incluyen pacientes que cambiaron el tratamiento por diseño o por respuesta del paciente de placebo a XELJANZ tanto en el grupo de placebo como en el grupo de XELJANZ de un intervalo dado. Las comparaciones entre placebo y XELJANZ se basaron en los primeros 3 meses de exposición, y las comparaciones entre XELJANZ 5 mg dos veces al día y XELJANZ 10 mg dos veces al día se basaron en los primeros 12 meses de exposición.

La población de seguridad a largo plazo incluye a todos los pacientes que participaron en un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo (incluyendo estudios de fase de desarrollo anteriores) y luego participaron en uno de dos estudios de seguridad a largo plazo. El diseño de los estudios de seguridad a largo plazo permitió la modificación de las dosis de XELJANZ según el juicio clínico. Esto limita la interpretación de los datos de seguridad a largo plazo con respecto a la dosis.

Las reacciones adversas graves más comunes fueron infecciones graves [ver Advertencias y Precauciones (5.1)].

La proporción de pacientes que suspendieron el tratamiento debido a cualquier reacción adversa durante la exposición de 0 a 3 meses en los ensayos doble ciego, controlados con placebo fue del 4% para los pacientes que tomaban XELJANZ y del 3% para los pacientes tratados con placebo.

Infecciones generales

En los siete ensayos controlados con placebo, durante la exposición de 0 a 3 meses, la frecuencia global de infecciones fue del 20% y del 22% en los grupos de 5 mg dos veces al día y 10 mg dos veces al día, respectivamente, y del 18% en el grupo de placebo.

Las infecciones más comúnmente reportadas con XELJANZ fueron infecciones del tracto respiratorio superior, nasofaringitis e infecciones del tracto urinario (4%, 3% y 2% de los pacientes, respectivamente).

Infecciones graves

En los siete ensayos controlados con placebo, durante la exposición de 0 a 3 meses, se reportaron infecciones graves en 1 paciente (0.5 eventos por 100 pacientes-años) que recibió placebo y en 11 pacientes (1.7 eventos por 100 pacientes-años) que recibió XELJANZ 5 mg o 10 mg dos veces al día. La diferencia de tasas entre los grupos de tratamiento (y el intervalo de confianza correspondiente del 95%) fue de 1.1 (-0.4, 2.5) eventos por 100 pacientes-años para el grupo combinado de XELJANZ 5 mg dos veces al día y 10 mg dos veces al día menos placebo.

En los siete ensayos controlados con placebo, durante la exposición de 0 a 12 meses, se reportaron infecciones graves en 34 pacientes (2.7 eventos por 100 pacientes-años) que recibieron 5 mg dos veces al día de XELJANZ y en 33 pacientes (2.7 eventos por 100 pacientes-años) que recibieron 10 mg dos veces al día de XELJANZ. La diferencia de tasas entre las dosis de XELJANZ (y el intervalo de confianza correspondiente del 95%) fue de -0.1 (-1.3, 1.2) eventos por 100 pacientes-años para XELJANZ 10 mg dos veces al día menos XELJANZ 5 mg dos veces al día.

Las infecciones graves más comunes incluyeron neumonía, celulitis, herpes zoster e infección del tracto urinario [ver Advertencias y Precauciones (5.1)].

Tuberculosis

En los siete ensayos controlados con placebo, durante la exposición de 0 a 3 meses, no se notificó tuberculosis en pacientes que recibieron placebo, 5 mg dos veces al día de XELJANZ o 10 mg dos veces al día de XELJANZ.

En los siete ensayos controlados con placebo, durante la exposición de 0 a 12 meses, se notificó tuberculosis en 0 pacientes que recibieron 5 mg dos veces al día de XELJANZ y 6 pacientes (0,5 eventos por 100 pacientes-año) que recibieron 10 mg dos veces al día de XELJANZ. La diferencia de tasa entre las dosis de XELJANZ (y el intervalo de confianza del 95% correspondiente) fue de 0,5 (0,1, 0,9) eventos por 100 pacientes-año para 10 mg dos veces al día de XELJANZ menos 5 mg dos veces al día de XELJANZ.

También se notificaron casos de tuberculosis diseminada. La exposición mediana a XELJANZ antes del diagnóstico de tuberculosis fue de 10 meses (rango de 152 a 960 días) [ver Advertencias y precauciones (5.1)].

Infecciones oportunistas (excluyendo la tuberculosis)

En los siete ensayos controlados con placebo, durante la exposición de 0 a 3 meses, no se notificaron infecciones oportunistas en pacientes que recibieron placebo, 5 mg dos veces al día de XELJANZ o 10 mg dos veces al día de XELJANZ.

En los siete ensayos controlados con placebo, durante la exposición de 0 a 12 meses, se notificaron infecciones oportunistas en 4 pacientes (0,3 eventos por 100 pacientes-año) que recibieron 5 mg dos veces al día de XELJANZ y 4 pacientes (0,3 eventos por 100 pacientes-año) que recibieron 10 mg dos veces al día de XELJANZ. La diferencia de tasa entre las dosis de XELJANZ (y el intervalo de confianza del 95% correspondiente) fue de 0 (-0,5, 0,5) eventos por 100 pacientes-año para 10 mg dos veces al día de XELJANZ menos 5 mg dos veces al día de XELJANZ.

La exposición mediana a XELJANZ antes del diagnóstico de una infección oportunista fue de 8 meses (rango de 41 a 698 días) [ver Advertencias y precauciones (5.1)].

Neoplasias malignas

En los siete ensayos controlados con placebo, durante la exposición de 0 a 3 meses, se notificaron neoplasias malignas, excluyendo el carcinoma espinocelular no melanoma, en 0 pacientes que recibieron placebo y 2 pacientes (0,3 eventos por 100 pacientes-año) que recibieron XELJANZ 5 mg o 10 mg dos veces al día. La diferencia de tasa entre los grupos de tratamiento (y el intervalo de confianza del 95% correspondiente) fue de 0,3 (-0,1, 0,7) eventos por 100 pacientes-año para el grupo combinado de XELJANZ 5 mg y 10 mg dos veces al día menos placebo.

En los siete ensayos controlados con placebo, durante la exposición de 0 a 12 meses, se notificaron neoplasias malignas, excluyendo el carcinoma espinocelular no melanoma, en 5 pacientes (0,4 eventos por 100 pacientes-año) que recibieron 5 mg dos veces al día de XELJANZ y 7 pacientes (0,6 eventos por 100 pacientes-año) que recibieron 10 mg dos veces al día de XELJANZ. La diferencia de tasa entre las dosis de XELJANZ (y el intervalo de confianza del 95% correspondiente) fue de 0,2 (-0,4, 0,7) eventos por 100 pacientes-año para 10 mg dos veces al día de XELJANZ menos 5 mg dos veces al día de XELJANZ. Una de estas neoplasias malignas fue un caso de linfoma que se produjo durante el período de 0 a 12 meses en un paciente tratado con XELJANZ 10 mg dos veces al día.

Los tipos más comunes de neoplasias malignas, incluidas las neoplasias malignas observadas durante la extensión a largo plazo, fueron el cáncer de pulmón y de mama, seguidos del cáncer gástrico, colorrectal, de células renales, de próstata, linfoma y melanoma maligno [ver Advertencias y precauciones (5.3)].

Anormalidades de laboratorio

Linfopenia

En los ensayos clínicos controlados con placebo, las disminuciones confirmadas en los recuentos absolutos de linfocitos por debajo de 500 células/mm3 se produjeron en el 0,04% de los pacientes para los grupos combinados de XELJANZ 5 mg dos veces al día y 10 mg dos veces al día durante los primeros 3 meses de exposición.

Los recuentos de linfocitos confirmados inferiores a 500 células/mm3 se asociaron con una mayor incidencia de infecciones tratadas y graves [ver Advertencias y precauciones (5.8)].

Neutropenia

En los ensayos clínicos controlados con placebo, las disminuciones confirmadas en el ANC por debajo de 1000 células/mm3 se produjeron en el 0,07% de los pacientes para los grupos combinados de XELJANZ 5 mg dos veces al día y 10 mg dos veces al día durante los primeros 3 meses de exposición.

No se observaron disminuciones confirmadas en el ANC por debajo de 500 células/mm3 en ningún grupo de tratamiento.

No hubo una relación clara entre la neutropenia y la aparición de infecciones graves.

En la población de seguridad a largo plazo, el patrón y la incidencia de las disminuciones confirmadas en el ANC se mantuvieron constantes con lo observado en los ensayos clínicos controlados con placebo [ver Advertencias y precauciones (5.8)].

Elevaciones de las enzimas hepáticas

Se observaron aumentos confirmados en las enzimas hepáticas superiores a 3 veces el límite superior de la normalidad (3 × LSN) en pacientes tratados con XELJANZ. En los pacientes que experimentaron elevación de las enzimas hepáticas, la modificación del régimen de tratamiento, como la reducción de la dosis del fármaco antirreumático modificador de la enfermedad concomitante, la interrupción de XELJANZ o la reducción de la dosis de XELJANZ, dio lugar a una disminución o normalización de las enzimas hepáticas.

En los ensayos de monoterapia controlados con placebo (0–3 meses), no se observaron diferencias en la incidencia de elevaciones de ALT o AST entre el placebo y los grupos de XELJANZ 5 mg y 10 mg dos veces al día.

En los ensayos controlados con placebo con DMARD de fondo (0–3 meses), se observaron elevaciones de ALT superiores a 3 × ULN en el 1,0 %, el 1,3 % y el 1,2 % de los pacientes que recibieron placebo, 5 mg y 10 mg dos veces al día, respectivamente. En estos ensayos, se observaron elevaciones de AST superiores a 3 × ULN en el 0,6 %, el 0,5 % y el 0,4 % de los pacientes que recibieron placebo, 5 mg y 10 mg dos veces al día, respectivamente.

Se notificó un caso de lesión hepática inducida por fármacos en un paciente tratado con XELJANZ 10 mg dos veces al día durante aproximadamente 2,5 meses. El paciente presentó elevaciones sintomáticas de AST y ALT superiores a 3 × ULN y elevaciones de bilirrubina superiores a 2 × ULN, que requirieron hospitalización y biopsia hepática.

Elevaciones de lípidos

En los ensayos clínicos controlados con placebo, se observaron elevaciones relacionadas con la dosis en los parámetros lipídicos (colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos) a un mes de exposición y se mantuvieron estables a partir de entonces. A continuación, se resumen los cambios en los parámetros lipídicos durante los primeros 3 meses de exposición en los ensayos clínicos controlados con placebo:

El colesterol LDL medio aumentó en un 15 % en el grupo de XELJANZ 5 mg dos veces al día y en un 19 % en el grupo de XELJANZ 10 mg dos veces al día.
El colesterol HDL medio aumentó en un 10 % en el grupo de XELJANZ 5 mg dos veces al día y en un 12 % en el grupo de XELJANZ 10 mg dos veces al día.
Las relaciones LDL/HDL medias fueron esencialmente invariables en los pacientes tratados con XELJANZ.

En un ensayo clínico controlado con placebo, las elevaciones del colesterol LDL y la ApoB disminuyeron a los niveles previos al tratamiento en respuesta a la terapia con estatinas.

En la población de seguridad a largo plazo, las elevaciones de los parámetros lipídicos se mantuvieron en consonancia con lo observado en los ensayos clínicos controlados con placebo.

Elevaciones de creatinina sérica

En los ensayos clínicos controlados con placebo, se observaron elevaciones relacionadas con la dosis de creatinina sérica con el tratamiento con XELJANZ. El aumento medio de la creatinina sérica fue <0,1 mg/dL en el análisis de seguridad agrupado de 12 meses; sin embargo, con el aumento de la duración de la exposición en las extensiones a largo plazo, hasta el 2 % de los pacientes interrumpieron el tratamiento con XELJANZ debido al criterio de interrupción especificado en el protocolo de un aumento de la creatinina en más del 50 % del valor basal. Se desconoce la importancia clínica de las elevaciones de creatinina sérica observadas.

Otras reacciones adversas

Las reacciones adversas que se produjeron en el 2 % o más de los pacientes tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día o 10 mg dos veces al día y al menos un 1 % más que en los pacientes tratados con placebo con o sin DMARD se resumen en la Tabla 4.

Tabla 4: Reacciones adversas comunes* en ensayos clínicos de XELJANZ para el tratamiento de la artritis reumatoide con o sin DMARD concomitantes (0–3 meses)
Término preferido XELJANZ

5 mg dos veces al día
XELJANZ

10 mg dos veces al día
Placebo
N = 1336

(%)
N = 1349

(%)
N = 809

(%)
N refleja a los pacientes aleatorizados y tratados de los siete ensayos clínicos controlados con placebo.
*
notificadas en ≥2 % de los pacientes tratados con cualquiera de las dosis de XELJANZ y ≥1 % más que las notificadas para el placebo.
la dosis recomendada de XELJANZ para el tratamiento de la artritis reumatoide es de 5 mg dos veces al día [véase Posología y administración (2)].

Infección de las vías respiratorias altas

4

4

3

Nasofaringitis

4

3

3

Diarrea

4

3

2

Cefalea

4

3

2

Hipertensión

2

2

1

Otras reacciones adversas que ocurrieron en estudios controlados con placebo y de extensión abierta incluyeron:

Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Anemia

Infecciones e infestaciones: Diverticulitis

Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Deshidratación

Trastornos psiquiátricos: Insomnio

Trastornos del sistema nervioso: Parestesia

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Disnea, tos, congestión sinusal, enfermedad pulmonar intersticial (los casos se limitaron a pacientes con artritis reumatoide y algunos fueron mortales)

Trastornos gastrointestinales: Dolor abdominal, dispepsia, vómitos, gastritis, náuseas

Trastornos hepatobiliares: Esteatosis hepática

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Erupción cutánea, eritema, prurito

Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conjuntivo y de los huesos: Dolor musculoesquelético, artralgia, tendinitis, hinchazón articular

Neoplasias benignas, malignas e inespecíficas (incluidos quistes y pólipos): Cánceres de piel no melanoma

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Pirexia, fatiga, edema periférico

Experiencia clínica en pacientes sin tratamiento previo con metotrexato

El estudio RA-VI fue un ensayo clínico controlado con activo en pacientes sin tratamiento previo con metotrexato [ver Estudios clínicos (14)]. La experiencia de seguridad en estos pacientes fue consistente con los estudios RA-I a V.

Artritis psoriásica

XELJANZ 5 mg dos veces al día y 10 mg dos veces al día se estudiaron en 2 ensayos clínicos de fase 3 doble ciego en pacientes con artritis psoriásica (APs) activa. Aunque se han estudiado otras dosis de XELJANZ, la dosis recomendada de XELJANZ es de 5 mg dos veces al día. La dosis recomendada para XELJANZ XR es de 11 mg una vez al día. No se recomienda una dosis de XELJANZ 10 mg dos veces al día o XELJANZ XR 22 mg una vez al día para el tratamiento de la APs [ver Posología y administración (2.2)].

El estudio PsA-I (NCT01877668) tuvo una duración de 12 meses e incluyó pacientes que tuvieron una respuesta inadecuada a un fármaco antirreumático modificador de la enfermedad (DMARD) no biológico y que no habían recibido tratamiento con un bloqueador del TNF. El estudio PsA-I incluyó un período controlado con placebo de 3 meses y también incluyó adalimumab 40 mg por vía subcutánea una vez cada 2 semanas durante 12 meses.

El estudio PsA-II (NCT01882439) tuvo una duración de 6 meses e incluyó pacientes que tuvieron una respuesta inadecuada a al menos un bloqueador del TNF aprobado. Este ensayo clínico incluyó un período controlado con placebo de 3 meses.

En estos ensayos clínicos combinados de fase 3, 238 pacientes fueron aleatorizados y tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día y 236 pacientes fueron aleatorizados y tratados con XELJANZ 10 mg dos veces al día. Todos los pacientes en los ensayos clínicos debieron recibir tratamiento con una dosis estable de un DMARD no biológico [la mayoría (79%) recibió metotrexato]. La población del estudio aleatorizada y tratada con XELJANZ (474 pacientes) incluyó 45 (9,5%) pacientes de 65 años o más y 66 (13,9%) pacientes con diabetes al inicio del estudio.

Durante los 2 ensayos clínicos controlados de APs, hubo 3 neoplasias malignas (excluyendo NMSC) en 474 pacientes que recibieron XELJANZ más DMARD no biológico (exposición de 6 a 12 meses) en comparación con 0 neoplasias malignas en 236 pacientes en el grupo de placebo más DMARD no biológico (exposición de 3 meses) y 0 neoplasias malignas en 106 pacientes en el grupo de adalimumab más DMARD no biológico (exposición de 12 meses). No se informaron linfomas. También se han observado neoplasias malignas en el estudio de extensión a largo plazo en pacientes con artritis psoriásica tratados con XELJANZ.

El perfil de seguridad observado en pacientes con artritis psoriásica activa tratados con XELJANZ fue consistente con el perfil de seguridad observado en pacientes con artritis reumatoide.

Espondilitis anquilosante

XELJANZ 5 mg dos veces al día se estudió en pacientes con espondilitis anquilosante (EA) activa en un ensayo clínico de fase 3 doble ciego controlado con placebo confirmatorio (Estudio AS-I) y en un ensayo clínico de fase 2 de rango de dosis (Estudio AS-II).

El estudio AS-I (NCT03502616) tuvo una duración de 48 semanas e incluyó pacientes que tuvieron una respuesta inadecuada a al menos 2 AINE. El estudio AS-I incluyó un período doble ciego de 16 semanas en el que los pacientes recibieron XELJANZ 5 mg o placebo dos veces al día y un período de tratamiento abierto de 32 semanas en el que todos los pacientes recibieron XELJANZ 5 mg dos veces al día.

El estudio AS-II (NCT01786668) tuvo una duración de 16 semanas e incluyó pacientes que tuvieron una respuesta inadecuada a al menos 2 AINE. Este ensayo clínico incluyó un período de tratamiento de 12 semanas en el que los pacientes recibieron XELJANZ 2 mg, 5 mg, 10 mg o placebo dos veces al día.

En los ensayos clínicos combinados de fase 2 y fase 3, un total de 420 pacientes fueron tratados con XELJANZ 2 mg, 5 mg o 10 mg dos veces al día. De estos, 316 pacientes fueron tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día durante hasta 48 semanas. En el período doble ciego combinado, 185 pacientes fueron aleatorizados y tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día y 187 con placebo durante hasta 16 semanas. Se permitió el tratamiento concomitante con dosis estables de DMARD no biológicos, AINE o corticosteroides (≤10 mg/día). La población del estudio aleatorizada y tratada con XELJANZ incluyó 13 (3,1%) pacientes de 65 años o más y 18 (4,3%) pacientes con diabetes al inicio del estudio.

El perfil de seguridad observado en pacientes con EA tratados con XELJANZ fue consistente con el perfil de seguridad observado en pacientes con AR y APs.

Colitis ulcerosa

XELJANZ se ha estudiado en pacientes con colitis ulcerosa (CU) de moderada a gravemente activa en 4 ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo (UC-I, UC-II, UC-III y UC-V de rango de dosis) y un estudio de extensión a largo plazo abierto (UC-IV) [ver Estudios clínicos (14.4)].

Las reacciones adversas notificadas en ≥5% de los pacientes tratados con 5 mg o 10 mg dos veces al día de XELJANZ y ≥1% más que las notificadas en pacientes que recibieron placebo en los ensayos clínicos de inducción o mantenimiento fueron: nasofaringitis, niveles elevados de colesterol, cefalea, infección del tracto respiratorio superior, aumento de la creatina fosfocinasa en sangre, erupción cutánea, diarrea y herpes zóster.

Ensayos de inducción (Estudios UC-I, UC-II y UC-V):

Las reacciones adversas comunes notificadas en ≥2% de los pacientes tratados con XELJANZ 10 mg dos veces al día y ≥1% más que las notificadas en pacientes que recibieron placebo en los 3 ensayos de inducción fueron: cefalea, nasofaringitis, niveles elevados de colesterol, acné, aumento de la creatina fosfocinasa en sangre y pirexia.

Ensayo de mantenimiento (Estudio UC-III)

Las reacciones adversas comunes notificadas en ≥4% de los pacientes tratados con cualquiera de las dosis de XELJANZ y ≥1% más que las notificadas en pacientes que recibieron placebo se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5: Reacciones adversas comunes* en pacientes con UC durante el ensayo de mantenimiento (Estudio UC-III)
Término preferido XELJANZ

5 mg dos veces al día
XELJANZ

10 mg dos veces al día
Placebo
N = 198

(%)
N = 196

(%)
N = 198

(%)
*
notificadas en ≥4% de los pacientes tratados con cualquiera de las dosis de XELJANZ y ≥1% más que las notificadas para placebo.
incluye hipercolesterolemia, hiperlipidemia, aumento del colesterol en sangre, dislipidemia, aumento de los triglicéridos en sangre, aumento de lipoproteínas de baja densidad, lipoproteínas de baja densidad anormales o aumento de lípidos.

Nasofaringitis

10

14

6

Niveles elevados de colesterol

5

9

1

Cefalea

9

3

6

Infección del tracto respiratorio superior

7

6

4

Aumento de la creatina fosfocinasa en sangre

3

7

2

Erupción cutánea

3

6

4

Diarrea

2

5

3

Herpes zóster

1

5

1

Gastroenteritis

3

4

3

Anemia

4

2

2

Náuseas

1

4

3

Las reacciones adversas dependientes de la dosis observadas en pacientes tratados con XELJANZ 10 mg dos veces al día, en comparación con 5 mg dos veces al día, incluyen las siguientes: infecciones por herpes zóster, infecciones graves y NMSC [ver Advertencias y precauciones (5.1, 5.3)].

Durante los estudios clínicos controlados de CU (estudios de inducción de 8 semanas y de mantenimiento de 52 semanas), que incluyeron 1220 pacientes, no se observaron casos de cáncer sólido o linfoma en pacientes tratados con XELJANZ.

En el estudio de extensión a largo plazo, se observaron neoplasias malignas (incluidos cánceres sólidos, linfomas y NMSC) en pacientes tratados con XELJANZ 5 mg y 10 mg dos veces al día [ver Advertencias y precauciones (5.3)]. Se notificaron cinco casos de embolia pulmonar en pacientes que tomaban XELJANZ 10 mg dos veces al día, incluida una muerte en un paciente con cáncer avanzado [ver Advertencias y precauciones (5.5)].

Artritis idiopática juvenil de curso poliarticular

XELJANZ/solución oral de XELJANZ 5 mg dos veces al día o equivalente basado en el peso dos veces al día se estudió en 225 pacientes de 2 a 17 años de edad en el estudio pcJIA-I [ver Estudios clínicos (14.5)] y un estudio de extensión abierto. La exposición total del paciente (definida como pacientes que recibieron al menos una dosis de XELJANZ/solución oral de XELJANZ) fue de 351 años-paciente.

En general, los tipos de reacciones adversas a los medicamentos en pacientes con pcJIA fueron consistentes con los observados en pacientes adultos con AR [ver Reacciones adversas (6.1)].

6.2 Experiencia postcomercialización

Las siguientes reacciones adversas se han identificado durante el uso posterior a la aprobación de XELJANZ/XELJANZ XR. Debido a que estas reacciones se notifican voluntariamente a partir de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de forma fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al medicamento.

Trastornos del sistema inmunitario: Hipersensibilidad a los medicamentos (se han observado eventos como angioedema y urticaria)

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Acné

7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

La Tabla 6 incluye fármacos con interacciones farmacológicas clínicamente importantes cuando se administran concomitantemente con XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ solución oral e instrucciones para prevenirlas o controlarlas.

Tabla 6: Interacciones clínicamente relevantes que afectan a XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ solución oral cuando se coadministra con otros fármacos

Inhibidores potentes del CP3A4 (p. ej., ketoconazol)

Impacto clínico

Aumento de la exposición a tofacitinib

Intervención

Se recomienda el ajuste de la dosis de XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ solución oral
[ver Posología y administración (2), Farmacología clínica, Figura 3 (12.3)]

Inhibidores moderados del CYP3A4 coadministrados con inhibidores potentes del CYP2C19 (p. ej., fluconazol)

Impacto clínico

Aumento de la exposición a tofacitinib

Intervención

Se recomienda el ajuste de la dosis de XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ solución oral
[ver Posología y administración (2), Farmacología clínica, Figura 3 (12.3)]

Inductores potentes del CYP3A4 (p. ej., rifampicina)

Impacto clínico

Disminución de la exposición a tofacitinib y puede provocar la pérdida o reducción de la respuesta clínica

Intervención

No se recomienda la coadministración con XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ solución oral
[ver Farmacología clínica, Figura 3 (12.3)]

Fármacos inmunosupresores (p. ej., azatioprina, tacrolimus, ciclosporina)

Impacto clínico

Riesgo de inmunosupresión añadida; la coadministración con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad biológicos o inmunosupresores potentes no se ha estudiado en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante, CU o pcJIA.

Intervención

No se recomienda la coadministración con XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ solución oral
[ver Indicaciones y uso (1), Farmacología clínica, Figura 3 (12.3)]

8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

Toda la información proporcionada en esta sección es aplicable a XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral, ya que contienen el mismo ingrediente activo (tofacitinib).

8.1 Embarazo

Resumen de riesgos

Los datos disponibles sobre XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral de un registro de exposición durante el embarazo que incluyó a 11 pacientes expuestas, la farmacovigilancia y la literatura publicada son insuficientes para sacar conclusiones sobre un riesgo asociado al medicamento de defectos congénitos importantes, aborto espontáneo u otros resultados adversos maternos o fetales. Existen riesgos para la madre y el feto asociados con la artritis reumatoide y la CU durante el embarazo (ver Consideraciones clínicas). En estudios de reproducción animal, se observaron efectos fetotóxicos y teratogénicos cuando ratas y conejas preñadas recibieron tofacitinib durante el período de organogénesis a exposiciones múltiples de 73 veces y 6,3 veces la dosis máxima recomendada de 10 mg dos veces al día, respectivamente. Además, en un estudio peri y posnatal en ratas, tofacitinib resultó en reducciones en el tamaño de la camada viva, la supervivencia posnatal y el peso corporal de las crías a exposiciones múltiples de aproximadamente 73 veces la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día y aproximadamente 36 veces la dosis máxima recomendada de 10 mg dos veces al día, respectivamente (ver Datos).

Se desconocen los riesgos de base de defectos congénitos importantes y aborto espontáneo para las poblaciones indicadas. Todos los embarazos tienen un riesgo de base de defectos congénitos, pérdida u otros resultados adversos. Los riesgos de base en la población general de EE. UU. de defectos congénitos importantes y abortos espontáneos son del 2 al 4 % y del 15 al 20 % de los embarazos clínicamente reconocidos, respectivamente.

Consideraciones clínicas

Riesgo materno y/o embrionario/fetal asociado a la enfermedad

Los datos publicados sugieren que el aumento de la actividad de la enfermedad está asociado con el riesgo de desarrollar resultados adversos del embarazo en mujeres con artritis reumatoide o colitis ulcerosa. Los resultados adversos del embarazo incluyen parto prematuro (antes de las 37 semanas de gestación), bebés con bajo peso al nacer (menos de 2500 g) y pequeños para la edad gestacional al nacer.

Datos

Datos en animales

En un estudio de desarrollo embriofetal en ratas, en el que ratas preñadas recibieron tofacitinib durante la organogénesis, tofacitinib fue teratogénico a niveles de exposición aproximadamente 146 veces la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día y aproximadamente 73 veces la dosis máxima recomendada de 10 mg dos veces al día (sobre una base de AUC a dosis orales de 100 mg/kg/día en ratas). Los efectos teratogénicos consistieron en malformaciones externas y de tejidos blandos de anasarca y defectos del tabique ventricular membranoso, respectivamente; y malformaciones o variaciones esqueléticas (arco cervical ausente; fémur, peroné, húmero, radio, escápula, tibia y cúbito doblados; esternosquisis; costilla ausente; fémur deforme; costilla ramificada; costilla fusionada; esternebra fusionada; y centro torácico hemicéntrico). Además, hubo un aumento en la pérdida posterior a la implantación, que consistió en resorciones tempranas y tardías, lo que resultó en una reducción en el número de fetos viables. El peso corporal fetal medio se redujo. No se observó toxicidad para el desarrollo en ratas a niveles de exposición aproximadamente 58 veces la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día y aproximadamente 29 veces la dosis máxima recomendada de 10 mg dos veces al día (sobre una base de AUC a dosis orales de 30 mg/kg/día en ratas preñadas).

En un estudio de desarrollo embriofetal en conejos en el que conejas preñadas recibieron tofacitinib durante el período de organogénesis, tofacitinib fue teratogénico a niveles de exposición aproximadamente 13 veces la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día y aproximadamente 6,3 veces la dosis máxima recomendada de 10 mg dos veces al día (sobre una base de AUC a dosis orales de 30 mg/kg/día en conejos) en ausencia de signos de toxicidad materna. Los efectos teratogénicos incluyeron toracogastrosquisis, onfalocele, defectos del tabique ventricular membranoso y malformaciones craneales/esqueléticas (microstomía, microftalmia), defectos de la línea media y de la cola. Además, hubo un aumento en la pérdida posterior a la implantación asociada con resorciones tardías. No se observó toxicidad para el desarrollo en conejos a niveles de exposición aproximadamente 3 veces la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día y aproximadamente 1,5 veces la dosis máxima recomendada de 10 mg dos veces al día (sobre una base de AUC a dosis orales de 10 mg/kg/día en conejas preñadas).

En un estudio de desarrollo peri y posnatal en ratas preñadas que recibieron tofacitinib desde el día 6 de gestación hasta el día 20 de lactancia, hubo reducciones en el tamaño de la camada viva, la supervivencia posnatal y el peso corporal de las crías a niveles de exposición aproximadamente 73 veces la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día y aproximadamente 36 veces la dosis máxima recomendada de 10 mg dos veces al día (sobre una base de AUC a dosis orales de 50 mg/kg/día en ratas). No hubo ningún efecto sobre las evaluaciones del comportamiento y el aprendizaje, la maduración sexual o la capacidad de las ratas de la generación F1 para aparearse y producir fetos viables de la generación F2 en ratas a niveles de exposición aproximadamente 17 veces la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día y aproximadamente 8,3 veces la dosis máxima recomendada de 10 mg dos veces al día (sobre una base de AUC a dosis orales de 10 mg/kg/día en ratas).

8.2 Lactancia

Resumen de riesgos

Según datos publicados, tofacitinib está presente en la leche materna. Los datos sobre los efectos de tofacitinib en el lactante son limitados a un pequeño número de casos sin efectos adversos notificados. No hay datos sobre los efectos en la producción de leche. Dadas las reacciones adversas graves observadas en pacientes tratados con XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral, como el aumento del riesgo de infecciones graves, se debe advertir a las pacientes que no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento y durante al menos 18 horas después de la última dosis de XELJANZ/XELJANZ Solución Oral o 36 horas después de la última dosis de XELJANZ XR (aproximadamente 6 vidas medias de eliminación).

Data

Tras la administración de tofacitinib a ratas lactantes, las concentraciones de tofacitinib en la leche a lo largo del tiempo fueron paralelas a las del suero, y fueron aproximadamente 2 veces mayores en la leche en relación con el suero materno en todos los puntos de tiempo medidos.

8.3 Mujeres y hombres en edad reproductiva

Anticoncepción

Mujeres

En un estudio de reproducción animal, tofacitinib a múltiplos de AUC de 13 veces la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día y 6,3 veces la dosis máxima recomendada de 10 mg dos veces al día demostró hallazgos adversos embriofetales [see Use in Specific Populations (8.1)]. Sin embargo, existe incertidumbre sobre cómo estos hallazgos en animales se relacionan con las mujeres en edad reproductiva tratadas con la dosis clínica recomendada. Considere la planificación y la prevención del embarazo para las mujeres en edad reproductiva.

Infertilidad

Mujeres

Según los hallazgos en ratas, el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral puede resultar en una reducción de la fertilidad en mujeres en edad reproductiva. Se desconoce si este efecto es reversible [see Nonclinical Toxicology (13.1)].

8.4 Uso pediátrico

Se ha establecido la seguridad y eficacia de XELJANZ/XELJANZ Solución Oral para el tratamiento de la AIJp activa en pacientes de 2 a 17 años de edad. El uso de XELJANZ/XELJANZ Solución Oral para el tratamiento de pacientes pediátricos con AIJp activa en este grupo de edad está respaldado por la evidencia de estudios adecuados y bien controlados de XELJANZ en pacientes adultos con AR, con datos adicionales de un ensayo clínico de XELJANZ/XELJANZ Solución Oral en pacientes pediátricos (de 2 a 17 años de edad) con AIJp activa que consistió en un período de preinclusión abierto de 18 semanas seguido de un período de retirada aleatorizado, controlado con placebo, de 26 semanas [see Clinical Studies (14.5)]. No se ha establecido la seguridad y eficacia de XELJANZ/XELJANZ Solución Oral en pacientes con AIJp menores de 2 años de edad.

Las reacciones adversas observadas en pacientes pediátricos que recibieron XELJANZ/XELJANZ Solución Oral fueron consistentes con las reportadas en pacientes con AR [see Adverse Reactions (6.1)].

No se ha establecido la seguridad y eficacia de XELJANZ/XELJANZ Solución Oral en pacientes pediátricos para indicaciones distintas de la AIJp.

No se ha establecido la seguridad y eficacia de XELJANZ XR en pacientes pediátricos.

8.5 Uso geriátrico

De los 3315 pacientes que se inscribieron en los estudios de artritis reumatoide I a V, un total de 505 pacientes con artritis reumatoide tenían 65 años de edad o más, incluidos 71 pacientes de 75 años o más. La frecuencia de infección grave entre los sujetos tratados con XELJANZ de 65 años de edad o más fue mayor que entre los menores de 65 años.

De los 1156 pacientes tratados con XELJANZ en el programa de CU, un total de 77 pacientes (7%) tenían 65 años de edad o más. El número de pacientes de 65 años o más no fue suficiente para determinar si respondieron de manera diferente a los pacientes más jóvenes.

Como existe una mayor incidencia de infecciones en la población anciana en general, se debe tener precaución al tratar a los ancianos [see Warnings and Precautions (5.1)].

8.6 Uso en diabéticos

Como existe una mayor incidencia de infección en la población diabética en general, se debe tener precaución al tratar a pacientes con diabetes.

8.7 Insuficiencia renal

Insuficiencia moderada y grave

Los pacientes tratados con XELJANZ con insuficiencia renal moderada o grave tuvieron mayores concentraciones sanguíneas de tofacitinib que los pacientes tratados con XELJANZ con función renal normal. Por lo tanto, se recomienda el ajuste de la dosis de XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (incluidos, entre otros, aquellos con insuficiencia grave que se someten a hemodiálisis) [see Dosage and Administration (2.2, 2.3, 2.4)].

Insuficiencia leve

No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve.

8.8 Insuficiencia Hepática

Insuficiencia Grave

XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática grave; por lo tanto, no se recomienda el uso de XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral en pacientes con insuficiencia hepática grave.

Insuficiencia Moderada

Los pacientes tratados con XELJANZ con insuficiencia hepática moderada tuvieron una mayor concentración sanguínea de tofacitinib que los pacientes tratados con XELJANZ con función hepática normal [ver Farmacología Clínica (12.3)]. Las concentraciones sanguíneas más altas pueden aumentar el riesgo de algunas reacciones adversas. Por lo tanto, se recomienda el ajuste de la dosis de XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral en pacientes con insuficiencia hepática moderada [ver Dosis y Administración (2.2, 2.3, 2.4)].

Insuficiencia Leve

No se requiere ajuste de la dosis de XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral en pacientes con insuficiencia hepática leve.

Serología de Hepatitis B o C

No se ha estudiado la seguridad y eficacia de XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral en pacientes con serología positiva para el virus de la hepatitis B o el virus de la hepatitis C.

10 SOBREDOSIS

No existe un antídoto específico para la sobredosis con XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Oral Solution. En caso de sobredosis, se recomienda que el paciente sea monitorizado para detectar signos y síntomas de reacciones adversas.

En un estudio en sujetos con enfermedad renal en etapa terminal (ERET) sometidos a hemodiálisis, las concentraciones plasmáticas de tofacitinib disminuyeron más rápidamente durante el período de hemodiálisis y la eficiencia del dializador, calculada como aclaramiento del dializador/flujo sanguíneo que entra en el dializador, fue alta [media (DE) = 0,73 (0,15)]. Sin embargo, debido al aclaramiento no renal significativo de tofacitinib, la fracción de la eliminación total que se produce mediante hemodiálisis fue pequeña, y por lo tanto limita el valor de la hemodiálisis para el tratamiento de la sobredosis con XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Oral Solution.

11 DESCRIPCIÓN

Las tabletas XELJANZ/XELJANZ XR (tofacitinib) y la solución oral XELJANZ (tofacitinib) están formuladas con la sal citrato de tofacitinib, un inhibidor de JAK.

El citrato de tofacitinib es un polvo blanco a blanquecino con el siguiente nombre químico: (3R,4R)-4-metil-3-(metil-7H-pirrolo[2,3-d]pirimidin-4-ilamino)-ß-oxo-1-piperidina propanonitrilo, 2-hidroxi-1,2,3-propanotri carboxilato (1:1).

La solubilidad del citrato de tofacitinib en agua es de 2,9 mg/mL.

El citrato de tofacitinib tiene un peso molecular de 504,5 Daltons (o 312,4 Daltons como base libre de tofacitinib) y una fórmula molecular de C16H20N6O∙C6H8O7. La estructura química del citrato de tofacitinib es:

Chemical Structure

XELJANZ se suministra para administración oral como una tableta recubierta con película de liberación inmediata, redonda y blanca de 5 mg. Cada tableta de XELJANZ contiene 5 mg de tofacitinib (equivalente a 8,08 mg de citrato de tofacitinib) y los siguientes ingredientes inactivos: croscarmelosa sódica, HPMC 2910/Hipromelosa 6cP, lactosa monohidrato, macrogol/PEG3350, estearato de magnesio, celulosa microcristalina, dióxido de titanio y triacetina.

XELJANZ se suministra para administración oral como una tableta recubierta con película de liberación inmediata, redonda y azul de 10 mg. Cada tableta de 10 mg de XELJANZ contiene 10 mg de tofacitinib (equivalente a 16,16 mg de citrato de tofacitinib) y los siguientes ingredientes inactivos: croscarmelosa sódica, FD&C Blue #1/Azul Brillante FCF Lacado de Aluminio, FD&C Blue #2/Indigo Carmín Lacado de Aluminio, HPMC 2910/Hipromelosa 6cP, lactosa monohidrato, macrogol/PEG3350, estearato de magnesio, celulosa microcristalina, dióxido de titanio y triacetina.

XELJANZ XR se suministra para administración oral como una tableta recubierta con película de liberación prolongada, ovalada y rosada de 11 mg con un orificio perforado en un extremo de la banda de la tableta. Cada tableta de 11 mg de XELJANZ XR contiene 11 mg de tofacitinib (equivalente a 17,77 mg de citrato de tofacitinib) y los siguientes ingredientes inactivos: acetato de celulosa, copovidona, hidroxietilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, HPMC 2910/Hipromelosa, estearato de magnesio, óxido de hierro rojo, sorbitol, dióxido de titanio y triacetina. La tinta de impresión contiene hidróxido de amonio, óxido ferroso férrico/óxido de hierro negro, propilenglicol y barniz de goma laca.

XELJANZ XR se suministra para administración oral como una tableta recubierta con película de liberación prolongada, ovalada y beige de 22 mg con un orificio perforado en un extremo de la banda de la tableta. Cada tableta de 22 mg de XELJANZ XR contiene 22 mg de tofacitinib (equivalente a 35,54 mg de citrato de tofacitinib) y los siguientes ingredientes inactivos: acetato de celulosa, copovidona, FD&C Blue #2 Lacado de Aluminio, hidroxietilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, HPMC 2910/Hipromelosa, estearato de magnesio, óxido de hierro rojo, sorbitol, dióxido de titanio, triacetina y óxido de hierro amarillo. La tinta de impresión contiene hidróxido de amonio, óxido ferroso férrico/óxido de hierro negro, propilenglicol y barniz de goma laca.

La solución oral XELJANZ se suministra para administración oral como una solución transparente e incolora de 1 mg/mL. Cada 1 mL de solución oral XELJANZ contiene 1 mg de tofacitinib (equivalente a 1,62 mg de citrato de tofacitinib) y los siguientes ingredientes inactivos: aroma a uva (natural), ácido clorhídrico, ácido láctico, agua purificada, benzoato de sodio, sucralosa y xilitol.

12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA

12.1 Mecanismo de acción

El tofacitinib es un inhibidor de la Janus quinasa (JAK). Las JAK son enzimas intracelulares que transmiten señales derivadas de las interacciones del receptor de citocinas o factores de crecimiento en la membrana celular para influir en los procesos celulares de hematopoyesis y función de las células inmunitarias. Dentro de la vía de señalización, las JAK fosforilan y activan los Transductores de Señales y Activadores de la Transcripción (STAT), que modulan la actividad intracelular, incluida la expresión génica. El tofacitinib modula la vía de señalización en el punto de las JAK, previniendo la fosforilación y activación de las STAT. Las enzimas JAK transmiten la señalización de citocinas mediante el emparejamiento de JAK (por ejemplo, JAK1/JAK3, JAK1/JAK2, JAK1/TyK2, JAK2/JAK2). El tofacitinib inhibió las actividades in vitro de las combinaciones JAK1/JAK2, JAK1/JAK3 y JAK2/JAK2 con IC50 de 406, 56 y 1377 nM, respectivamente. Sin embargo, se desconoce la relevancia de las combinaciones específicas de JAK para la eficacia terapéutica.

12.2 Farmacodinamia

El tratamiento con XELJANZ se asoció con reducciones dependientes de la dosis de las células asesinas naturales circulantes CD16/56+, con reducciones máximas estimadas que se producen aproximadamente a las 8–10 semanas después del inicio del tratamiento. Estos cambios generalmente se resolvieron dentro de las 2–6 semanas posteriores a la interrupción del tratamiento. El tratamiento con XELJANZ se asoció con aumentos dependientes de la dosis en los recuentos de células B. Los cambios en los recuentos de linfocitos T circulantes y los subconjuntos de linfocitos T (CD3+, CD4+ y CD8+) fueron pequeños e inconsistentes. Se desconoce la importancia clínica de estos cambios.

Los niveles totales de IgG, IgM e IgA en suero después de la dosificación de 6 meses en pacientes con artritis reumatoide fueron inferiores a los del placebo; sin embargo, los cambios fueron pequeños y no dependientes de la dosis.

Después del tratamiento con XELJANZ en pacientes con artritis reumatoide, se observaron disminuciones rápidas en la proteína C reactiva (PCR) sérica y se mantuvieron durante toda la dosificación. Los cambios en la PCR observados con el tratamiento con XELJANZ no se revierten completamente dentro de las 2 semanas posteriores a la interrupción, lo que indica una duración más prolongada de la actividad farmacodinámica en comparación con la semivida farmacocinética.

Se han observado cambios similares en las células T, las células B y la PCR sérica en pacientes con artritis psoriásica activa, aunque no se evaluó la reversibilidad. No se evaluaron las inmunoglobulinas séricas totales en pacientes con artritis psoriásica activa.

12.3 Farmacocinética

XELJANZ/Solución oral XELJANZ

Después de la administración oral de XELJANZ/Solución oral XELJANZ, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 0,5–1 hora, la semivida de eliminación es de aproximadamente 3 horas y se observó un aumento proporcional a la dosis en la exposición sistémica en el rango de dosis terapéuticas. Las concentraciones en estado estacionario se alcanzan en 24–48 horas con una acumulación insignificante después de la administración dos veces al día.

XELJANZ XR

Después de la administración oral de XELJANZ XR, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a las 4 horas y la semivida es de aproximadamente 6 a 8 horas. Las concentraciones en estado estacionario se alcanzan en 48 horas con una acumulación insignificante después de la administración una vez al día.

Tabla 7: Parámetros farmacocinéticos de XELJANZ/XELJANZ XR después de la administración oral múltiple
Parámetros PK* (CV%) XELJANZ XELJANZ XR
Régimen de dosificación 5 mg

Dos veces al día
10 mg

Dos veces al día
11 mg

Una vez al día
22 mg

Una vez al día
Abreviaturas: AUC24 = área bajo la curva concentración-tiempo desde el tiempo 0 hasta las 24 horas; Cmax = concentración plasmática máxima; Cmin = concentración plasmática mínima; Tmax = tiempo hasta Cmax; CV = Coeficiente de variación.
*
Los valores representan la media geométrica, excepto T max, para la cual se muestra la mediana (rango).
Los valores más allá de las 12 horas fueron después de la dosis vespertina que se administró 12 horas después de la dosis matutina de XELJANZ dos veces al día

AUC24 (ng.hr/mL)

263.4 (15)

539.6 (22)

269.0 (18)

596.6 (19)

Cmax (ng/mL)

42.7 (26)

84.7 (18)

38.2 (15)

83.8 (25)

Cmin (ng/mL)

1.41 (40)

3.10 (54)

1.07 (69)

3.11 (43)

Tmax (horas)

1.0
(0.5 a 14.0)

0.8
(0.5 a 14.0)

4.0
(3.0 a 4.0)

4.0
(2.0 a 4.0)

Absorción

XELJANZ

La biodisponibilidad oral absoluta de XELJANZ es del 74 %. La administración conjunta de XELJANZ con una comida rica en grasas no produjo cambios en el AUC, mientras que la Cmax se redujo en un 32 %. En los ensayos clínicos, XELJANZ se administró independientemente de las comidas [véase Posología y administración (2.1)].

XELJANZ XR

La administración conjunta de XELJANZ XR 11 y 22 mg con una comida rica en grasas no produjo cambios en el AUC, mientras que la Cmax aumentó en un 27 % y un 19 %, respectivamente. La Tmax se prolongó aproximadamente 1 hora tanto para XELJANZ XR 11 mg como para 22 mg.

Distribución

Después de la administración intravenosa, el volumen de distribución es de 87 L. La unión a proteínas de tofacitinib es de aproximadamente el 40 %. Tofacitinib se une predominantemente a la albúmina y no parece unirse a la glucoproteína ácida α1. Tofacitinib se distribuye por igual entre los glóbulos rojos y el plasma.

Metabolismo y excreción

Los mecanismos de eliminación de tofacitinib son aproximadamente un 70 % de metabolismo hepático y un 30 % de excreción renal del fármaco original. El metabolismo de tofacitinib está mediado principalmente por el CYP3A4, con una contribución menor del CYP2C19. En un estudio con radioisótopos en humanos, más del 65 % de la radiactividad circulante total se atribuyó a tofacitinib sin cambios, y el 35 % restante se atribuyó a 8 metabolitos, cada uno de los cuales representó menos del 8 % de la radiactividad total. La actividad farmacológica de tofacitinib se atribuye a la molécula original.

Farmacocinética en poblaciones de pacientes

Los análisis farmacocinéticos poblacionales indicaron que las características farmacocinéticas fueron similares entre los pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante y CU. El coeficiente de variación (%) en el AUC de tofacitinib fue generalmente similar en los diferentes pacientes con enfermedades, oscilando entre el 22 % y el 34 % (Tabla 8).

Tabla 8: Exposición a XELJANZ en poblaciones de pacientes a dosis de 5 mg dos veces al día y 10 mg dos veces al día
Parámetros farmacocinéticos* Media geométrica

(CV%)
XELJANZ 5 mg

Dos veces al día
XELJANZ 10 mg

Dos veces al día
Artritis reumatoide Artritis psoriásica Espondilitis anquilosante Colitis ulcerosa Colitis ulcerosa
Abreviaturas: AUC0–24,ss=área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo durante 24 horas en estado estacionario; CV=coeficiente de variación.
*
Parámetros farmacocinéticos estimados según el análisis farmacocinético poblacional.

AUC0–24,ss

(ng∙h/mL)

504
(22,0%)

419
(34,1%)

381
(25,4%)

423
(22,6%)

807
(24,6%)

Poblaciones específicas

La evaluación de covariables como parte de los análisis de PK poblacionales en poblaciones de pacientes adultos no indicó ningún cambio clínicamente relevante en la exposición a tofacitinib, después de tener en cuenta las diferencias en la función renal (es decir, aclaramiento de creatinina) entre los pacientes, según la edad, el peso, el sexo y la raza (Figura 1). Se observó una relación aproximadamente lineal entre el peso corporal y el volumen de distribución, lo que resultó en concentraciones máximas (Cmax) más altas y concentraciones mínimas (Cmin) más bajas en pacientes más ligeros. Sin embargo, esta diferencia no se considera clínicamente relevante.

La evaluación de covariables como parte de los análisis de PK poblacionales en pacientes con pcJIA identificó que el peso corporal afecta significativamente la exposición a tofacitinib, lo que respalda la dosificación basada en el peso en esta población. No es necesario ningún ajuste adicional de la dosis según la edad, el sexo, la raza o la gravedad de la enfermedad en pacientes con pcJIA.

El efecto del deterioro renal y hepático y otros factores intrínsecos en la farmacocinética de tofacitinib se muestra en la Figura 1.

Figura 1: Impacto de los factores intrínsecos en la farmacocinética de Tofacitinib

Nota: Los valores de referencia para las comparaciones de peso, edad, sexo y raza son 70 kg, 55 años, hombre y blanco, respectivamente; los grupos de referencia para los datos de insuficiencia renal y hepática son sujetos con función renal y hepática normal.
a Consulte la sección de Dosificación y administración (2.2, 2.3, 2.4) para el ajuste de la dosis en pacientes con AR, PsA, AS, UC y pcJIA.
Figura 1

En sujetos con ERGE mantenidos con hemodiálisis, el AUC media fue aproximadamente un 40% mayor en comparación con los datos históricos de sujetos sanos, lo que es consistente con una contribución aproximada del 30% del aclaramiento renal al aclaramiento total de tofacitinib. Se recomienda el ajuste de la dosis en pacientes con AR, PsA, AS, UC y pcJIA con ERGE mantenidos con hemodiálisis [véase Dosificación y administración (2.2, 2.3, 2.4)].

Estudios de interacción medicamentosa

Potencial de XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ para influir en la PK de otros medicamentos

In vitro, los estudios indican que el tofacitinib no inhibe ni induce significativamente la actividad de los principales CYP metabolizadores de fármacos humanos (CYP1A2, CYP2B6, CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6 y CYP3A4) a concentraciones correspondientes a la Cmax en estado estacionario de una dosis de 10 mg dos veces al día. Estos resultados in vitro fueron confirmados por un estudio de interacción farmacológica en humanos que no mostró cambios en la farmacocinética del midazolam, un sustrato de CYP3A4 altamente sensible, cuando se administró conjuntamente con XELJANZ.

In vitro, los estudios indican que el tofacitinib no inhibe significativamente la actividad de las principales uridina 5′-difosfo-glucuronosiltransferasas (UGT) metabolizadoras de fármacos humanos [UGT1A1, UGT1A4, UGT1A6, UGT1A9 y UGT2B7] a concentraciones que superan las 250 veces la Cmax en estado estacionario de una dosis de 10 mg dos veces al día.

En pacientes con artritis reumatoide, el aclaramiento oral de tofacitinib no varía con el tiempo, lo que indica que el tofacitinib no normaliza la actividad de la enzima CYP en pacientes con artritis reumatoide. Por lo tanto, no se espera que la administración conjunta con XELJANZ/XELJANZ XR produzca aumentos clínicamente relevantes en el metabolismo de los sustratos de CYP en pacientes con artritis reumatoide.

In vitro, los datos indican que el potencial del tofacitinib para inhibir transportadores como la P-glicoproteína, los transportadores aniónicos u catiónicos orgánicos a concentraciones terapéuticas es bajo.

Las recomendaciones de dosificación para los medicamentos administrados conjuntamente después de la administración con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ se muestran en la Figura 2.

Figura 2: Impacto del Tofacitinib en la farmacocinética de otros medicamentos

Nota: El grupo de referencia es la administración del medicamento concomitante solo; OCT = Transportador catiónico orgánico; MATE = Extrusión de compuestos tóxicos y multifármacos.
Figura 2

Potencial de otros medicamentos para influir en la farmacocinética de Tofacitinib

Dado que el tofacitinib se metaboliza mediante CYP3A4, es probable que interactúe con fármacos que inhiben o inducen CYP3A4. Es poco probable que los inhibidores de CYP2C19 solos o de la P-glicoproteína alteren sustancialmente la farmacocinética del tofacitinib (véase la Figura 3).

Figura 3: Impacto de otros medicamentos en la farmacocinética de Tofacitinib

Nota: El grupo de referencia es la administración de tofacitinib solo.
a [véase Dosificación y administración (2.2, 2.3, 2.4), Interacciones medicamentosas (7)].
Figura 3

13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA

13.1 Carcinogénesis, Mutagénesis, Deterioro de la Fertilidad

En un estudio toxicológico de 39 semanas en monos, el tofacitinib a niveles de exposición aproximadamente 6 veces superiores a la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día, y aproximadamente 3 veces la dosis de 10 mg dos veces al día (sobre una base AUC a dosis orales de 5 mg/kg dos veces al día) produjo linfomas. No se observaron linfomas en este estudio a niveles de exposición 1 vez la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día, y aproximadamente 0,5 veces la dosis de 10 mg dos veces al día (sobre una base AUC a dosis orales de 1 mg/kg dos veces al día).

El potencial carcinogénico del tofacitinib se evaluó en estudios de carcinogenicidad en ratones transgénicos rasH2 de 6 meses y en ratas de 2 años. El tofacitinib, a niveles de exposición aproximadamente 34 veces superiores a la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día, y aproximadamente 17 veces la dosis de 10 mg dos veces al día (sobre una base AUC a dosis orales de 200 mg/kg/día) no fue carcinogénico en ratones.

En el estudio de carcinogenicidad oral de 24 meses en ratas Sprague-Dawley, el tofacitinib causó tumores benignos de células de Leydig, hibernomas (malignidad del tejido adiposo pardo) y timomas benignos a dosis iguales o superiores a 30 mg/kg/día (aproximadamente 42 veces los niveles de exposición a la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día, y aproximadamente 21 veces la dosis de 10 mg dos veces al día sobre una base AUC). No se conoce la relevancia de los tumores benignos de células de Leydig para el riesgo humano.

El tofacitinib no fue mutagénico en el ensayo de mutación inversa bacteriana. Fue positivo para clastogenicidad en el ensayo de aberración cromosómica in vitro con linfocitos humanos en presencia de enzimas metabólicas, pero negativo en ausencia de enzimas metabólicas. El tofacitinib fue negativo en el ensayo de micronúcleos en ratas in vivo y en el ensayo CHO-HGPRT in vitro y en el ensayo de síntesis de ADN no programada en hepatocitos de rata in vivo.

En ratas, el tofacitinib a niveles de exposición aproximadamente 17 veces superiores a la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día, y aproximadamente 8,3 veces la dosis de 10 mg dos veces al día (sobre una base AUC a dosis orales de 10 mg/kg/día) redujo la fertilidad femenina debido al aumento de la pérdida postimplantacional. No hubo deterioro de la fertilidad en ratas hembras a niveles de exposición de tofacitinib iguales a la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día, y aproximadamente 0,5 veces la dosis de 10 mg dos veces al día (sobre una base AUC a dosis orales de 1 mg/kg/día). Los niveles de exposición al tofacitinib a aproximadamente 133 veces la dosis recomendada de 5 mg dos veces al día, y aproximadamente 67 veces la dosis de 10 mg dos veces al día (sobre una base AUC a dosis orales de 100 mg/kg/día) no tuvieron ningún efecto sobre la fertilidad masculina, la motilidad espermática o la concentración de espermatozoides.

14 ESTUDIOS CLÍNICOS

14.1 Artritis Reumatoide

El programa de desarrollo clínico de XELJANZ incluyó seis ensayos confirmatorios. Aunque se han estudiado otras dosis, la dosis recomendada de XELJANZ es de 5 mg dos veces al día. No se recomienda XELJANZ 10 mg dos veces al día para el tratamiento de la artritis reumatoide [véase Posología y administración (2.2)].

Ensayos Confirmatorios

El estudio RA-I (NCT00814307) fue un ensayo de monoterapia de 6 meses en el que 610 pacientes con artritis reumatoide activa moderada a grave que habían tenido una respuesta inadecuada a un fármaco antirreumático modificador de la enfermedad (DMARD) (no biológico o biológico) recibieron XELJANZ 5 o 10 mg dos veces al día o placebo. En la visita del mes 3, todos los pacientes asignados al azar al tratamiento con placebo fueron tratados con un segundo tratamiento predeterminado de XELJANZ 5 o 10 mg dos veces al día de forma ciega. Los criterios de valoración principales en el mes 3 fueron la proporción de pacientes que lograron una respuesta ACR20, los cambios en el Índice de Discapacidad del Cuestionario de Evaluación de la Salud (HAQ-DI) y las tasas de Puntuación de Actividad de la Enfermedad DAS28-4(ESR) inferiores a 2,6.

El estudio RA-II (NCT00856544) fue un ensayo de 12 meses en el que 792 pacientes con artritis reumatoide activa moderada a grave que habían tenido una respuesta inadecuada a un DMARD no biológico recibieron XELJANZ 5 o 10 mg dos veces al día o placebo añadido al tratamiento de fondo con DMARD (excluyendo tratamientos inmunosupresores potentes como la azatioprina o la ciclosporina). En la visita del mes 3, los pacientes que no respondieron fueron tratados con un segundo tratamiento predeterminado de XELJANZ 5 o 10 mg dos veces al día de forma ciega. Al final del mes 6, todos los pacientes que recibieron placebo fueron tratados con su segundo tratamiento predeterminado de forma ciega. Los criterios de valoración principales fueron la proporción de pacientes que lograron una respuesta ACR20 en el mes 6, los cambios en el HAQ-DI en el mes 3 y las tasas de DAS28-4(ESR) inferiores a 2,6 en el mes 6.

El estudio RA-III (NCT00853385) fue un ensayo de 12 meses en 717 pacientes con artritis reumatoide activa moderada a grave que habían tenido una respuesta inadecuada al MTX. Los pacientes recibieron XELJANZ 5 o 10 mg dos veces al día, adalimumab 40 mg por vía subcutánea cada dos semanas o placebo añadido al MTX de fondo. Los pacientes que recibieron placebo fueron tratados como en el Estudio II. Los criterios de valoración principales fueron la proporción de pacientes que lograron una respuesta ACR20 en el mes 6, el HAQ-DI en el mes 3 y el DAS28-4(ESR) inferior a 2,6 en el mes 6.

El estudio RA-IV (NCT00847613) fue un ensayo de 2 años con un análisis planificado a 1 año en el que 797 pacientes con artritis reumatoide activa moderada a grave que habían tenido una respuesta inadecuada al MTX recibieron XELJANZ 5 o 10 mg dos veces al día o placebo añadido al MTX de fondo. Los pacientes que recibieron placebo fueron tratados como en el Estudio II. Los criterios de valoración principales fueron la proporción de pacientes que lograron una respuesta ACR20 en el mes 6, el cambio medio respecto a la situación inicial en la Puntuación Sharp total modificada por van der Heijde (mTSS) en el mes 6, el HAQ-DI en el mes 3 y el DAS28-4(ESR) inferior a 2,6 en el mes 6.

El estudio RA-V (NCT00960440) fue un ensayo de 6 meses en el que 399 pacientes con artritis reumatoide activa moderada a grave que habían tenido una respuesta inadecuada a al menos un agente biológico bloqueador del TNF aprobado recibieron XELJANZ 5 o 10 mg dos veces al día o placebo añadido al MTX de fondo. En la visita del mes 3, todos los pacientes asignados al azar al tratamiento con placebo fueron tratados con un segundo tratamiento predeterminado de XELJANZ 5 o 10 mg dos veces al día de forma ciega. Los criterios de valoración principales en el mes 3 fueron la proporción de pacientes que lograron una respuesta ACR20, el HAQ-DI y el DAS28-4(ESR) inferior a 2,6.

El estudio RA-VI (NCT01039688) fue un ensayo de monoterapia de 2 años con un análisis planificado a 1 año en el que 952 pacientes con artritis reumatoide activa moderada a grave naive a MTX recibieron XELJANZ 5 o 10 mg dos veces al día o MTX con titulación de la dosis durante 8 semanas hasta 20 mg semanales. Los criterios de valoración principales fueron el cambio medio respecto a la situación inicial en la Puntuación Sharp total modificada por van der Heijde (mTSS) en el mes 6 y la proporción de pacientes que lograron una respuesta ACR70 en el mes 6.

Respuesta Clínica

Los porcentajes de pacientes tratados con XELJANZ que lograron respuestas ACR20, ACR50 y ACR70 en los estudios RA-I, IV y V se muestran en la Tabla 9. Se observaron resultados similares en los estudios RA-II y III. En los ensayos RA-I a V, los pacientes tratados con 5 mg dos veces al día de XELJANZ tuvieron tasas de respuesta ACR20, ACR50 y ACR70 más altas que el placebo, con o sin tratamiento de fondo con DMARD, en el mes 3 y el mes 6. Se observaron tasas de respuesta ACR20 más altas en las 2 semanas en comparación con el placebo. En los ensayos de 12 meses, las tasas de respuesta ACR en los pacientes tratados con XELJANZ fueron constantes a los 6 y 12 meses.

Tabla 9: Proporción de pacientes con una respuesta ACR
Porcentaje de pacientes
Monoterapia en respondedores inadecuados a DMARD no biológicos o biológicos* Respondedores inadecuados a MTX Respondedores inadecuados a bloqueadores del TNF
Estudio I Estudio IV Estudio V
N§ PBO XELJANZ

5 mg dos veces al día
PBO + MTX XELJANZ

5 mg dos veces al día + MTX
PBO + MTX XELJANZ

5 mg dos veces al día + MTX
122 243 160 321 132 133
*
Respuesta inadecuada a al menos un DMARD (biológico o no biológico) debido a la falta de eficacia o toxicidad.
Respuesta inadecuada a MTX definida como la presencia de suficiente actividad residual de la enfermedad para cumplir con los criterios de inclusión.
Respuesta inadecuada a al menos un bloqueador del TNF debido a la falta de eficacia y/o intolerancia.
§
N es el número de pacientes aleatorizados y tratados.
NA No aplicable, ya que los datos para el tratamiento con placebo no están disponibles más allá de los 3 meses en los Estudios I y V debido al avance del placebo.

ACR20

Mes 3

26%

59%

27%

55%

24%

41%

Mes 6

NA

69%

25%

50%

NA

51%

ACR50

Mes 3

12%

31%

8%

29%

8%

26%

Mes 6

NA

42%

9%

32%

NA

37%

ACR70

Mes 3

6%

15%

3%

11%

2%

14%

Mes 6

NA

22%

1%

14%

NA

16%

En el Estudio RA-IV, una mayor proporción de pacientes tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día más MTX lograron un bajo nivel de actividad de la enfermedad, medido por un DAS28-4(ESR) inferior a 2,6 a los 6 meses, en comparación con los tratados con MTX solo (Tabla 10).

Tabla 10: Proporción de pacientes con DAS28-4(ESR) inferior a 2,6 con número de articulaciones activas residuales
Estudio IV
DAS28-4(ESR) inferior a 2,6 Placebo + MTX XELJANZ 5 mg dos veces al día + MTX
160 321

Proporción de respondedores a los 6 meses (n)

1% (2)

6% (19)

De los respondedores, proporción con 0 articulaciones activas (n)

50% (1)

42% (8)

De los respondedores, proporción con 1 articulación activa (n)

0

5% (1)

De los respondedores, proporción con 2 articulaciones activas (n)

0

32% (6)

De los respondedores, proporción con 3 o más articulaciones activas (n)

50% (1)

21% (4)

Los resultados de los componentes de los criterios de respuesta ACR para el Estudio RA-IV se muestran en la Tabla 11. Se observaron resultados similares para XELJANZ en los Estudios RA-I, II, III, V y VI.

Tabla 11: Componentes de la respuesta ACR al mes 3
Estudio IV
XELJANZ

5 mg

Dos veces al día + MTX
Placebo + MTX
N=321 N=160
Componente (media) * Valor inicial Mes 3* Valor inicial Mes 3*
*
Los datos que se muestran son la media (desviación estándar) en el mes 3.
Escala analógica visual: 0 = mejor, 100 = peor.
Índice de discapacidad del cuestionario de evaluación de la salud: 0 = mejor, 3 = peor; 20 preguntas; categorías: vestirse y arreglarse, levantarse, comer, caminar, higiene, alcance, agarre y actividades.

Número de articulaciones dolorosas
(0–68)

24
(14)

13
(14)

23
(13)

18
(14)

Número de articulaciones inflamadas
(0–66)

14
(8)

6
(8)

14
(9)

10
(9)

Dolor

58
(23)

34
(23)

55
(24)

47
(24)

Evaluación global del paciente

58
(24)

35
(23)

54
(23)

47
(24)

Índice de discapacidad
(HAQ-DI)

1.41
(0.68)

0.99
(0.65)

1.32
(0.67)

1.19
(0.68)

Evaluación global del médico

59
(16)

30
(19)

56
(18)

43
(22)

PCR (mg/L)

15.3
(19.0)

7.1
(19.1)

13.7
(14.9)

14.6
(18.7)

El porcentaje de respondedores ACR20 por visita para el Estudio RA-IV se muestra en la Figura 4. Se observaron respuestas similares para XELJANZ en los Estudios RA-I, II, III, V y VI.

Figura 4: Porcentaje de respondedores ACR20 por visita para el Estudio RA-IV

Figura 4

Respuesta radiográfica

Se realizaron dos estudios para evaluar el efecto de XELJANZ en el daño articular estructural. En el Estudio RA-IV y el Estudio RA-VI, la progresión del daño articular estructural se evaluó radiográficamente y se expresó como el cambio desde el inicio en mTSS y sus componentes, la puntuación de erosión y la puntuación de estrechamiento del espacio articular, a los 6 y 12 meses. También se evaluó la proporción de pacientes sin progresión radiográfica (cambio de mTSS menor o igual a 0).

En el Estudio RA-IV, XELJANZ 5 mg dos veces al día redujo la progresión media del daño estructural (no estadísticamente significativo) como se muestra en la Tabla 12. Los análisis de las puntuaciones de erosión y estrechamiento del espacio articular fueron consistentes con los resultados generales.

En el grupo placebo más MTX, el 74% de los pacientes no experimentaron progresión radiográfica a los 6 meses en comparación con el 84% de los pacientes tratados con XELJANZ más MTX 5 mg dos veces al día.

En el Estudio RA-VI, la monoterapia con XELJANZ inhibió la progresión del daño estructural en comparación con MTX a los 6 y 12 meses, como se muestra en la Tabla 12. Los análisis de las puntuaciones de erosión y estrechamiento del espacio articular fueron consistentes con los resultados generales.

En el grupo MTX, el 55% de los pacientes no experimentaron progresión radiográfica a los 6 meses en comparación con el 73% de los pacientes tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día.

Tabla 12: Cambios radiográficos a los 6 y 12 meses
*
SD = Desviación estándar
Diferencia entre las medias de mínimos cuadrados XELJANZ menos placebo o MTX (IC del 95% = intervalo de confianza del 95%)
Los datos del mes 6 y del mes 12 son el cambio medio desde el inicio.

Estudio IV

Placebo

N=139

Media (SD)*

XELJANZ 5 mg dos veces al día

N=277

Media (SD) *

XELJANZ 5 mg dos veces al día

Diferencia de medias con respecto al placebo (IC)

mTSS

Inicio

33 (42)

31 (48)

Mes 6

0.5 (2.0)

0.1 (1.7)

-0.3 (-0.7, 0.0)

Estudio VI

MTX

N=166

Media (SD)*

XELJANZ 5 mg dos veces al día

N=346

Media (SD) *

XELJANZ 5 mg dos veces al día

Diferencia de medias con respecto a MTX (IC)

mTSS

Inicio

17 (29)

20 (40)

Mes 6

0.8 (2.7)

0.2 (2.3)

-0.7 (-1.0, -0.3)

Mes 12

1.3 (3.7)

0.4 (3.0)

-0.9 (-1.4, -0.4)

Respuesta de la función física

La mejora en el funcionamiento físico se midió mediante el HAQ-DI. Los pacientes que recibieron XELJANZ 5 mg dos veces al día demostraron una mayor mejora desde el inicio en el funcionamiento físico en comparación con el placebo al mes 3.

La diferencia media (IC del 95%) con respecto al placebo en la mejora del HAQ-DI desde el inicio al mes 3 en el estudio RA-III fue de -0,22 (-0,35, -0,10) en los pacientes que recibieron 5 mg de XELJANZ dos veces al día. Se obtuvieron resultados similares en los estudios RA-I, II, IV y V. En los ensayos de 12 meses, los resultados del HAQ-DI en los pacientes tratados con XELJANZ fueron consistentes a los 6 y 12 meses.

Otros resultados relacionados con la salud

El estado general de salud se evaluó mediante la encuesta de salud de forma breve (SF-36). En los estudios RA-I, IV y V, los pacientes que recibieron XELJANZ 5 mg dos veces al día demostraron una mayor mejora desde el inicio en comparación con el placebo en el resumen del componente físico (PCS), las puntuaciones del resumen del componente mental (MCS) y en los 8 dominios de la SF-36 al mes 3.

14.2 Artritis psoriásica

El programa de desarrollo clínico de XELJANZ para evaluar la eficacia y la seguridad incluyó 2 ensayos confirmatorios multicéntricos, aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo en 816 pacientes de 18 años o más (PsA-I y PsA-II). Aunque se han estudiado otras dosis, la dosis recomendada de XELJANZ es de 5 mg dos veces al día. No se recomienda XELJANZ 10 mg dos veces al día para el tratamiento de la artritis psoriásica [véase Posología y administración (2.2)]. Todos los pacientes tenían artritis psoriásica activa durante al menos 6 meses según los criterios de clasificación para la artritis psoriásica (CASPAR), al menos 3 articulaciones sensibles/dolorosas y al menos 3 articulaciones inflamadas, y psoriasis en placa activa. Los pacientes aleatorizados y tratados en los 2 ensayos clínicos representaron diferentes subtipos de artritis psoriásica en la selección, incluyendo <5 articulaciones o afectación asimétrica (21%), ≥5 articulaciones afectadas (90%), afectación de la articulación interfalángica distal (IFD) (61%), artritis mutilans (8%) y espondilitis (19%). Los pacientes de estos ensayos clínicos tenían un diagnóstico de artritis psoriásica durante una media (DE) de 7,7 (7,2) años. Al inicio del estudio, el 80% y el 53% de los pacientes tenían entesitis y dactilitis, respectivamente. Al inicio del estudio, todos los pacientes debían recibir tratamiento con una dosis estable de un fármaco antirreumático modificador de la enfermedad (DMARD) no biológico (el 79% recibió metotrexato, el 13% sulfasalazina, el 7% leflunomida, el 1% otros DMARD no biológicos). En ambos ensayos clínicos, las variables principales fueron la respuesta ACR20 y el cambio desde el inicio en el HAQ-DI al mes 3.

El estudio PsA-I fue un ensayo clínico de 12 meses en 422 pacientes que habían tenido una respuesta inadecuada a un DMARD no biológico (el 67% y el 33% fueron respondedores inadecuados a 1 DMARD no biológico y ≥2 DMARD no biológicos, respectivamente) y que no habían recibido tratamiento con un bloqueador del TNF. Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción de 2:2:2:1:1 para recibir XELJANZ 5 mg dos veces al día, XELJANZ 10 mg dos veces al día, adalimumab 40 mg por vía subcutánea una vez cada 2 semanas, placebo a la secuencia de tratamiento con XELJANZ 5 mg dos veces al día, o placebo a la secuencia de tratamiento con XELJANZ 10 mg dos veces al día, respectivamente; el fármaco del estudio se añadió al tratamiento de fondo con DMARD no biológico. En la visita del mes 3, todos los pacientes aleatorizados al tratamiento con placebo fueron tratados, de forma ciega, con una dosis predeterminada de XELJANZ de 5 mg o 10 mg dos veces al día. El estudio PsA-I no estaba diseñado para demostrar no inferioridad o superioridad a adalimumab.

El estudio PsA-II fue un ensayo clínico de 6 meses en 394 pacientes que habían tenido una respuesta inadecuada a al menos 1 bloqueador del TNF aprobado (el 66%, el 19% y el 15% fueron respondedores inadecuados a 1 bloqueador del TNF, 2 bloqueadores del TNF y ≥3 bloqueadores del TNF, respectivamente). Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción de 2:2:1:1 para recibir XELJANZ 5 mg dos veces al día, XELJANZ 10 mg dos veces al día, placebo a la secuencia de tratamiento con XELJANZ 5 mg dos veces al día, o placebo a la secuencia de tratamiento con XELJANZ 10 mg dos veces al día, respectivamente; el fármaco del estudio se añadió al tratamiento de fondo con DMARD no biológico. En la visita del mes 3, los pacientes que recibieron placebo fueron tratados, de forma ciega, con una dosis predeterminada de XELJANZ de 5 mg o 10 mg dos veces al día, como en el estudio PsA-I.

Respuesta clínica

Al mes 3, los pacientes tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día tuvieron tasas de respuesta más altas (p≤0,05) en comparación con el placebo para ACR20, ACR50 y ACR70 en el estudio PsA-I y para ACR20 y ACR50 en el estudio PsA-II; las tasas de respuesta ACR70 también fueron más altas para XELJANZ 5 mg dos veces al día en comparación con el placebo en el estudio PsA-II, aunque las diferencias con respecto al placebo no fueron estadísticamente significativas (p>0,05) (Tablas 13 y 14).

Tabla 13: Proporción de pacientes con una respuesta ACR en el estudio PsA-I* [Respondedores inadecuados a DMARD no biológicos (sin tratamiento previo con bloqueador del TNF)]
Grupo de tratamiento Placebo XELJANZ

5 mg

Dos veces al día
N 105 107
Tasa de respuesta Tasa de respuesta Diferencia (%)

IC del 95% con respecto al placebo
Los sujetos con datos faltantes fueron tratados como no respondedores.
*
Los sujetos recibieron un DMARD no biológico concomitante.
N es el número de pacientes aleatorizados y tratados.

Mes 3

  ACR20

33%

50%

17.1 (4.1, 30.2)

  ACR50

10%

28%

18.5 (8.3, 28.7)

  ACR70

5%

17%

12.1 (3.9, 20.2)

Tabla 14: Proporción de pacientes con una respuesta ACR en el estudio PsA-II* (Respondedores inadecuados al bloqueador de TNF)
Grupo de tratamiento Placebo XELJANZ

5 mg

Dos veces al día
N 131 131
Tasa de respuesta Tasa de respuesta Diferencia (%)

IC del 95% del placebo
Los sujetos con datos faltantes fueron tratados como no respondedores.
*
Los sujetos recibieron un DMARD no biológico concomitante.
N es el número de pacientes aleatorizados y tratados.

Mes 3

  ACR20

24%

50%

26.0 (14.7, 37.2)

  ACR50

15%

30%

15.3 (5.4, 25.2)

  ACR70

10%

17%

6.9 (-1.3, 15.1)

Las mejoras desde el inicio en los componentes de los criterios de respuesta ACR para ambos estudios se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15: Componentes de la respuesta ACR al inicio y al mes 3 en los estudios PsA-I y PsA-II
Respondedores inadecuados a DMARD no biológicos (sin tratamiento previo con bloqueadores del TNF) Respondedores inadecuados a bloqueadores del TNF
Estudio PsA-I* Estudio PsA-II*
Grupo de tratamiento Placebo XELJANZ

5 mg

Dos veces al día
Placebo XELJANZ

5 mg

Dos veces al día
N al inicio 105 107 131 131
*
Los sujetos recibieron un DMARD no biológico concomitante.
Los datos que se muestran son el valor medio al inicio y al mes 3.
Escala visual analógica (EVA): 0 = mejor, 100 = peor.
§
HAQ-DI = Índice de discapacidad del cuestionario de evaluación de la salud: 0 = mejor, 3 = peor; 20 preguntas; categorías: vestirse y arreglarse, levantarse, comer, caminar, higiene, alcance, agarre y actividades.

Componente ACR

Número de articulaciones dolorosas/sensibles (0–68)

  Inicio

20.6

20.5

19.8

20.5

  Mes 3

14.6

12.2

15.1

11.5

Número de articulaciones inflamadas (0–66)

  Inicio

11.5

12.9

10.5

12.1

  Mes 3

7.1

6.3

7.7

4.8

Evaluación del paciente del dolor articular

  Inicio

53.2

55.7

54.9

56.4

  Mes 3

44.7

34.7

48.0

36.1

Evaluación global del paciente de la artritis

  Valor inicial

53.9

54.7

55.8

57.4

  Mes 3

44.4

35.5

49.2

36.9

HAQ-DI§

  Valor inicial

1.11

1.16

1.25

1.26

  Mes 3

0.95

0.81

1.09

0.88

Evaluación global del médico de la artritis

  Valor inicial

53.8

54.6

53.7

53.5

  Mes 3

35.4

29.5

36.4

27.0

PCR (mg/L)

  Valor inicial

10.4

10.5

12.1

13.8

  Mes 3

8.6

4.0

11.4

7.7

El porcentaje de respondedores ACR20 por visita para el Estudio PsA-I se muestra en la Figura 5. Se observaron respuestas similares en el Estudio PsA-II. En ambos estudios, se observó una mejora en la respuesta ACR20 a XELJANZ en la primera visita después del valor inicial (Semana 2).

BID=dos veces al día; EE=error estándar.
Los sujetos con datos faltantes se trataron como no respondedores.
*
Los sujetos recibieron un DMARD no biológico concomitante.

Figura 5: Porcentaje de respondedores ACR20 por visita hasta el mes 3 en el Estudio PsA-I*

Figura 5

En pacientes con artritis psoriásica activa, se observó evidencia de beneficio en la entesitis y la dactilitis con el tratamiento con XELJANZ.

Función Física

La mejora en la función física se midió mediante el HAQ-DI. Los pacientes que recibieron XELJANZ 5 mg dos veces al día demostraron una mejora significativamente mayor (p ≤0,05) desde el inicio en la función física en comparación con el placebo al mes 3 (Tabla 16).

Tabla 16: Cambio desde el inicio en HAQ-DI en los estudios PsA-I y PsA-II
Cambio medio de mínimos cuadrados desde el inicio en HAQ-DI al mes 3
Respondedores inadecuados a DMARD no biológicos* (sin tratamiento previo con bloqueadores del TNF) Respondedores inadecuados a bloqueadores del TNF
Estudio PsA-I Estudio PsA-II
Grupo de tratamiento Placebo XELJANZ 5 mg

Dos veces al día
Placebo XELJANZ 5 mg

Dos veces al día
N§ 104 107 131 129
*
Respuesta inadecuada a al menos un DMARD no biológico debido a la falta de eficacia y/o intolerancia.
Respuesta inadecuada a al menos un bloqueador del TNF debido a la falta de eficacia y/o intolerancia.
Los sujetos recibieron un DMARD no biológico concomitante.
§
N es el número total de sujetos en el análisis estadístico.

Cambio LSM desde el inicio

-0,18

-0,35

-0,14

-0,39

Diferencia con respecto al placebo (IC del 95%)

-0,17
(-0,29, -0,05)

-0,25
(-0,38, -0,13)

En el Estudio PsA-I, la tasa de respuesta de HAQ-DI (la respuesta se definió como una mejoría desde la línea de base de ≥0,35) en el Mes 3 fue del 53 % en los pacientes que recibieron XELJANZ 5 mg dos veces al día y del 31 % en los pacientes que recibieron placebo. Se observaron respuestas similares en el Estudio PsA-II.

Otros resultados relacionados con la salud

El estado general de salud se evaluó mediante la encuesta de salud de forma corta (SF-36). En los Estudios PsA-I y PsA-II, los pacientes que recibieron XELJANZ 5 mg dos veces al día tuvieron una mayor mejoría desde la línea de base en comparación con el placebo en la puntuación del Resumen del Componente Físico (PCS), pero no en la puntuación del Resumen del Componente Mental (MCS) en el Mes 3. Los pacientes que recibieron XELJANZ 5 mg dos veces al día informaron una mejoría consistentemente mayor en relación con el placebo en los dominios de Funcionamiento Físico, Dolor Corporal, Vitalidad y Función Social, pero no en Rol Físico, Salud General, Rol Emocional o Salud Mental.

Respuesta radiográfica

No se pudo establecer el efecto del tratamiento sobre la inhibición de la progresión radiográfica en la artritis psoriásica a partir de los resultados del Estudio PsA-I.

14.3 Espondilitis anquilosante

El programa de desarrollo clínico de XELJANZ para evaluar la eficacia y la seguridad incluyó un ensayo confirmatorio controlado con placebo (Estudio AS-I). Los pacientes tenían enfermedad activa, según la definición del Índice de Actividad de la Enfermedad de Espondilitis Anquilosante de Bath (BASDAI) y la puntuación del dolor de espalda (pregunta 2 del BASDAI) de 4 o más a pesar del tratamiento con fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), corticosteroides o fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD).

Ensayo confirmatorio (Estudio AS-I)

El Estudio AS-I fue un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de 48 semanas de duración en 269 pacientes adultos que habían tenido una respuesta inadecuada (respuesta clínica inadecuada o intolerancia) a al menos 2 AINE. Los pacientes fueron aleatorizados y tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día o placebo durante 16 semanas de tratamiento ciego y luego todos recibieron tratamiento con XELJANZ 5 mg dos veces al día durante 32 semanas adicionales. El criterio principal de valoración fue evaluar la proporción de pacientes que lograron una respuesta ASAS20 en la Semana 16.

Aproximadamente el 7 % y el 21 % de los pacientes utilizaron metotrexato o sulfasalazina concomitantes, respectivamente, desde la línea de base hasta la Semana 16. El veintidós por ciento de los pacientes tuvieron una respuesta inadecuada a 1 o 2 bloqueadores del TNF.

Respuesta clínica

Los pacientes tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día lograron mayores mejoras en las respuestas ASAS20 y ASAS40 en comparación con el placebo en la Semana 16 (Tabla 17). Se observaron resultados consistentes en el subgrupo de pacientes que tuvieron una respuesta inadecuada a los bloqueadores del TNF tanto para ASAS20 (criterio principal de valoración) como para ASAS40 (criterio de valoración secundario) en la Semana 16 (Tabla 17).

Tabla 17: Respuestas ASAS20 y ASAS40 en la Semana 16, Estudio AS-I
Placebo XELJANZ 5 mg dos veces al día Diferencia con respecto al placebo (IC del 95 %)
Abreviaturas: IC = intervalo de confianza; TNFi-IR = respuesta inadecuada al inhibidor del factor de necrosis tumoral.
*
error tipo I controlado.
valor p <0,0001.

Todos los pacientes (N)

N=136

N=133

Respuesta ASAS20*, %

29

56

27 (16, 38)

Respuesta ASAS40*, %

13

41

28 (18, 38)

Pacientes con TNFi-IR (N)

N=30

N=29

Respuesta ASAS20, %

17

41

25 (2, 47)

Respuesta ASAS40, %

7

28

21 (2, 39)

Las mejoras en los componentes de la respuesta ASAS y otras medidas de la actividad de la enfermedad fueron mayores con XELJANZ 5 mg dos veces al día en comparación con placebo, como se muestra en la Tabla 18.

Tabla 18: Componentes ASAS y otras medidas de la actividad de la enfermedad en la semana 16, Estudio AS-I
Placebo (N=136) XELJANZ 5 mg dos veces al día

(N=133)
Valor inicial

(media)
Semana 16

(cambio LSM desde el valor inicial)*
Valor inicial

(media)
Semana 16

(cambio LSM desde el valor inicial)*
Diferencia con respecto al placebo

(IC del 95%)*
LSM = media de mínimos cuadrados.
*
Las estimaciones se generan en base a un modelo mixto para medidas repetidas utilizando datos tanto con tratamiento como sin tratamiento.
Medido en una escala de calificación numérica con 0 = no activo o sin dolor, 10 = muy activo o dolor más intenso.
error tipo I controlado.
§
p < 0,0001.
Índice funcional de la espondilitis anquilosante de Bath medido en una escala de calificación numérica con 0 = fácil y 10 = imposible.
#
La inflamación es la media de dos autoevaluaciones de rigidez informadas por el paciente en BASDAI.
Þ
Puntuación total del índice de actividad de la enfermedad de la espondilitis anquilosante de Bath.
ß
Índice de metrología de la espondilitis anquilosante de Bath.
à
Proteína C reactiva de alta sensibilidad.

Componentes ASAS

Evaluación global del paciente de la actividad de la enfermedad (0–10),

7.0

-1.0

6.9

-2.5

-1.5 (-2.00, -0.97)§

Dolor espinal total (0–10),

6.9

-1.1

6.9

-2.6

-1.5 (-2.00, -1.03)§

BASFI (0–10),

5.9

-0.8

5.8

-2.0

-1.2 (-1.64, -0.79)§

Inflamación (0–10)#,

6.8

-1.1

6.6

-2.8

-1.7 (-2.13, -1.18)§

Puntuación BASDAIÞ

6.5

-1.2

6.4

-2.6

-1.4 (-1.86, -0.98)§

BASMIß,

4.4

-0.1

4.5

-0.6

-0.5 (-0.66, -0.36)§

hsCRPà, (mg/dL)

1.8

-0.1

1.6

-1.1

-0.9 (-1.17, -0.69)§

El porcentaje de pacientes que lograron una respuesta ASAS20 por visita se muestra en la Figura 6.

Figura 6: Respuesta ASAS20 a lo largo del tiempo hasta la semana 16, Estudio AS-I

Figura 6

EE=error estándar.
Los pacientes con datos faltantes fueron tratados como no respondedores.

Otros resultados relacionados con la salud

Los pacientes tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día lograron mayores mejoras desde el inicio en la Calidad de Vida en Espondilitis Anquilosante (ASQoL) (-4,0 vs -2,0) en comparación con los pacientes tratados con placebo en la semana 16.

14.4 Colitis ulcerosa

Ensayos de inducción (Estudio UC-I [NCT01465763] y Estudio UC-II [NCT01458951])

En dos ensayos de inducción idénticos (UC-I y UC-II), se aleatorizaron 1139 pacientes (598 y 541 pacientes, respectivamente) a XELJANZ 10 mg dos veces al día o placebo con una proporción de asignación de tratamiento de 4:1. Estos ensayos incluyeron pacientes adultos con colitis ulcerosa de moderada a gravemente activa (puntuación total de Mayo de 6 a 12, con una subpuntuación de endoscopia de al menos 2 y una subpuntuación de sangrado rectal de al menos 1) y que habían fracasado o eran intolerantes a al menos 1 de los siguientes tratamientos: corticosteroides orales o intravenosos, azatioprina, 6-MP o bloqueador del TNF. XELJANZ está indicado para pacientes que tienen una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más bloqueadores del TNF [ver Indicaciones y uso (1)].

La actividad de la enfermedad se evaluó mediante el índice de puntuación de Mayo (0 a 12), que consta de cuatro subpuntuaciones (0 a 3 para cada subpuntuación): frecuencia de las heces, sangrado rectal, hallazgos en la endoscopia y evaluación global del médico. Una subpuntuación de endoscopia de 2 se definió por eritema marcado, patrón vascular ausente, cualquier friabilidad y erosiones; una subpuntuación de endoscopia de 3 se definió por sangrado espontáneo y ulceración.

Se permitió a los pacientes usar dosis estables de aminosalicilatos orales y corticosteroides (dosis diaria de prednisona de hasta 25 mg equivalentes). No se permitieron inmunosupresores concomitantes (inmunomoduladores orales o terapias biológicas) para los pacientes con CU durante estos estudios.

Un total del 52 %, 73 % y 72 % de los pacientes habían fracasado previamente o eran intolerantes a los bloqueadores del TNF (51 % en el estudio UC-1 y 52 % en el estudio UC-II), corticosteroides (75 % en el estudio UC-I y 71 % en el estudio UC-II) y/o inmunosupresores (74 % en el estudio UC-I y 70 % en el estudio UC-II), respectivamente.

Los corticosteroides orales se recibieron como tratamiento concomitante para la CU en el 47 % de los pacientes (45 % en el estudio UC-I y 48 % en el estudio UC-II) y el 71 % recibía aminosalicilatos concomitantes como tratamiento para la CU (71 % en el estudio UC-I y 72 % en el estudio UC-II). Las características clínicas basales fueron generalmente similares entre los pacientes tratados con XELJANZ y los pacientes que recibieron placebo.

El criterio principal de valoración del estudio UC-I y el estudio UC-II fue la proporción de pacientes en remisión en la semana 8, y el criterio principal de valoración secundario fue la proporción de pacientes con mejoría en el aspecto endoscópico de la mucosa en la semana 8.

Los resultados de eficacia del estudio UC-I y el estudio UC-II basados en los resultados de endoscopia leídos centralmente se muestran en la Tabla 19.

Tabla 19: Proporción de pacientes que cumplen con los criterios principales y secundarios de eficacia en la semana 8 (estudio de inducción UC-I y estudio UC-II, lectura de endoscopia central)
IC = Intervalo de confianza; N = número de pacientes en el conjunto de análisis; TNF = factor de necrosis tumoral
*
La remisión se definió como remisión clínica (una puntuación de Mayo ≤2 sin ninguna subpuntuación individual >1) y subpuntuación de sangrado rectal de 0.
valor p <0,01,
El fracaso previo del bloqueador del TNF se definió en este programa como respuesta inadecuada, pérdida de respuesta o intolerancia a la terapia con bloqueador del TNF.
§
Los pacientes de este grupo habían fracasado en una o más terapias convencionales (corticosteroides, azatioprina, 6-mercaptopurina), pero no tenían antecedentes de fracaso previo de la terapia con bloqueador del TNF.
La mejoría en el aspecto endoscópico de la mucosa se definió como una subpuntuación de endoscopia de Mayo de 0 (enfermedad normal o inactiva) o 1 (eritema, patrón vascular disminuido).
#
valor p <0,001.

Estudio UC-I

Criterio de valoración

Placebo

XELJANZ

10 mg

Dos veces al día

Diferencia de tratamiento versus placebo

(IC del 95%)

Remisión en la semana 8*

Población total

N=122

N=476

10%

(4.3, 16.3)

8%

18%

  Con fracaso previo del bloqueador TNF

N=64

N=243

2%

11%

  Sin fracaso previo del bloqueador TNF§

N=58

N=233

16%

26%

Mejora del aspecto endoscópico de la mucosa en la semana 8

Población total

N=122

N=476

16%#

(8.1, 23.4)

16%

31%

  Con fracaso previo del bloqueador TNF

N=64

N=243

6%

23%

  Sin fracaso previo del bloqueador TNF§

N=58

N=233

26%

40%

Estudio UC-II

Variable principal

Placebo

XELJANZ

10 mg

Dos veces al día

Diferencia en el tratamiento

(IC del 95%)

Remisión en la semana 8*

Población total

N=112

N=429

13%#

(8.1, 17.9)

4%

17%

  Con fracaso previo del bloqueador TNF

N=60

N=222

0%

12%

  Sin fracaso previo del bloqueador TNF§

N=52

N=207

8%

22%

Mejora del aspecto endoscópico de la mucosa en la semana 8

Población total

N=112

N-429

17%#

(9.5, 24.1)

12%

28%

  Con fracaso previo del bloqueador del TNF

N=60

N=222

7%

22%

  Sin fracaso previo del bloqueador del TNF§

N=52

N=207

17%

36%

Respuesta Clínica en la Semana 8

La respuesta clínica se definió como una disminución desde el valor basal en la puntuación de Mayo de ≥3 puntos y ≥30%, con una disminución acompañante en la subpuntuación de sangrado rectal de ≥1 punto o una subpuntuación absoluta para el sangrado rectal de 0 o 1.

Se observó una respuesta clínica en el 60% de los pacientes tratados con XELJANZ 10 mg dos veces al día en comparación con el 33% de los pacientes con placebo en el Estudio UC-I y el 55% en comparación con el 29% en el Estudio UC-II.

Normalización del Aspecto Endoscópico de la Mucosa en la Semana 8

La normalización del aspecto endoscópico de la mucosa se definió como una subpuntuación endoscópica de Mayo de 0 y se observó en el 7% de los pacientes tratados con XELJANZ 10 mg dos veces al día en comparación con el 2% de los pacientes con placebo en ambos Estudios UC-I y UC-II.

Sangrado Rectal y Frecuencia de las Heces

Se observaron disminuciones en las subpuntuaciones de sangrado rectal y frecuencia de las heces ya en la semana 2 en pacientes tratados con XELJANZ.

Ensayo de Mantenimiento (Estudio UC-III [NCT01458574])

Un total de 593 pacientes que completaron los ensayos de inducción (UC-I o UC-II) y lograron una respuesta clínica fueron re-aleatorizados con una proporción de asignación de tratamiento de 1:1:1 a XELJANZ 5 mg dos veces al día, XELJANZ 10 mg dos veces al día o placebo durante 52 semanas en el Estudio UC-III. XELJANZ 5 mg dos veces al día es la dosis recomendada para el tratamiento de mantenimiento; se debe limitar el uso de XELJANZ 10 mg dos veces al día más allá de la inducción a aquellos con pérdida de respuesta y debe usarse durante la duración más corta [ver Posología y administración (2.3)]. Al igual que en los ensayos de inducción, se permitió a los pacientes usar dosis estables de aminosalicilatos orales; sin embargo, se requirió la reducción gradual de corticosteroides al ingresar a este estudio para los pacientes que recibían corticosteroides al inicio del estudio. No se permitieron inmunosupresores concomitantes (inmunomoduladores orales o terapias biológicas).

Al inicio del Estudio UC-III:

179 (30%) pacientes estaban en remisión
289 (49%) pacientes recibían corticosteroides orales
265 (45%), 445 (75%) y 413 (70%) pacientes habían fallado previamente o eran intolerantes a la terapia con bloqueadores del TNF, corticosteroides e inmunosupresores, respectivamente.

El criterio principal de valoración fue la proporción de pacientes en remisión en la semana 52. Hubo 2 criterios de valoración secundarios clave: la proporción de pacientes con mejoría del aspecto endoscópico en la semana 52 y la proporción de pacientes con remisión sostenida sin corticosteroides tanto en la semana 24 como en la semana 52 entre los pacientes en remisión al inicio del Estudio UC-III.

Los resultados de eficacia del Estudio UC-III basados en los resultados de endoscopia leídos centralmente se resumen en la Tabla 20.

Tabla 20: Proporción de Pacientes que Cumplen con los Criterios de Valoración de Eficacia Primarios y Secundarios Clave en el Estudio de Mantenimiento UC-III (Lectura de Endoscopia Central)
Diferencia de Tratamiento versus Placebo

(IC del 95%)
Criterio de Valoración Placebo XELJANZ

5 mg

Dos Veces al Día
XELJANZ

10 mg

Dos Veces al Día
XELJANZ

5 mg

Dos Veces al Día
XELJANZ

10 mg

Dos Veces al Día
IC = Intervalo de confianza; N = número de pacientes en el conjunto de análisis; TNF = factor de necrosis tumoral.
*
La remisión se definió como remisión clínica (una puntuación de Mayo ≤2 sin ninguna subpuntuación individual >1) y subpuntuación de sangrado rectal de 0.
valor p <0,0001.
El fracaso previo del bloqueador del TNF se definió en este programa como respuesta inadecuada, pérdida de respuesta o intolerancia a la terapia con bloqueadores del TNF.
§
Los pacientes de este grupo habían fracasado en una o más terapias convencionales (corticosteroides, azatioprina, 6-mercaptopurina) pero no tenían antecedentes de fracaso previo de la terapia con bloqueadores del TNF.
La mejoría del aspecto endoscópico de la mucosa se definió como una subpuntuación de endoscopia de Mayo de 0 (enfermedad normal o inactiva) o 1 (eritema, patrón vascular disminuido).
#
La remisión sostenida sin corticosteroides se definió como estar en remisión y no tomar corticosteroides durante al menos 4 semanas antes de la visita tanto en la semana 24 como en la semana 52.

Remisión en la Semana 52*

Población total

N=198

N=198

N=197

23%

(15.3, 31.2)

30%

(21.4, 37.6)

11%

34%

41%

  Con fracaso previo del bloqueador TNF

N=89

N=83

N=93

11%

24%

37%

  Sin fracaso previo del bloqueador TNF§

N=109

N=115

N=104

11%

42%

44%

Mejora del aspecto endoscópico de la mucosa en la semana 52

Población total

N=198

N=198

N=197

24%

(16.0, 32.5)

33%

(24.2, 41.0)

13%

37%

46%

  Con fracaso previo del bloqueador TNF

N=89

N=83

N=93

12%

30%

40%

  Sin fracaso previo del bloqueador TNF§

N=109

N=115

N=104

14%

43%

51%

Remisión sostenida sin corticosteroides tanto en la semana 24 como en la semana 52 entre los pacientes en remisión al inicio del estudio#

Población total

N=59

N=65

N=55

30%

(17.4, 43.2)

42%

(27.9, 56.5)

5%

35%

47%

  Con fallo previo del bloqueador del TNF

N=21

N=18

N=18

5%

22%

39%

  Sin fallo previo del bloqueador del TNF§

N=38

N=47

N=37

5%

40%

51%

Mantenimiento de la respuesta clínica

El mantenimiento de la respuesta clínica se definió como la proporción de pacientes que cumplieron con la definición de respuesta clínica (definida como una disminución de la puntuación Mayo basal del estudio de inducción (UC-I, UC-II) de ≥3 puntos y ≥30%, con una disminución acompañante en la subpuntuación de sangrado rectal de ≥1 punto o una subpuntuación de sangrado rectal de 0 o 1) tanto en la línea de base como en la semana 52 del Estudio UC-III.

Se observó un mantenimiento de la respuesta clínica en el 52% en el grupo de XELJANZ 5 mg dos veces al día y en el 62% en el grupo de XELJANZ 10 mg dos veces al día en comparación con el 20% de los pacientes que recibieron placebo.

Mantenimiento de la remisión (entre los pacientes en remisión en la línea de base)

En los 179 pacientes que estaban en remisión en la línea de base del Estudio UC-III (N = 59 para placebo, N = 65 para XELJANZ 5 mg dos veces al día, N = 55 para XELJANZ 10 mg dos veces al día), el 46% en el grupo de XELJANZ 5 mg dos veces al día y el 56% en el grupo de XELJANZ 10 mg dos veces al día mantuvieron la remisión en la semana 52 en comparación con el 10% de los pacientes que recibieron placebo.

Normalización del aspecto endoscópico de la mucosa

La normalización del aspecto endoscópico de la mucosa se definió como una subpuntuación endoscópica de Mayo de 0 y se observó en la semana 52 en el 15% de los pacientes del grupo de XELJANZ 5 mg dos veces al día y en el 17% de los pacientes del grupo de XELJANZ 10 mg dos veces al día en comparación con el 4% de los pacientes que recibieron placebo.

Estudio de extensión abierto (Estudio UC-IV [NCT01470612])

En el Estudio UC-IV, se trataron 914 pacientes, de los cuales 156 recibieron 5 mg dos veces al día y 758 recibieron 10 mg dos veces al día.

De los 905 pacientes asignados a XELJANZ 10 mg dos veces al día en los estudios de inducción de 8 semanas (Estudio UC-I o Estudio UC-II), 322 pacientes completaron los estudios de inducción pero no lograron una respuesta clínica. De estos 322 pacientes, 291 continuaron recibiendo XELJANZ 10 mg dos veces al día (sin enmascaramiento) y tuvieron datos disponibles después de 8 semanas adicionales en el Estudio UC-IV. Después de 8 semanas adicionales (un total de 16 semanas de tratamiento), 148 pacientes lograron una respuesta clínica y 25 pacientes lograron la remisión (según la lectura endoscópica central). Entre los 143 pacientes que lograron una respuesta clínica a las 16 semanas y que tenían datos disponibles en la semana 52, 66 pacientes lograron la remisión (según la lectura endoscópica local) después de un tratamiento continuado con XELJANZ 10 mg dos veces al día durante 52 semanas.

14.5 Artritis idiopática juvenil de curso poliarticular

La eficacia de XELJANZ/solución oral de XELJANZ para la AIJp se evaluó en el Estudio pcJIA-I (NCT02592434), un estudio de 44 semanas y dos partes (que consta de una fase de incorporación de 18 semanas, abierta y sin enmascaramiento, seguida de una fase de retirada aleatorizada, doble ciego y controlada con placebo de 26 semanas) en pacientes de 2 a 17 años de edad con poliartritis activa negativa para FR, poliartritis positiva para FR, oligoartritis extendida y AIJ sistémica sin manifestaciones sistémicas que habían tenido una respuesta inadecuada o intolerancia a al menos un FAME, que podría haber incluido MTX o agentes biológicos; el estudio también incluyó pacientes de 2 a 17 años de edad con artritis psoriásica juvenil activa (APsJ) y artritis relacionada con entesitis (ARE) que habían tenido una respuesta inadecuada a los AINE.

Los pacientes recibieron XELJANZ/solución oral de XELJANZ (con una dosis de 5 mg dos veces al día o el equivalente basado en el peso corporal dos veces al día) durante 18 semanas (fase de incorporación) seguida de la aleatorización a XELJANZ/solución oral de XELJANZ (con una dosis de 5 mg dos veces al día o el equivalente basado en el peso corporal dos veces al día) o placebo durante 26 semanas (fase doble ciego). Sólo los pacientes que lograron al menos una respuesta ACR30 de la AIJ al final de la fase de incorporación fueron aleatorizados (1:1) a la fase doble ciego. Se permitió el tratamiento con una dosis estable de MTX, pero no fue necesario durante el estudio. El uso concomitante de biológicos o FAME distintos del MTX no se permitió en el estudio.

Un total de 225 pacientes con AIJ (56 hombres y 169 mujeres) con poliartritis activa se inscribieron en la fase de incorporación, incluyendo negativa para FR (104), positiva para FR (39), oligoartritis extendida (28), AIJ sistémica sin manifestaciones sistémicas (13), APsJ (20) y ARE (21). Los pacientes tuvieron una duración media (DE) de la enfermedad de 3,8 ± 3,5 años y un número medio (DE) de articulaciones activas de 12,2 ± 8,1.

De los 225 pacientes, 173 (76,9%) lograron una respuesta ACR30 de la AIJ en la semana 18 y fueron aleatorizados a la fase doble ciego a XELJANZ/solución oral de XELJANZ activa (n=88) o placebo (n=85). Al concluir la fase de incorporación abierta de 18 semanas, las respuestas ACR 30/50/70 pediátricas fueron del 77%, 70% y 49%, respectivamente.

Tanto en la fase de incorporación como en la fase doble ciego, aproximadamente un tercio de los pacientes estaban tomando corticosteroides orales concomitantes, y aproximadamente dos tercios estaban tomando MTX concomitante.

El criterio principal de valoración fue la aparición de un brote de la enfermedad en la semana 44 en relación con la línea de base de la fase doble ciego en la semana 18. El brote de la enfermedad se definió (según los criterios de brote de la enfermedad del Grupo de Estudio Colaborativo de Reumatología Pediátrica (PRCSG)/Organización Internacional de Ensayos de Reumatología Pediátrica (PRINTO)) como un empeoramiento de ≥30% en 3 o más de las 6 variables de respuesta principales de la AIJ sin que más de 1 de las variables de respuesta principales restantes mejore en ≥30%.

Los pacientes tratados con XELJANZ/solución oral de XELJANZ experimentaron significativamente menos brotes de la enfermedad en la semana 44 en comparación con los pacientes tratados con placebo (31% [27/88] frente a 55% [47/85]; diferencia en las proporciones -25% [IC del 95%: -39%, -10%]; p=0,0007). La aparición de brotes de la enfermedad por visita en el Estudio pcJIA-I se muestra en la Figura 7.

Figura 7: Aparición de brotes de la enfermedad por visita en la fase doble ciego en el Estudio pcJIA-I

BID = dos veces al día; EE = error estándar; N = número total de sujetos.
La fase doble ciego de 26 semanas es de la semana 18 a la semana 44 a partir del día de la aleatorización.
Figura 7

14.6 Estudio de seguridad

Se realizó un ensayo aleatorizado, abierto (Estudio de seguridad RA 1; NCT02092467) para evaluar la seguridad de XELJANZ a dos dosis, 5 mg dos veces al día (N=1455) y 10 mg dos veces al día (N=1456), frente al control con bloqueador del TNF (N=1451) en pacientes con AR de 50 años o más con al menos un factor de riesgo cardiovascular. Las variables principales de valoración fueron los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE, definidos como muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal y accidente cerebrovascular no mortal) y la malignidad (excluyendo el cáncer de piel no melanoma); el estudio se diseñó para excluir un margen de riesgo preespecificado de 1,8 para la razón de riesgos de los regímenes combinados de XELJANZ frente al control con bloqueador del TNF para cada variable principal de valoración. Un comité independiente realizó una evaluación ciega de las variables principales de valoración según criterios predefinidos (adjudicación). El estudio fue impulsado por eventos y los pacientes fueron seguidos hasta que se acumuló un número suficiente de eventos de resultado primario. Otras variables de valoración incluyeron la mortalidad, las infecciones graves y los eventos tromboembólicos. El tiempo medio de seguimiento en el estudio fue de 4,0 años.

La edad media de la población fue de 61 años (rango: 50 a 88 años). La mayoría de los pacientes fueron mujeres (78%) y de raza blanca (77%). Los pacientes tenían un diagnóstico de AR durante una media de 10 años y una mediana de recuento de articulaciones inflamadas y dolorosas de 11 y 15, respectivamente. Los factores de riesgo cardiovascular incluyeron el tabaquismo (actual o pasado) (48%), la hipertensión (66%), la lipoproteína de alta densidad < 40 mg/dL (12%), la diabetes mellitus (17%), los antecedentes familiares de cardiopatía coronaria prematura (15%), la enfermedad extraarticular asociada con la AR (37%) y los antecedentes de cardiopatía coronaria (11%).

No se cumplió el criterio de no inferioridad para la comparación principal de las dosis combinadas de tofacitinib con los bloqueadores del TNF, ya que el límite superior del IC del 95% superó el criterio de no inferioridad preespecificado de 1,8 (para MACE, el límite superior del IC del 95% fue de 1,94; para las malignidades excluyendo el CNMP, el límite superior del IC del 95% fue de 2,09).

La tabla 21 muestra los resultados del estudio para cada una de las variables principales de valoración y otras variables de valoración. Hubo un mayor riesgo de muerte, MACE, malignidades, infecciones graves y eventos tromboembólicos asociados con ambas dosis de XELJANZ.

Tabla 21: Resultados del Estudio de seguridad RA 1
Variable de valoración XELJANZ

5 mg

Dos veces al día

N=1455

PY=5490
XELJANZ

10 mg

Dos veces al día

N=1456

PY=5298
Bloqueador del TNF

N=1451

PY=5468
Nota: El Comité de Monitorización de Datos interrumpió el tratamiento con XELJANZ 10 mg dos veces al día debido a problemas de seguridad, y los pacientes en tratamiento activo pasaron de XELJANZ 10 mg a XELJANZ 5 mg. La columna “XELJANZ 10 mg dos veces al día” incluye todos los eventos y el seguimiento de los pacientes aleatorizados a XELJANZ 10 mg dos veces al día. No se recomienda una dosis de XELJANZ/solución oral de XELJANZ 10 mg dos veces al día (o una dosis de XELJANZ XR 22 mg una vez al día) para el tratamiento de la AR o la PsA [véase Posología y administración (2.2)].

N indica el número de pacientes; n indica el número de pacientes con eventos.
IR indica la tasa de incidencia por 100 persona-año (PY).
CNMP: Cáncer de piel no melanoma; MACE: Eventos cardiovasculares adversos mayores; HR: Razón de riesgos; TVP: Trombosis venosa profunda; EP: Embolia pulmonar; TEP: Tromboembolismo venoso, primera aparición de un TEP, definido como la combinación de TVP adjudicada y EP adjudicada; TEA: Tromboembolismo arterial; TE: Tromboembolismo, primera aparición de un TE, definido como la combinación de TEP adjudicada y TEA no adjudicada.
*
HR (IC del 95%) para XELJANZ frente a bloqueador del TNF (modelo de riesgos proporcionales de Cox univariable).
El IM y el accidente cerebrovascular incluyen eventos mortales y no mortales.
Se incluyen los datos y los análisis de las malignidades excluyendo el CNMP para fumadores actuales y exfumadores. Se aleatorizaron 720 fumadores actuales y exfumadores a XELJANZ 5 mg, 704 a XELJANZ 10 mg y 679 a bloqueadores del TNF.

MACE, n [IR]

50 [0.91]

59 [1.11]

43 [0.79]

    HR (IC del 95%)*

1.16 (0.77, 1.74)

1.41 (0.95, 2.10)

  IM, n [IR]

20 [0.36]

21 [0.39]

11 [0.20]

    HR (IC del 95%)*

1.81 (0.87, 3.79)

1.97 (0.95, 4.09)

  Accidente cerebrovascular, n [IR]

18 [0.33]

21 [0.39]

20 [0.36]

    HR (IC 95%)*

0.89 (0.47, 1.69)

1.08 (0.59, 2.00)

  Muerte cardiovascular, n [IR]

18 [0.32]

25 [0.47]

15 [0.27]

    HR (IC 95%)*

1.20 (0.60, 2.37)

1.71 (0.90, 3.24)

Neoplasias excepto NMSC, n [IR]

62 [1.13]

60 [1.13]

42 [0.77]

    HR (IC 95%)*

1.47 (1.00, 2.18)

1.48 (1.00, 2.19)

  Neoplasias excepto NMSC

(entre fumadores actuales y pasados)

41 [1.53]

48 [1.91]

25 [0.99]

    HR (IC 95%)*

1.55 (0.94, 2.55)

1.94 (1.19, 3.14)

Todas las muertes

49 [0.88]

66 [1.23]

38 [0.69]

    HR (IC 95%)*

1.29 (0.84, 1.96)

1.79 (1.20, 2.66)

Infecciones graves

155 [2.95]

184 [3.65]

133 [2.52]

    HR (IC 95%)*

1.17 (0.93, 1.47)

1.44 (1.15, 1.80)

DVT

12 [0.22]

15 [0.28]

9 [0.16]

    HR (IC 95%)*

1.33 (0.56, 3.15)

1.72 (0.75, 3.92)

PE

10 [0.18]

26 [0.49]

3 [0.05]

    HR (IC 95%)*

3.32 (0.91, 12.08)

8.95 (2.71, 29.56)

VTE

18 [0.33]

36 [0.68]

12 [0.22]

    HR (IC 95%)*

1.50 (0.72, 3.10)

3.10 (1.61, 5.96)

ATE

51 [0.93]

55 [1.04]

45 [0.83]

    HR (IC 95%)*

1.13 (0.76, 1.69)

1.26 (0.85, 1.87)

TE

67 [1.23]

86 [1.65]

56 [1.03]

    HR (IC 95%)*

1.19 (0.84, 1.70)

1.60 (1.14, 2.23)

Se observó una tasa mayor de linfomas y cánceres de pulmón, que son un subconjunto de todas las neoplasias malignas en el Estudio de Seguridad 1 de AR, en pacientes tratados con XELJANZ 5 mg dos veces al día y XELJANZ 10 mg dos veces al día en comparación con aquellos tratados con bloqueadores del TNF. Se notificó linfoma en 4 pacientes que recibieron XELJANZ 5 mg dos veces al día, 6 pacientes que recibieron XELJANZ 10 mg dos veces al día y 1 paciente que recibió bloqueadores del TNF (tasa de incidencia [TI] de 0.07, 0.11 y 0.02 por 100 pacientes-año, respectivamente). Entre los fumadores actuales y pasados, se notificó cáncer de pulmón en 13 pacientes que recibieron XELJANZ 5 mg dos veces al día, 15 pacientes que recibieron XELJANZ 10 mg dos veces al día y 7 pacientes que recibieron bloqueadores del TNF (TI de 0.48, 0.59 y 0.27 por 100 pacientes-año, respectivamente).

No se recomienda una dosis de XELJANZ/solución oral de XELJANZ 10 mg dos veces al día (o una dosis de XELJANZ XR 22 mg una vez al día) para el tratamiento de AR o PsA [ver Posología y administración (2.2)].

16 SUMINISTRO/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN

La información sobre la presentación de XELJANZ/XELJANZ XR se muestra en la Tabla 22.

Tabla 22: Información sobre la Presentación de XELJANZ/XELJANZ XR
Tamaño del frasco

(número de comprimidos)
Número NDC

XELJANZ

Comprimidos de tofacitinib 5 mg

Comprimidos recubiertos con película, de liberación inmediata, blancos, redondos, con “Pfizer” grabado en un lado y “JKI 5” en el otro lado

60

NDC 0069-1001-01

XELJANZ

Comprimidos de tofacitinib 10 mg

Comprimidos recubiertos con película, de liberación inmediata, azules, redondos, con “Pfizer” grabado en un lado y “JKI 10” en el otro lado

60

NDC 0069-1002-01

XELJANZ XR

Comprimidos de tofacitinib 11 mg

Comprimidos recubiertos con película, de liberación prolongada, rosados, ovalados, con un orificio perforado en un extremo de la banda del comprimido y “JKI 11” impreso en un lado del comprimido

30

NDC 0069-0501-30

XELJANZ XR

Comprimidos de tofacitinib 22 mg

Comprimidos recubiertos con película, de liberación prolongada, beige, ovalados, con un orificio perforado en un extremo de la banda del comprimido y “JKI 22” impreso en un lado del comprimido

30

NDC 0069-0502-30

La información sobre la presentación de la solución oral de XELJANZ se muestra en la Tabla 23.

Tabla 23: Información sobre la Presentación de la Solución Oral de XELJANZ
Contenido del frasco

(volumen mL)
Número NDC

Solución oral de XELJANZ

Solución oral de tofacitinib 1 mg/mL

Solución transparente e incolora

240 mL

NDC 0069-1029-02

XELJANZ/XELJANZ XR

Conserve XELJANZ/XELJANZ XR a 20°C a 25°C (68°F a 77°F). [Véase Temperatura ambiente controlada USP].

No vuelva a envasar.

Solución oral de XELJANZ

La solución oral de XELJANZ 1 mg/mL es una solución transparente e incolora que contiene 1 mg de tofacitinib. Se envasa en frascos de HDPE de la siguiente manera:

Cada frasco se envasa con un adaptador de frasco a presión y una jeringa dosificadora oral de 5 mL con graduaciones de 3,2 mL, 4 mL y 5 mL. El adaptador de frasco a presión y la jeringa dosificadora oral no están hechos con látex de caucho natural.

Conserve a 20°C a 25°C (68°F a 77°F), se permiten excursiones entre 15°C y 30°C (entre 59°F y 86°F). [Véase Temperatura ambiente controlada USP].

Conserve en el frasco y el cartón originales para protegerlo de la luz.

Utilice el contenido del frasco dentro de los 60 días posteriores a la apertura.

Deseche la solución oral restante después de 60 días.

17 INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO AL PACIENTE

Aconseje al paciente que lea la información para pacientes aprobada por la FDA (Guía del Medicamento e Instrucciones de Uso).

Infecciones Graves

Informe a los pacientes que XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral puede disminuir la capacidad de su sistema inmunológico para combatir infecciones. Aconseje a los pacientes que no comiencen a tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral si tienen una infección activa. Indique a los pacientes que se comuniquen con su proveedor de atención médica de inmediato durante el tratamiento si aparecen síntomas que sugieran una infección para asegurar una evaluación rápida y un tratamiento adecuado [ver Advertencias y precauciones (5.1)].

Aconseje a los pacientes que el riesgo de herpes zóster, algunos casos de los cuales pueden ser graves, aumenta en pacientes tratados con XELJANZ/XELJANZ XR [ver Advertencias y precauciones (5.1)].

Neoplasias malignas y trastornos linfoproliferativos

Informe a los pacientes que XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral puede aumentar su riesgo de ciertos tipos de cáncer, y que se han observado linfomas y otros cánceres en pacientes que toman XELJANZ. Indique a los pacientes que informen a su proveedor de atención médica si alguna vez han tenido algún tipo de cáncer [ver Advertencias y precauciones (5.3)].

Eventos Cardiovasculares Adversos Mayores

Informe a los pacientes que XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral puede aumentar su riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE, por sus siglas en inglés) definidos como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y muerte cardiovascular. Indique a todos los pacientes, especialmente a los fumadores actuales o anteriores o a los pacientes con otros factores de riesgo cardiovascular, que estén atentos al desarrollo de signos y síntomas de eventos cardiovasculares [ver Advertencias y precauciones (5.4)].

Trombosis

Aconseje a los pacientes que dejen de tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral y que llamen a su proveedor de atención médica de inmediato si experimentan cualquier síntoma de trombosis (falta de aire repentina, dolor en el pecho que empeora al respirar, hinchazón de una pierna o brazo, dolor o sensibilidad en la pierna, piel roja o descolorida en la pierna o brazo afectado) [ver Advertencias y precauciones (5.5)].

Hipersensibilidad

Aconseje a los pacientes que dejen de tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral y que llamen a su proveedor de atención médica de inmediato si experimentan cualquier síntoma de reacciones alérgicas mientras toman XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral [ver Advertencias y precauciones (5.7)].

Información importante sobre anomalías de laboratorio

Informe a los pacientes que XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral puede afectar ciertos resultados de pruebas de laboratorio y que se requieren análisis de sangre antes y durante el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral [ver Advertencias y precauciones (5.8)].

Embarazo

Aconseje a las mujeres embarazadas y a las mujeres en edad fértil sobre el riesgo potencial para el feto. Aconseje a las mujeres que informen a su médico sobre un embarazo conocido o sospechado [ver Uso en poblaciones específicas (8.1)].

Lactancia

Aconseje a las mujeres que no amamanten durante el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral y durante al menos 18 horas después de la última dosis de XELJANZ/XELJANZ Solución Oral o 36 horas después de la última dosis de XELJANZ XR [ver Uso en poblaciones específicas (8.2)].

Infertilidad

Aconseje a las mujeres en edad fértil que XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral puede afectar la fertilidad [ver Uso en poblaciones específicas (8.3), Toxicología no clínica (13.1)]. Se desconoce si este efecto es reversible.

Cubierta residual de la tableta

Los pacientes que reciben XELJANZ XR pueden notar una cubierta inerte de la tableta en las heces o a través de la colostomía. Se debe informar a los pacientes que el medicamento activo ya ha sido absorbido para cuando el paciente ve la cubierta inerte de la tableta.

Es posible que la etiqueta de este producto se haya actualizado. Para obtener la información de prescripción completa actual, visite www.pfizer.com.

Para obtener información médica sobre XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral, visite www.pfizermedinfo.com o llame al 1-800-438-1985.

logo

LAB-0445-26.0

Guía de medicación

GUÍA DE MEDICACIÓN

XELJANZ (ZEL’ JANS’)

(tofacitinib)

comprimidos, para uso oral

XELJANZ XR (ZEL’ JANS’ EKS-AHR)

(tofacitinib)

comprimidos de liberación prolongada, para uso oral

XELJANZ (ZEL’ JANS’)

(tofacitinib)

Solución oral

¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral?

XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral puede causar efectos secundarios graves, incluyendo:

1.

Infecciones graves. XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral es un medicamento que afecta su sistema inmunitario. XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral puede disminuir la capacidad de su sistema inmunitario para combatir infecciones. Algunas personas pueden tener infecciones graves mientras toman XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral, incluyendo tuberculosis (TB), e infecciones causadas por bacterias, hongos o virus que pueden extenderse por todo el cuerpo. Algunas personas han muerto por estas infecciones.

Su proveedor de atención médica debe hacerle una prueba de TB antes de comenzar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral y durante el tratamiento.
Su proveedor de atención médica debe vigilarlo de cerca para detectar signos y síntomas de infección por TB durante el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral.

No debe comenzar a tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral si tiene algún tipo de infección a menos que su proveedor de atención médica le indique que está bien. Puede tener un mayor riesgo de desarrollar culebrilla (herpes zoster).
Las personas con colitis ulcerosa que toman la dosis más alta de XELJANZ (10 mg dos veces al día) o XELJANZ XR (22 mg una vez al día) tienen un mayor riesgo de infecciones graves y culebrilla.
Antes de comenzar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral, informe a su proveedor de atención médica si:

cree que tiene una infección o tiene síntomas de una infección como:
 
o
fiebre, sudoración o escalofríos
o
tos
o
sangre en la flema
o
piel caliente, roja o dolorosa o llagas en el cuerpo
o
ardor al orinar o orinar con más frecuencia de lo normal
 
o
dolores musculares
o
falta de aire
o
pérdida de peso
o
diarrea o dolor de estómago
o
sentirse muy cansado
está siendo tratado por una infección.
tiene muchas infecciones o tiene infecciones que regresan constantemente.
tiene diabetes, enfermedad pulmonar crónica, VIH o un sistema inmunitario débil. Las personas con estas condiciones tienen una mayor probabilidad de contraer infecciones.
tiene TB o ha estado en contacto cercano con alguien con TB.
ha vivido o vive, o ha viajado a ciertas partes del país (como los valles de los ríos Ohio y Mississippi y el Suroeste) donde hay una mayor probabilidad de contraer ciertos tipos de infecciones fúngicas (histoplasmosis, coccidioidomicosis o blastomicosis). Estas infecciones pueden ocurrir o empeorar si toma XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral. Pregunte a su proveedor de atención médica si no sabe si ha vivido en un área donde estas infecciones son comunes.
tiene o ha tenido hepatitis B o C.

Después de comenzar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral, llame de inmediato a su proveedor de atención médica si tiene algún síntoma de infección. XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral puede hacer que sea más probable que contraiga infecciones o que empeore cualquier infección que tenga.

2.

Aumento del riesgo de muerte en personas de 50 años o más que tienen al menos 1 factor de riesgo de enfermedad cardiaca (cardiovascular) y están tomando XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día.

3.

Cáncer y problemas del sistema inmunitario. XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral puede aumentar su riesgo de ciertos cánceres al cambiar la forma en que funciona su sistema inmunitario.

El linfoma y otros cánceres, incluidos los cánceres de piel, pueden ocurrir en personas que toman XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral. Las personas que toman XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día tienen un mayor riesgo de ciertos cánceres, incluidos el linfoma y el cáncer de pulmón, especialmente si es un fumador actual o pasado. Las personas con colitis ulcerosa que toman la dosis más alta de XELJANZ (10 mg dos veces al día) o XELJANZ XR (22 mg una vez al día) tienen un mayor riesgo de cánceres de piel. Informe a su proveedor de atención médica si ha tenido algún tipo de cáncer.
Algunas personas que han tomado XELJANZ con ciertos otros medicamentos para prevenir el rechazo de un trasplante de riñón han tenido un problema con cierto tipo de glóbulos blancos que crecen de forma descontrolada (trastorno linfoproliferativo postrasplante asociado al virus de Epstein-Barr).

4.

Aumento del riesgo de eventos cardiovasculares graves, como ataque cardíaco, ictus o muerte en personas de 50 años o más que tengan al menos un factor de riesgo de enfermedad cardíaca (cardiovascular) y estén tomando XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día, especialmente si es fumador actual o pasado.
Obtenga ayuda de emergencia inmediatamente si presenta algún síntoma de ataque cardíaco o ictus mientras toma XELJANZ, incluyendo:

Malestar en el centro del pecho que dura más de unos pocos minutos o que desaparece y vuelve
Fuerte opresión, dolor, presión o pesadez en el pecho, garganta, cuello o mandíbula
Dolor o malestar en los brazos, espalda, cuello, mandíbula o estómago
Disnea con o sin malestar en el pecho
Sudar frío
Náuseas o vómitos
Sentirse mareado
Debilidad en una parte o en un lado del cuerpo
Habla arrastrada

5.

Coágulos de sangre en los pulmones, venas de las piernas o brazos y arterias. Los coágulos de sangre en los pulmones (embolia pulmonar, EP), venas de las piernas (trombosis venosa profunda, TVP) y arterias (trombosis arterial) han ocurrido con más frecuencia en personas de 50 años o más y con al menos un factor de riesgo de enfermedad cardíaca (cardiovascular) que toman XELJANZ 5 mg dos veces al día o XELJANZ 10 mg dos veces al día. Los coágulos de sangre en los pulmones también han ocurrido en personas con colitis ulcerosa. Algunas personas han muerto a causa de estos coágulos de sangre.

Deje de tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral e informe de inmediato a su proveedor de atención médica si desarrolla signos y síntomas de un coágulo de sangre, como dificultad repentina para respirar o disnea, dolor en el pecho, hinchazón de la pierna o el brazo, dolor o sensibilidad en la pierna o el brazo, o enrojecimiento o decoloración en la pierna o el brazo.

6.

Lágrimas (perforación) en el estómago o los intestinos.

Informe a su proveedor de atención médica si ha tenido diverticulitis (inflamación en partes del intestino grueso) o úlceras en el estómago o los intestinos. Algunas personas que toman XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral pueden tener lágrimas en el estómago o los intestinos. Esto ocurre con más frecuencia en personas que también toman antiinflamatorios no esteroides (AINE), corticosteroides o metotrexato.
Informe de inmediato a su proveedor de atención médica si tiene fiebre y dolor en el área del estómago que no desaparece, y un cambio en sus hábitos intestinales.

7.

Reacciones alérgicas.

Se han observado síntomas como hinchazón de los labios, la lengua o la garganta, o urticaria (manchas rojas elevadas de la piel que a menudo son muy pruriginosas) que pueden indicar que está teniendo una reacción alérgica en personas que toman XELJANZ/XELJANZ XR. Algunas de estas reacciones fueron graves. Si ocurre alguno de estos síntomas mientras toma XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral, deje de tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral y llame de inmediato a su proveedor de atención médica.

8.

Cambios en ciertos resultados de pruebas de laboratorio. Su proveedor de atención médica debe hacer análisis de sangre antes de que comience a tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral y mientras esté tomando XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral para comprobar los siguientes efectos secundarios:

Cambios en los recuentos de linfocitos. Los linfocitos son glóbulos blancos que ayudan al cuerpo a combatir infecciones.
Recuentos bajos de neutrófilos. Los neutrófilos son glóbulos blancos que ayudan al cuerpo a combatir infecciones.
Recuento bajo de glóbulos rojos. Esto puede significar que tiene anemia, lo que puede hacer que se sienta débil y cansado.

Su proveedor de atención médica debe comprobar de forma rutinaria ciertas pruebas de hígado.
No debe tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral si su recuento de linfocitos, de neutrófilos o de glóbulos rojos es demasiado bajo o si sus pruebas de hígado son demasiado altas.
Su proveedor de atención médica puede interrumpir su tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral durante un período de tiempo si es necesario debido a cambios en estos resultados de análisis de sangre.
También puede haber cambios en otras pruebas de laboratorio, como sus niveles de colesterol en sangre. Su proveedor de atención médica debe hacer análisis de sangre para comprobar sus niveles de colesterol 4 a 8 semanas después de comenzar a tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral, y según sea necesario después de eso. Los niveles normales de colesterol son importantes para la buena salud del corazón.

Consulte “¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral?” para obtener más información sobre los efectos secundarios.

¿Qué es XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral?

XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral es un medicamento recetado llamado inhibidor de la quinasa Janus (JAK). XELJANZ/XELJANZ XR se usa para tratar a adultos con artritis reumatoide de moderada a gravemente activa cuando se han usado uno o más medicamentos llamados bloqueadores del factor de necrosis tumoral (TNF) y no han funcionado bien o no se han tolerado.
XELJANZ/XELJANZ XR se usa para tratar a adultos con artritis psoriásica activa cuando se han usado uno o más medicamentos bloqueadores de TNF y no han funcionado bien o no se han tolerado.
XELJANZ/XELJANZ XR se usa para tratar a adultos con espondilitis anquilosante activa cuando se han usado uno o más medicamentos bloqueadores de TNF y no han funcionado bien o no se han tolerado.
XELJANZ/XELJANZ XR se usa para tratar a adultos con colitis ulcerosa de moderada a gravemente activa cuando se han usado uno o más medicamentos bloqueadores de TNF y no han funcionado bien o no se han tolerado.
XELJANZ/XELJANZ Solución Oral se usa para tratar a personas de 2 años de edad y mayores con artritis juvenil poliarticular activa cuando se han usado uno o más medicamentos bloqueadores de TNF y no han funcionado bien o no se han tolerado.

No se sabe si XELJANZ/XELJANZ XR es seguro y eficaz en personas con hepatitis B o C.
XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral no se recomienda para personas con problemas graves de hígado.
No se sabe si XELJANZ/XELJANZ Solución Oral es seguro y eficaz en niños para tratamientos distintos de la artritis juvenil poliarticular activa.
No se sabe si XELJANZ XR es seguro y eficaz en niños.

¿Qué debo decirle a mi proveedor de atención médica antes de tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral?

Antes de tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral, informe a su proveedor de atención médica sobre todas sus condiciones médicas, incluso si usted:

tiene una infección. Consulte “¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral?
es fumador actual o pasado.
ha tenido algún tipo de cáncer.
ha tenido un ataque al corazón, otros problemas cardíacos o un derrame cerebral.
ha tenido coágulos de sangre en las venas de las piernas, brazos o pulmones, o coágulos en las arterias en el pasado.
tiene problemas de hígado.
tiene problemas de riñón.
tiene dolor en el área del estómago (abdominal) o ha sido diagnosticado con divertículos o úlceras en el estómago o los intestinos.
ha tenido una reacción a tofacitinib o a cualquiera de los ingredientes de XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral.
ha recibido recientemente o está programado para recibir una vacuna. Las personas que toman XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral no deben recibir vacunas vivas. Las personas que toman XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral pueden recibir vacunas no vivas.
planea quedar embarazada o está embarazada. XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral puede afectar la capacidad de las mujeres para quedar embarazadas. No se sabe si esto cambiará después de dejar de tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral. No se sabe si XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral dañará al feto.
planea amamantar o está amamantando. Usted y su proveedor de atención médica deben decidir si tomará XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral o amamantará. No debe hacer ambas cosas. Después de dejar su tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral, no comience a amamantar de nuevo hasta:

o
18 horas después de su última dosis de XELJANZ/XELJANZ Solución Oral o
o
36 horas después de su última dosis de XELJANZ XR

Informe a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que toma, incluidos los medicamentos recetados y de venta libre, vitaminas y suplementos herbales. XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral y otros medicamentos pueden interactuar entre sí causando efectos secundarios.
Especialmente informe a su proveedor de atención médica si toma:

cualquier otro medicamento para tratar su artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante, colitis ulcerosa o artritis juvenil poliarticular. No debe tomar tocilizumab (Actemra), etanercept (Enbrel), adalimumab (Humira), infliximab (Remicade), rituximab (Rituxan), abatacept (Orencia), anakinra (Kineret), certolizumab (Cimzia), golimumab (Simponi), ustekinumab (Stelara), secukinumab (Cosentyx), vedolizumab (Entyvio), ixekizumab (Taltz), azatioprina, ciclosporina u otros fármacos inmunosupresores mientras esté tomando XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral. Tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral con estos medicamentos puede aumentar su riesgo de infección.
medicamentos que afectan la forma en que funcionan ciertas enzimas hepáticas. Pregunte a su proveedor de atención médica si no está seguro si su medicamento es uno de estos.

Conozca los medicamentos que toma. Mantenga una lista de ellos para mostrar a su proveedor de atención médica y farmacéutico cuando obtenga un nuevo medicamento.

¿Cómo debo tomar XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral?

Tome XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral exactamente como le indique su proveedor de atención médica.

Tome XELJANZ/XELJANZ Solución Oral 2 veces al día con o sin alimentos.
Tome XELJANZ XR 1 vez al día con o sin alimentos.
Tragar las tabletas de XELJANZ XR enteras e intactas. No las triture, parta ni mastique.
Cuando tome XELJANZ XR, puede ver algo en sus heces que parece una tableta. Esto es la cáscara vacía de la tableta después de que el medicamento haya sido absorbido por su cuerpo.
Si toma demasiado XELJANZ/XELJANZ XR/XELJANZ Solución Oral, llame a su proveedor de atención médica o vaya a la sala de emergencias del hospital más cercano de inmediato.
Para el tratamiento de la artritis psoriásica, tome XELJANZ/XELJANZ XR en combinación con metotrexato, sulfasalazina o leflunomida según las indicaciones de su proveedor de atención médica.
XELJANZ XR no debe usarse en lugar de XELJANZ Solución Oral.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ?

XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ puede causar efectos secundarios graves, incluyendo:

Ver “¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ?
Activación de la infección por hepatitis B o C en personas que portan el virus en la sangre. Si usted es portador del virus de la hepatitis B o C (virus que afectan el hígado), el virus puede activarse mientras usa XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ. Su proveedor de atención médica puede hacerle análisis de sangre antes de comenzar el tratamiento con XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ y mientras lo esté tomando. Informe a su proveedor de atención médica si tiene alguno de los siguientes síntomas de una posible infección por hepatitis B o C:
 
o
sentirse muy cansado
o
poco o ningún apetito
o
deposiciones de color arcilla
o
escalofríos
o
dolores musculares
o
sarpullido en la piel
 
o
piel u ojos amarillentos
o
vómitos
o
fiebres
o
malestar estomacal
o
orina oscura

Los efectos secundarios comunes de XELJANZ/XELJANZ XR en personas con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante incluyen:

infecciones del tracto respiratorio superior (resfriado común, sinusitis)
dolor de cabeza
diarrea
congestión nasal, dolor de garganta y secreción nasal (nasofaringitis)
presión arterial alta (hipertensión)
acné

Los efectos secundarios comunes de XELJANZ/XELJANZ XR en personas con colitis ulcerosa incluyen:

congestión nasal, dolor de garganta y secreción nasal (nasofaringitis)
aumento de los niveles de colesterol
dolor de cabeza
infecciones del tracto respiratorio superior (resfriado común, sinusitis)
aumento de los niveles de enzimas musculares
sarpullido
acné
diarrea
herpes zóster (culebrilla)

Los efectos secundarios comunes de la Solución oral de XELJANZ en personas con artritis juvenil de curso poliarticular incluyen:

infecciones del tracto respiratorio superior (resfriado común, sinusitis)
congestión nasal, dolor de garganta y secreción nasal (nasofaringitis)
dolor de cabeza
fiebre
náuseas
vómitos
acné

Informe a su proveedor de atención médica si tiene algún efecto secundario que le moleste o que no desaparezca.
Estos no son todos los posibles efectos secundarios de XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ. Para obtener más información, consulte a su proveedor de atención médica o farmacéutico.
Llame a su médico para obtener asesoramiento médico sobre los efectos secundarios. Puede informar los efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088.

También puede informar los efectos secundarios a Pfizer al 1-800-438-1985.

¿Cómo debo guardar XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ?

Conserve XELJANZ/XELJANZ XR a temperatura ambiente entre 68°F y 77°F (20°C y 25°C).
Conserve la Solución oral de XELJANZ a temperatura ambiente entre 68°F y 77°F (20°C y 25°C) en el frasco y cartón originales para protegerla de la luz.
Deseche de forma segura la Solución oral de XELJANZ que esté caducada o que ya no necesite. Use la Solución oral de XELJANZ dentro de los 60 días posteriores a la apertura del frasco. Deseche la solución oral restante después de 60 días.

Mantenga XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Información general sobre el uso seguro y eficaz de XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ.

A veces, los medicamentos se recetan para fines distintos de los que figuran en una Guía de medicamentos. No use XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ para una afección para la que no se lo recetaron. No le dé XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ a otras personas, incluso si tienen los mismos síntomas que usted. Podría perjudicarlos.
Esta Guía de medicamentos resume la información más importante sobre XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ. Si desea obtener más información, hable con su proveedor de atención médica. Puede pedirle a su farmacéutico o proveedor de atención médica información sobre XELJANZ/XELJANZ XR/Solución oral de XELJANZ que esté escrita para profesionales de la salud.

¿Cuáles son los ingredientes de XELJANZ 5 mg?

Ingrediente activo: citrato de tofacitinib
Ingredientes inactivos: croscarmelosa sódica, HPMC 2910/Hipromelosa 6cP, lactosa monohidrato, macrogol/PEG3350, estearato de magnesio, celulosa microcristalina, dióxido de titanio y triacetina.
¿Cuáles son los ingredientes de XELJANZ 10 mg?

Ingrediente activo: citrato de tofacitinib
Ingredientes inactivos: croscarmelosa sódica, FD&C Azul #1/Azul Brillante FCF Lacado de Aluminio, FD&C Azul #2/Indigo Carmín Lacado de Aluminio, HPMC 2910/Hipromelosa 6cP, lactosa monohidrato, macrogol/PEG3350, estearato de magnesio, celulosa microcristalina, dióxido de titanio y triacetina.
¿Cuáles son los ingredientes de XELJANZ XR 11 mg?

Ingrediente activo: citrato de tofacitinib
Ingredientes inactivos: acetato de celulosa, copovidona, hidroxietilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, HPMC 2910/Hipromelosa, estearato de magnesio, óxido de hierro rojo, sorbitol, dióxido de titanio y triacetina. La tinta de impresión contiene hidróxido de amonio, óxido ferroso férrico/hierro negro, propilenglicol y barniz de goma laca.
¿Cuáles son los ingredientes de XELJANZ XR 22 mg?

Ingrediente activo: citrato de tofacitinib
Ingredientes inactivos: acetato de celulosa, copovidona, FD&C Azul #2 Lacado de Aluminio, hidroxietilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, HPMC 2910/Hipromelosa, estearato de magnesio, óxido de hierro rojo, sorbitol, dióxido de titanio, triacetina y óxido de hierro amarillo. La tinta de impresión contiene hidróxido de amonio, óxido ferroso férrico/óxido de hierro negro, propilenglicol y barniz de goma laca.
¿Cuáles son los ingredientes de la solución oral de XELJANZ?

Ingrediente activo: citrato de tofacitinib
Ingredientes inactivos: aroma a uva (natural), ácido clorhídrico, ácido láctico, agua purificada, benzoato de sodio, sucralosa y xilitol.

El etiquetado de este producto puede haber sido actualizado. Para obtener la información de prescripción más reciente, visite www.pfizer.com.

logo

LAB-0535-15.0

Esta Guía de Medicamentos ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU.                          Revisado: Septiembre de 2024

INSTRUCCIONES DE USO

XELJANZ® (ZEL’ JANS’)

(tofacitinib)

Solución Oral

Lea estas Instrucciones de Uso antes de empezar a tomar la Solución Oral XELJANZ y cada vez que renueve su receta. Puede haber nueva información. Este folleto no reemplaza la conversación con su proveedor de atención médica sobre su condición médica o tratamiento.

Información importante sobre cómo medir la Solución Oral XELJANZ:

Siempre use la jeringa dosificadora oral que viene con la Solución Oral XELJANZ para medir y tomar la dosis prescrita. Pídale a su proveedor de atención médica o farmacéutico que le muestre cómo medir su dosis prescrita si no está seguro.

¿Cómo debo almacenar XELJANZ?

Almacene la Solución Oral XELJANZ a temperatura ambiente entre 68°F y 77°F (20°C y 25°C).
Siempre guarde la Solución Oral XELJANZ en el frasco y la caja originales para protegerla de la luz.

Mantenga XELJANZ y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Use la Solución Oral XELJANZ dentro de los 60 días posteriores a la apertura del frasco. Deseche la Solución Oral XELJANZ restante después de 60 días.

Para ayudarlo a recordar cuándo desechar su frasco de Solución Oral XELJANZ, puede escribir la fecha en que comenzó a usarlo en la caja y a continuación:

Fecha de primer uso ____ / ____ / ____.

Antes de cada uso:

Lávese las manos con agua y jabón y coloque los artículos de la caja sobre una superficie limpia y plana.

Cada caja de Solución Oral XELJANZ contiene:

1 adaptador a presión para frasco
1 frasco de Solución Oral XELJANZ
1 jeringa dosificadora oral
Image

Paso 1. Retire el frasco de la caja

Step 1

Abra la caja y retire el frasco de Solución Oral XELJANZ.

Paso 2. Abra el frasco

Step 2

Abra el frasco presionando la tapa de seguridad para niños y girándola hacia la izquierda (en sentido antihorario) como se muestra. Retire el sello de la parte superior del frasco (solo la primera vez).

No deseche la tapa de seguridad para niños.

Nota: No es necesario agitar el frasco antes de usarlo.

Paso 3. Inserte el adaptador a presión para frasco (solo la primera vez)

Step 3

Retire el adaptador a presión para frasco y la jeringa dosificadora oral del envoltorio de plástico. Con el frasco sobre una superficie plana, empuje el extremo acanalado del adaptador a presión para frasco completamente dentro del cuello del frasco con los pulgares mientras sostiene el frasco firmemente.

Nota: No retire el adaptador a presión para frasco del frasco después de que se haya insertado.

Paso 4. Retire el aire de la jeringa dosificadora oral

Step 4

Empuje el émbolo de la jeringa dosificadora oral completamente hacia abajo hasta la punta del cilindro de la jeringa para eliminar el exceso de aire.

Paso 5. Inserte la jeringa dosificadora oral

Step 5

Inserte la punta de la jeringa dosificadora oral en el frasco vertical a través de la abertura del adaptador a presión para frasco hasta que esté firmemente en su lugar.

Paso 6. Extraiga la dosis del frasco

Step 6

Con la jeringa dosificadora oral en su lugar, invierta el frasco. Tire del émbolo hacia abajo hasta que la parte inferior del émbolo esté alineada con las marcas en la jeringa dosificadora oral para la dosis prescrita de solución oral.

Si ve burbujas de aire en la jeringa dosificadora oral, empuje completamente el émbolo para que la solución oral vuelva a fluir hacia el frasco. Luego, extraiga la dosis prescrita de solución oral.

Paso 7. Retire la jeringa dosificadora oral

Step 7

Coloque el frasco en posición vertical y colóquelo sobre una superficie plana. Retire la jeringa dosificadora oral del adaptador a presión para frasco y del frasco tirando hacia arriba del cilindro de la jeringa dosificadora oral.

Paso 8. Verifique la dosis

Step 8

Compruebe que se haya extraído la dosis correcta en la jeringa dosificadora oral.

Si la dosis no es correcta, inserte la punta de la jeringa dosificadora oral firmemente en el adaptador a presión para frasco. Empuje completamente el émbolo para que la solución oral vuelva a fluir hacia el frasco. Repita el Paso 6 y el Paso 7.

Paso 9. Tome la dosis de XELJANZ

Step 9

Coloque la punta de la jeringa dosificadora oral en el interior de la mejilla.

Empuje lentamente el émbolo completamente hacia abajo para administrar todo el medicamento en la jeringa dosificadora oral. Asegúrese de que haya tiempo para tragar el medicamento.

Paso 10. Cierre el frasco

Step 10

Cierre bien el frasco girando la tapa de seguridad para niños hacia la derecha (en sentido horario), dejando el adaptador a presión para frasco en su lugar.

Vuelva a colocar el frasco en la caja.

Cierre la caja para proteger la Solución Oral XELJANZ de la luz.

Paso 11. Limpie la jeringa dosificadora oral

Step 11

Retire el émbolo del cilindro tirando del émbolo y del cilindro en direcciones opuestas.

Enjuague ambos con agua después de cada uso.

Deje secar al aire. Cuando el cilindro y el émbolo estén secos, vuelva a armar la jeringa dosificadora oral insertando el émbolo en el cilindro.

Guarde la jeringa dosificadora oral con la Solución Oral XELJANZ.

No deseche la jeringa dosificadora oral.

logo

LAB-1422-2.0

Es posible que se haya actualizado el etiquetado de este producto. Para obtener la información de prescripción más reciente, visite www.pfizer.com.

Estas Instrucciones de Uso han sido aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU.
Aprobado: mayo de 2024

PANEL PRINCIPAL DE EXHIBICIÓN – Etiqueta de la botella de tabletas de 5 mg

MUESTRA PROFESIONAL – NO APTO PARA LA VENTA

DISPENSAR SIEMPRE CON LA GUÍA DE MEDICAMENTOS

NDC 63539-012-02

Pfizer

Xeljanz

(tofacitinib tablets)

5 mg*

60 Tabletas
Rx solamente

PRINCIPAL DISPLAY PANEL - 5 mg Tablet Bottle Label

PRINCIPAL PANEL DE PRESENTACIÓN – Botella de comprimidos de 11 mg

MUESTRA PROFESIONAL – NO PARA LA VENTA

DISPENSAR SIEMPRE CON LA GUÍA DEL MEDICAMENTO

NDC 63539-501-30

Pfizer

Xeljanz® XR

(tofacitinib) tabletas

Tabletas de Liberación Prolongada

11 mg*

30 Tabletas
Rx only

PRINCIPAL DISPLAY PANEL - 11 mg Tablet Bottle Label

Panel principal de visualización – Etiqueta del frasco de 10 mg Tablet

MUESTRA PROFESIONAL – NO APTO PARA LA VENTA

DISPENSAR SIEMPRE CON LA GUÍA DE MEDICAMENTOS

NDC 63539-016-02

Pfizer

Xeljanz®

(tofacitinib) tablets

10 mg*

10 mg Solo Recomendado para

Colitis Ulcerosa

60 Tabletas
Rx solamente

PRINCIPAL DISPLAY PANEL - 10 mg Tablet Bottle Label

PRINCIPAL PANEL DE PRESENTACIÓN – Botella de comprimidos de 22 mg

MUESTRA PROFESIONAL – NO APTA PARA LA VENTA
DISPENSAR SIEMPRE CON LA GUÍA DE MEDICAMENTOS

Pfizer

NDC 63539-502-30

Xeljanz® XR
(tofacitinib) tablets

Tabletas de Liberación Prolongada

22 mg*

22 mg Solo Recomendado para
Colitis Ulcerosa

30 Tabletas
Rx solamente

PRINCIPAL DISPLAY PANEL - 22 mg Tablet Bottle Label
Tags:

Related Posts

RUBRACA- rucaparib tablet, film coated

Fabricante de medicamentos: Clovis Oncology, Inc.     (Updated: 2024-02-21) Tags: HER4 ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓNEstos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar RUBRACA de forma segura y eficaz. Consulte la información completa de prescripción de RUBRACA. RUBRACA ®(rucaparib) tabletas, para uso oral Aprobación…

ERLEADA- apalutamide tablet, film coated

Fabricante de medicamentos: Janssen Products, LP     (Updated: 2024-08-09) ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓNEstos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar ERLEADA de forma segura y eficaz. Consulte la información completa de prescripción de ERLEADA. ERLEADA ®(apalutamida) tabletas, para uso oral Aprobación inicial en…

CRYSVITA- burosumab injection

Fabricante de medicamentos: Kyowa Kirin, Inc.     (Updated: 2024-11-01) Tags: BCL2 ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓNEstos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar CRYSVITA de forma segura y eficaz. Consulte la información completa de prescripción de CRYSVITA. CRYSVITA® (burosumab-twza) inyección, para uso subcutáneo Aprobación…