Fabricante de medicamentos: Pfizer Laboratories Div Pfizer Inc (Updated: 2025-01-07)
ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN
XALKORI® (crizotinib) cápsulas, para administración oral
XALKORI® (crizotinib) gránulos orales
Aprobación inicial en EE. UU.: 2011
CAMBIOS IMPORTANTES RECIENTES
Posología y administración (2) |
9/2023 |
INDICACIONES Y USO
XALKORI es un inhibidor de cinasa indicado para el tratamiento de
- •
- pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico (CPNM) cuyos tumores son positivos para cinasa del linfoma anaplásico (ALK) o ROS1, según lo detectado por una prueba aprobada por la FDA. (1.1, 2.1)
- •
- pacientes pediátricos de 1 año de edad o mayores y adultos jóvenes con linfoma de células grandes anaplásico (LCGA) sistémico, recidivante o refractario, que es ALK-positivo. (1.2, 2.3)
- o
- Limitaciones de uso: No se ha establecido la seguridad y eficacia de XALKORI en adultos mayores con LCGA ALK-positivo sistémico, recidivante o refractario.
- •
- pacientes adultos y pediátricos de 1 año de edad o mayores con tumor miofibroblástico inflamatorio (TMI) irresecable, recidivante o refractario que es ALK-positivo. (1.3, 2.3)
POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
- •
- CPNM metastásico: La dosis recomendada es de 250 mg por vía oral dos veces al día. (2.3)
- •
- LCGA sistémico: La dosis recomendada es de 280 mg/m2 por vía oral dos veces al día, según el área de superficie corporal. (2.3)
- •
- TMI irresecable:
- •
- Consulte la información completa de prescripción para los ajustes de dosis según la indicación para pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave o insuficiencia renal grave. (2.7, 2.8)
PRESENTACIONES Y CONCENTRACIONES
CONTRAINDICACIONES
Ninguna. (4)
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
- •
- Hepatotoxicidad: Se ha producido hepatotoxicidad fatal. Controlar con pruebas hepáticas periódicas. Suspender temporalmente, reducir la dosis o interrumpir permanentemente XALKORI. (2.2, 2.6, 5.1)
- •
- Enfermedad pulmonar intersticial (EPI)/Neumonitis: Interrumpir permanentemente en pacientes con EPI/neumonitis. (2.6, 5.2)
- •
- Prolongación del intervalo QT: Controlar electrocardiogramas y electrolitos en pacientes con antecedentes o predisposición a la prolongación del QTc, o que estén tomando medicamentos que prolonguen el QT. Suspender temporalmente, reducir la dosis o interrumpir permanentemente XALKORI. (2.6, 5.3)
- •
- Bradicardia: XALKORI puede causar bradicardia. Controlar la frecuencia cardíaca y la presión arterial regularmente. Suspender temporalmente, reducir la dosis o interrumpir permanentemente XALKORI. (2.6, 5.4)
- •
- Pérdida visual grave: XALKORI puede causar cambios visuales, incluida la pérdida visual grave. Controlar y evaluar la toxicidad ocular durante todo el tratamiento. Interrumpir XALKORI en pacientes con pérdida visual grave. (2.2, 2.6, 5.5)
- •
- Toxicidad gastrointestinal en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con LCGA o pacientes pediátricos con TMI: XALKORI puede causar náuseas, vómitos, diarrea y estomatitis graves. Administrar agentes antieméticos y antidiarreicos estándar. Suspender temporalmente, reducir la dosis o interrumpir permanentemente XALKORI. (2.6, 5.6)
- •
- Toxicidad embriofetal: Puede causar daño fetal. Informar a las mujeres en edad fértil sobre el riesgo potencial para el feto y el uso de métodos anticonceptivos eficaces. (5.7, 8.1, 8.3)
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas más comunes (≥25%) en pacientes adultos con CPNM son trastornos de la visión, náuseas, diarrea, vómitos, edema, estreñimiento, transaminasas elevadas, fatiga, disminución del apetito, infección de las vías respiratorias superiores, mareos y neuropatía. (6.1)
Las reacciones adversas más comunes (≥35%) en pacientes con LCGA son diarrea, vómitos, náuseas, trastornos de la visión, dolor de cabeza, dolor musculoesquelético, estomatitis, fatiga, disminución del apetito, pirexia, dolor abdominal, tos y prurito. Las alteraciones de laboratorio de grado 3-4 (≥15%) son neutropenia, linfopenia y trombocitopenia. (6.1)
Las reacciones adversas más comunes (≥35%) en pacientes adultos con TMI son trastornos de la visión, náuseas y edema. (6.1)
Las reacciones adversas más comunes (≥35%) en pacientes pediátricos con TMI son vómitos, náuseas, diarrea, dolor abdominal, erupción cutánea, trastornos de la visión, infección de las vías respiratorias superiores, tos, pirexia, dolor musculoesquelético, fatiga, edema, estreñimiento y dolor de cabeza. (6.1)
Para notificar SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS, póngase en contacto con Pfizer Inc. al 1-800-438-1985 o con la FDA al 1-800-FDA-1088 o www.fda.gov/medwatch.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
- •
- Inhibidores potentes del CYP3A: Evitar el uso concomitante. (2.9, 7.1)
- •
- Inductores potentes del CYP3A: Evitar el uso concomitante. (7.1)
- •
- Sustratos del CYP3A: Evitar el uso concomitante con sustratos del CYP3A, donde cambios mínimos en la concentración pueden provocar reacciones adversas graves. (7.2)
Ver 17 para INFORMACIÓN AL PACIENTE y Guía de Medicamentos.
Revisado: 9/2023
Tabla de contenido
INFORMACIÓN COMPLETA DE PRESCRIPCIÓN: CONTENIDO*
1 INDICACIONES Y USO
1.1 Cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico ALK- o ROS1-positivo
1.2 Linfoma anaplásico de células grandes ALK-positivo sistémico, recidivante o refractario
1.3 Tumor miofibroblástico inflamatorio ALK-positivo irresecable, recurrente o refractario
2 DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
2.1 Selección del paciente
2.2 Pruebas recomendadas durante el tratamiento con XALKORI
2.3 Dosis recomendada
2.4 Administración
2.5 Tratamientos concomitantes para pacientes pediátricos y adultos jóvenes con ALCL o pacientes pediátricos con IMT
2.6 Modificaciones de la dosis para reacciones adversas
2.7 Modificaciones de la dosis para insuficiencia hepática moderada y grave
2.8 Modificación de la dosis para insuficiencia renal grave
2.9 Modificación de la dosis para el uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A
3 FORMAS Y CONCENTRACIONES FARMACÉUTICAS
4 CONTRAINDICACIONES
5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
5.1 Hepatotoxicidad
5.2 Enfermedad pulmonar intersticial/Neumonitis
5.3 Prolongación del intervalo QT
5.4 Bradicardia
5.5 Pérdida visual grave
5.6 Toxicidad gastrointestinal en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con ALCL o pacientes pediátricos con IMT
5.7 Toxicidad embriofetal
6 REACCIONES ADVERSAS
6.1 Experiencia en ensayos clínicos
6.2 Experiencia postcomercialización
7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
7.1 Efecto de otros medicamentos sobre XALKORI
7.2 Efecto de XALKORI sobre otros medicamentos
7.3 Medicamentos que prolongan el intervalo QT
7.4 Medicamentos que causan bradicardia
8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS
8.1 Embarazo
8.2 Lactancia
8.3 Mujeres y hombres en edad fértil
8.4 Uso pediátrico
8.5 Uso geriátrico
8.6 Insuficiencia hepática
8.7 Insuficiencia renal
11 DESCRIPCIÓN
12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA
12.1 Mecanismo de acción
12.2 Farmacodinamia
12.3 Farmacocinética
13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA
13.1 Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad
14 ESTUDIOS CLÍNICOS
14.1 Cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico ALK- o ROS1-positivo
14.2 Linfoma anaplásico de células grandes ALK-positivo sistémico, recidivante o refractario
14.3 Tumor miofibroblástico inflamatorio ALK-positivo irresecable, recurrente o refractario
16 PRESENTACIÓN/ALMACENAMIENTO Y MANEJO
17 INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
- *
- Las secciones o subsecciones omitidas de la información completa de prescripción no se enumeran.
1 INDICACIONES Y USO
1.1 Cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico ALK o ROS1 positivo
XALKORI está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) metastásico cuyos tumores son positivos para quinasa del linfoma anaplásico (ALK) o ROS1, según lo detecte una prueba aprobada por la FDA [véase Posología y administración (2.1)].
1.2 Linfoma de células grandes anaplásicas sistémico ALK positivo, recidivante o refractario
XALKORI está indicado para el tratamiento de pacientes pediátricos de 1 año de edad o mayores y adultos jóvenes con linfoma de células grandes anaplásicas (LCGA) sistémico, recidivante o refractario, que es ALK positivo.
1.3 Tumor miofibroblástico inflamatorio ALK positivo irresecable, recidivante o refractario
XALKORI está indicado para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de 1 año de edad o mayores con tumor miofibroblástico inflamatorio (TMI) irresecable, recidivante o refractario que es ALK positivo.
2 DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
2.1 Selección de pacientes
Seleccione a los pacientes para el tratamiento del NSCLC metastásico con XALKORI según la presencia de ALK o ROS1 positivo en muestras tumorales [ver Estudios clínicos (14.1, 14.2, 14.3)].
La información sobre las pruebas aprobadas por la FDA para la detección de reordenamientos de ALK y ROS1 en NSCLC está disponible en http://www.fda.gov/companiondiagnostics.
2.2 Pruebas recomendadas durante el tratamiento con XALKORI
- •
- Controle las pruebas de función hepática, incluidas la alanina aminotransferasa (ALT), la aspartato aminotransferasa (AST) y la bilirrubina total, cada 2 semanas durante los primeros 2 meses de tratamiento, luego una vez al mes y según esté clínicamente indicado, con pruebas repetidas más frecuentes para detectar un aumento de las transaminasas hepáticas, la fosfatasa alcalina o la bilirrubina total en pacientes que desarrollan un aumento de las transaminasas [ver Advertencias y precauciones (5.1)].
- •
- Controle los hemogramas completos, incluido el diferencial semanal durante el primer mes de terapia y luego al menos una vez al mes, con un control más frecuente si se producen anomalías de grado 3 o 4, fiebre o infección [ver Reacciones adversas (6.1)].
- •
- Para pacientes pediátricos y adultos jóvenes con ALCL o pacientes pediátricos con IMT, obtenga exámenes oftalmológicos basales y de seguimiento, incluido un examen de retina, dentro de 1 mes después de comenzar con XALKORI y cada 3 meses a partir de entonces [ver Advertencias y precauciones (5.5)].
2.3 Dosis recomendada
La dosis recomendada de XALKORI se proporciona en la Tabla 1.
|
|
Indicación |
Dosis recomendada de XALKORI |
NSCLC metastásico ALK o ROS1 positivo |
Adultos: |
ALCL sistémico ALK positivo recidivante o refractario |
Pacientes pediátricos y adultos jóvenes: |
IMT ALK positivo irresecable, recurrente o refractario |
Adultos: |
Pacientes pediátricos: |
Dosis recomendada para pacientes adultos con NSCLC metastásico positivo para ALK o ROS1
- •
- La dosis recomendada para pacientes adultos con NSCLC metastásico positivo para ALK o ROS1 es XALKORI cápsulas 250 mg por vía oral, dos veces al día, con o sin alimentos hasta que se produzca progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable.
- •
- Para adultos que no pueden tragar cápsulas, la dosis recomendada de XALKORI gránulos es 250 mg (2 x 50 mg + 1 x 150 mg) por vía oral, dos veces al día, con o sin alimentos hasta que se produzca progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable.
Dosis recomendada para pacientes pediátricos y adultos jóvenes con ALCL positivo para ALK
- •
- La dosis recomendada para pacientes pediátricos de 1 año de edad y mayores y adultos jóvenes con ALCL sistémico recidivante o refractario, positivo para ALK, se basa en el área de superficie corporal (BSA) y se proporciona en la Tabla 2.
- •
- Administrar XALKORI cápsulas o gránulos por vía oral, dos veces al día, con o sin alimentos hasta que se produzca progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable.
La Tabla 2 proporciona la dosis basada en el área de superficie corporal (BSA) para XALKORI cápsulas o gránulos.
|
|||
Área de superficie corporal (BSA) |
Dosis recomendada de XALKORI para lograr 280 mg/m2 Dos veces al día |
Combinaciones de potencia de dosis de gránulos de XALKORI para administrar* |
Combinaciones de potencia de dosis de cápsulas de XALKORI para administrar |
0,38 a 0,46 m2 |
120 mg dos veces al día |
1 x 20 mg + 2 x 50 mg |
— |
0,47 a 0,51 m2 |
140 mg dos veces al día |
2 x 20 mg + 2 x 50 mg |
— |
0,52 a 0,61 m2 |
150 mg dos veces al día |
1 x 150 mg |
— |
0,62 a 0,80 m2 |
200 mg dos veces al día |
1 x 50 mg + 1 x 150 mg |
— |
0,81 a 0,97 m2 |
250 mg dos veces al día |
2 x 50 mg + 1 x 150 mg |
— |
0.98 to 1.16 m2
300 mg dos veces al día
2 x 150 mg
—
1.17 to 1.33 m2
350 mg dos veces al día
1 x 50 mg + 2 x 150 mg
—
1.34 to 1.51 m2
400 mg dos veces al día
2 x 50 mg + 2 x 150 mg
2 x 200 mg
1.52 to 1.69 m2
450 mg dos veces al día
3 x 150 mg
1 x 200 mg + 1 x 250 mg
1.7 m2 or greater
500 mg dos veces al día
1 x 50 mg + 3 x 150 mg
2 x 250 mg
Dosis recomendada para pacientes pediátricos y adultos con IMT ALK positivo
- •
- La dosis recomendada para pacientes adultos con IMT ALK positivo irresecable, recurrente o refractario se proporciona en la Tabla 1.
- •
- La dosis recomendada para pacientes pediátricos de 1 año de edad y mayores con IMT ALK positivo irresecable, recurrente o refractario se basa en el ASC y se proporciona en la Tabla 3.
- •
- Administre las cápsulas o pellets de XALKORI por vía oral dos veces al día, con o sin alimentos, hasta que se produzca la progresión de la enfermedad o una toxicidad inaceptable.
La Tabla 3 proporciona la dosis basada en el ASC para las cápsulas o pellets de XALKORI.
|
|||
Superficie corporal (ASC) |
Dosis de XALKORI recomendada para alcanzar 280 mg/m2 Dos veces al día |
Combinaciones de dosis de pellets de XALKORI para administrar* |
Combinaciones de dosis de cápsulas de XALKORI para administrar |
0.38 a 0.46 m2 |
120 mg dos veces al día |
1 x 20 mg + 2 x 50 mg |
— |
0.47 a 0.51 m2 |
140 mg dos veces al día |
2 x 20 mg + 2 x 50 mg |
— |
0.52 a 0.61 m2 |
150 mg dos veces al día |
1 x 150 mg |
— |
0.62 a 0.80 m2 |
200 mg dos veces al día |
1 x 50 mg + 1 x 150 mg |
— |
0.81 a 0.97 m2 |
250 mg dos veces al día |
2 x 50 mg + 1 x 150 mg |
— |
0.98 a 1.16 m2 |
300 mg dos veces al día |
2 x 150 mg |
— |
1.17 a 1.33 m2 |
350 mg dos veces al día |
1 x 50 mg + 2 x 150 mg |
— |
1.34 a 1.51 m2 |
400 mg dos veces al día |
2 x 50 mg + 2 x 150 mg |
2 x 200 mg |
1.52 a 1.69 m2 |
450 mg dos veces al día |
3 x 150 mg |
1 x 200 mg + 1 x 250 mg |
1.7 m2 o mayor |
500 mg dos veces al día |
1 x 50 mg + 3 x 150 mg |
2 x 250 mg |
2.4 Administración
- •
- Administre las cápsulas o gránulos de XALKORI por vía oral, dos veces al día, con o sin alimentos.
- •
- Si olvida una dosis de cápsulas o gránulos de XALKORI, tome esa dosis a menos que la siguiente dosis deba tomarse dentro de las 6 horas.
- •
- Si vomita después de tomar una dosis de cápsulas o gránulos de XALKORI, no tome una dosis adicional. Tome la siguiente dosis a la hora programada regularmente.
Cápsulas de XALKORI
- •
- Trague las cápsulas de XALKORI enteras, con o sin alimentos, dos veces al día.
- •
- No mastique, triture ni parta las cápsulas de XALKORI.
Gránulos de XALKORI
- •
- Los gránulos de XALKORI se suministran encapsulados en cubiertas.
- •
- No mastique ni triture los gránulos de XALKORI.
- •
- No trague los gránulos de XALKORI encapsulados en la cubierta.
- •
- Los gránulos de XALKORI se pueden administrar mediante 2 opciones:
- 1.
- Abra la(s) cubierta(s) que contiene(n) los gránulos de XALKORI y vacíe el contenido directamente en la boca del paciente.
- 2.
- Abra la(s) cubierta(s) que contiene(n) los gránulos de XALKORI y vacíe el contenido en un dispositivo de dosificación oral proporcionado por el consumidor (por ejemplo, una cuchara, un vaso medidor). Administre los gránulos de XALKORI a través del dispositivo de dosificación directamente en la boca del paciente.
- •
- Inmediatamente después de la administración, dé una cantidad suficiente de agua para asegurar que se trague todo el medicamento.
2.5 Tratamientos concomitantes para pacientes pediátricos y adultos jóvenes con ALCL o pacientes pediátricos con IMT
Se recomiendan antieméticos antes y durante el tratamiento con XALKORI para prevenir las náuseas y los vómitos. Proporcione antieméticos y antidiarreicos estándar para las toxicidades gastrointestinales.
Considere la hidratación intravenosa u oral para los pacientes con riesgo de deshidratación y reponga los electrolitos según esté clínicamente indicado [ver Advertencias y precauciones (5.6)].
2.6 Modificaciones de la dosis por reacciones adversas
Las modificaciones de dosis recomendadas para las reacciones adversas para pacientes adultos con NSCLC o IMT se proporcionan en la Tabla 4.
Reducción de la dosis |
Dosis y programa |
Primera reducción de la dosis |
200 mg dos veces al día |
Segunda reducción de la dosis |
250 mg una vez al día |
Interrumpa permanentemente las cápsulas o gránulos de XALKORI si no puede tolerar 250 mg tomados una vez al día. |
Las modificaciones de dosis recomendadas para reacciones adversas en pacientes pediátricos con ALCL o IMT y adultos jóvenes con ALCL se basan en el área de superficie corporal y se proporcionan en la Tabla 5.
|
||||
Área de Superficie Corporal (ASC) |
Primera Reducción de Dosis |
Segunda Reducción de Dosis* |
||
Dosis |
Forma Farmacéutica y Concentración para Lograr la Reducción de Dosis Recomendada |
Dosis |
Forma Farmacéutica y Concentración para Lograr la Reducción de Dosis Recomendada |
|
0.38 a 0.46 m2 |
90 mg dos veces al día |
Gránulos: 2 x 20 mg + 1 x 50 mg |
70 mg dos veces al día |
Gránulos: 1 x 20 mg + 1 x 50 mg |
0.47 a 0.51 m2 |
100 mg dos veces al día |
Gránulos: 2 x 50 mg |
80 mg dos veces al día |
Gránulos: 4 x 20 mg |
0.52 a 0.61 m2 |
120 mg dos veces al día |
Gránulos: 1 x 20 mg + 2 x 50 mg |
90 mg dos veces al día |
Gránulos: 2 x 20 mg + 1 x 50 mg |
0.62 to 0.80 m2 |
150 mg dos veces al día |
Pellets: 1 x 150 mg |
120 mg dos veces al día |
Pellets: 1 x 20 mg + 2 x 50 mg |
0.81 to 0.97 m2 |
200 mg dos veces al día |
Pellets: 1 x 50 mg + 1 x 150 mg |
150 mg dos veces al día |
Pellets: 1 x 150 mg |
0.98 to 1.16 m2 |
220 mg dos veces al día |
Pellets: 1 x 20 mg + 1 x 50 mg + 1 x 150 mg |
170 mg dos veces al día |
Pellets: 1 x 20 mg + 1 x 150 mg |
1.17 to 1.33 m2 |
250 mg dos veces al día |
Pellets: 2 x 50 mg + 1 x 150 mg |
200 mg dos veces al día |
Pellets: 1 x 50 mg + 1 x 150 mg |
1.34 to 1.69 m2 |
250 mg dos veces al día |
Pellets: 2 x 50 mg + 1 x 150 mg Or Capsule: 1 x 250 mg |
200 mg dos veces al día |
Pellets: 1 x 50 mg + 1 x 150 mg Or Capsule: 1 x 200 mg |
1.7 m2 o superior |
400 mg dos veces al día |
Pellets: 2 x 50 mg + 2 x 150 mg O Capsule: 2 x 200 mg |
250 mg dos veces al día |
Pellets: 2 x 50 mg + 1 x 150 mg O Capsule: 1 x 250 mg |
Modificaciones de dosis recomendadas para reacciones adversas hematológicas para pacientes adultos con NSCLC o IMT
Las modificaciones de dosis recomendadas para las reacciones adversas hematológicas para pacientes adultos con NSCLC o IMT se proporcionan en la Tabla 6.
Gravedad de la reacción adversa† |
Modificación de la dosis de XALKORI |
Grado 3 |
Suspender hasta la recuperación a Grado 2 o inferior, luego reanudar con la misma dosis. |
Grado 4 |
Suspender hasta la recuperación a Grado 2 o inferior, luego reanudar con la siguiente dosis más baja. |
Monitoree los hemogramas completos, incluyendo el diferencial, semanalmente durante el primer mes de terapia y luego al menos mensualmente, con un monitoreo más frecuente si se presentan anomalías de Grado 3 o 4, fiebre o infección.
Modificaciones de dosis recomendadas para reacciones adversas hematológicas en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con LCAL o pacientes pediátricos con TIM
Las modificaciones de dosis recomendadas para las reacciones adversas hematológicas en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con LCAL o pacientes pediátricos con TIM se proporcionan en la Tabla 7.
|
|
Gravedad de la reacción adversa |
Modificación de la dosis de XALKORI |
Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) |
|
Menos de 0.5 x 109/L |
Primera aparición: Suspender hasta la recuperación a un RAN superior a 1.0 x 109/L, luego reanudar con la siguiente dosis más baja. Segunda aparición:
|
Recuento de plaquetas |
|
25 a 50 x 109/L con sangrado concurrente |
Suspender hasta que el recuento de plaquetas se recupere a más de 50 x 109/L y el sangrado se resuelva, luego reanudar con la misma dosis. |
Menos de 25 x 109/L |
Suspender hasta que el recuento de plaquetas se recupere a más de 50 x 109/L, luego reanudar con la siguiente dosis más baja. Interrumpir permanentemente por recurrencia. |
Anemia |
|
Hemoglobina inferior a 8 g/dL |
Suspender hasta que la hemoglobina se recupere a 8 g/dL o más, luego reanudar con la misma dosis. |
Anemia potencialmente mortal; se requiere intervención urgente. |
Suspender hasta que la hemoglobina se recupere a 8 g/dL o más, luego reanudar con la siguiente dosis más baja. Interrumpir permanentemente por recurrencia. |
Modificaciones de dosis recomendadas para las reacciones adversas no hematológicas
Las modificaciones de dosis recomendadas para las reacciones adversas no hematológicas se proporcionan en la Tabla 8.
|
|
Gravedad de la reacción adversa* |
Modificación de la dosis de XALKORI |
Hepatotoxicidad[ver Advertencias y precauciones (5.1)] |
|
Alanina aminotransferasa (ALT) o aspartato aminotransferasa (AST) superior a 5 veces el límite superior de la normalidad (LSN) con bilirrubina total inferior o igual a 1,5 veces el LSN |
Suspender hasta la recuperación al valor basal o a un valor inferior o igual a 3 veces el LSN, luego reanudar con la siguiente dosis más baja. |
ALT o AST superior a 3 veces el LSN con bilirrubina total concurrente superior a 1,5 veces el LSN (en ausencia de colestasis o hemólisis) |
Interrumpir permanentemente. |
Enfermedad pulmonar intersticial (Neumonitis) [ver Advertencias y precauciones (5.2)] |
|
Cualquier grado de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis relacionada con el fármaco |
Interrumpir permanentemente. |
Prolongación del intervalo QT [ver Advertencias y precauciones (5.3)] |
|
QT corregido para la frecuencia cardíaca (QTc) superior a 500 ms en al menos 2 electrocardiogramas (ECG) separados |
Suspender hasta la recuperación al valor basal o a un QTc inferior a 481 ms, luego reanudar con la siguiente dosis más baja. |
QTc superior a 500 ms o cambio superior o igual a 60 ms respecto al valor basal con Torsade de pointes o taquicardia ventricular polimórfica o signos/síntomas de arritmia grave |
Interrumpir permanentemente. |
Bradicardia [ver Advertencias y precauciones (5.4)] |
|
Bradicardia† (sintomática, puede ser grave y médicamente significativa, se indica intervención médica) |
Suspender hasta la recuperación a una frecuencia cardíaca en reposo según la edad del paciente (basada en el percentil 2,5th según las normas específicas por edad) de la siguiente manera:
Evaluar los medicamentos concomitantes que se sabe que causan bradicardia, así como los medicamentos antihipertensivos. Si se identifica un medicamento concomitante que contribuye y se interrumpe, o se ajusta su dosis, reanudar con la dosis anterior tras la recuperación a bradicardia asintomática o a la frecuencia cardíaca específica por edad indicada anteriormente. Si no se identifica ningún medicamento concomitante que contribuya, o si no se interrumpen o ajustan la dosis de los medicamentos concomitantes que contribuyen, reanudar con una dosis reducida tras la recuperación a bradicardia asintomática o a la frecuencia cardíaca específica por edad indicada anteriormente. |
Bradicardia† (consecuencias potencialmente mortales, se indica intervención urgente) |
Interrumpir permanentemente si no se identifica ningún medicamento concomitante que contribuya. Si se identifica un medicamento concomitante que contribuye y se interrumpe, o se ajusta su dosis, reanudar con el segundo nivel de reducción de dosis de la Tabla 4 o 5 tras la recuperación a bradicardia asintomática o a los criterios de frecuencia cardíaca enumerados para el tratamiento de la bradicardia sintomática o grave, médicamente significativa, con monitorización frecuente. Interrumpir permanentemente en caso de recurrencia. |
Toxicidad ocular, incluida la pérdida de visión [ver Advertencias y precauciones (5.5)] |
|
Síntomas visuales, Grado 1 (síntomas leves) o Grado 2 (síntomas moderados que afectan la capacidad para realizar actividades de la vida diaria apropiadas para la edad) |
Monitorear los síntomas e informar cualquier síntoma a un oftalmólogo. Considerar la reducción de la dosis para los trastornos visuales de Grado 2. |
Pérdida visual (trastorno ocular de grado 3 o 4, disminución marcada de la visión) |
Suspender durante la evaluación de la pérdida visual grave. Suspender permanentemente XALKORI para trastornos oculares de Grado 3 o 4 o pérdida visual grave si no se encuentra otra causa en la evaluación. |
Toxicidad gastrointestinal‡ [see Warnings and Precautions (5.6)] |
|
Náuseas (Grado 3: ingesta oral inadecuada durante más de 3 días, se requiere intervención médica) |
Grado 3 (a pesar del tratamiento médico máximo): Suspender hasta que se resuelva y luego reanudar al siguiente nivel de dosis más bajo.§ |
Vómitos (Grado 3: más de 6 episodios en 24 horas durante más de 3 días, se requiere intervención médica, es decir, alimentación por sonda u hospitalización; Grado 4: consecuencias potencialmente mortales, se indica intervención urgente) |
Grado 3 o 4 (a pesar del tratamiento médico máximo): Suspender hasta que se resuelva y luego reanudar al siguiente nivel de dosis más bajo.§ |
Diarrea (Grado 3: aumento de 7 o más deposiciones por día sobre el valor inicial; incontinencia; hospitalización indicada; Grado 4: consecuencias potencialmente mortales, se indica intervención urgente) |
Grado 3 o 4 (a pesar del tratamiento médico máximo): Suspender hasta que se resuelva y luego reanudar al siguiente nivel de dosis más bajo.§ |
2.7 Modificaciones de la dosis para insuficiencia hepática moderada y grave
La dosis recomendada de XALKORI en pacientes con insuficiencia hepática moderada [cualquier aspartato aminotransferasa (AST) y bilirrubina total mayor que 1.5 veces el límite superior de lo normal (LSN) y menor o igual a 3 veces el LSN] es la primera reducción de dosis que se muestra en la Tabla 4 para pacientes adultos con NSCLC o IMT y la Tabla 5 para pacientes pediátricos con ALCL o IMT y adultos jóvenes con ALCL [see Use in Specific Populations (8.7), Clinical Pharmacology (12.3)].
La dosis recomendada de XALKORI en pacientes con insuficiencia hepática grave (cualquier AST y bilirrubina total mayor que 3 veces el LSN) es la segunda reducción de dosis que se muestra en la Tabla 4 para pacientes adultos con NSCLC o IMT y la Tabla 5 para pacientes pediátricos con ALCL o IMT y adultos jóvenes con ALCL [see Dosage and Administration (2.6), Use in Specific Populations (8.7), Clinical Pharmacology (12.3)].
2.8 Modificación de la dosis para insuficiencia renal grave
La dosis recomendada de XALKORI en pacientes con insuficiencia renal grave [depuración de creatinina (CLcr) menor de 30 mL/min, calculada utilizando la ecuación de Cockcroft-Gault modificada para pacientes adultos y la ecuación de Schwartz para pacientes pediátricos] que no requieren diálisis es la segunda reducción de dosis que se muestra en la Tabla 4 para pacientes adultos con NSCLC o IMT y la Tabla 5 para pacientes pediátricos con ALCL o IMT y adultos jóvenes con ALCL [see Use in Specific Populations (8.7), Clinical Pharmacology (12.3)].
2.9 Modificación de la dosis para el uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A
Evitar el uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A [see Drug Interactions (7.1)]. Si el uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A es inevitable, reduzca la dosis de XALKORI a la segunda reducción de dosis que se muestra en la Tabla 4 para pacientes adultos con NSCLC o IMT y la Tabla 5 para pacientes pediátricos con ALCL o IMT y adultos jóvenes con ALCL. Después de la suspensión de un inhibidor potente del CYP3A, reanude la dosis de XALKORI utilizada antes de iniciar el inhibidor potente del CYP3A.
3 FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES
Cápsulas:
- •
- 200 mg: cápsula de gelatina dura, tamaño 1, cuerpo opaco blanco y tapa opaca rosa, con “Pfizer” en la tapa y “CRZ 200” en el cuerpo.
- •
- 250 mg: cápsula de gelatina dura, tamaño 0, tapa y cuerpo opacos rosas, con “Pfizer” en la tapa y “CRZ 250” en el cuerpo.
Pellets Orales:
- •
- 20 mg: cápsula de gelatina dura, tamaño 4, cuerpo opaco blanco y tapa opaca azul claro, impresa con tinta negra “Pfizer” en la tapa y “CRZ 20” en el cuerpo.
- •
- 50 mg: cápsula de gelatina dura, tamaño 3, cuerpo opaco gris claro y tapa opaca gris, impresa con tinta negra “Pfizer” en la tapa y “CRZ 50” en el cuerpo.
- •
- 150 mg: cápsula de gelatina dura, tamaño 0, cuerpo y tapa opacos azul claro, impresa con tinta negra “Pfizer” en la tapa y “CRZ 150” en el cuerpo.
4 CONTRAINDICACIONES
Ninguna.
5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
5.1 Hepatotoxicidad
Se produjo hepatotoxicidad inducida por fármacos con desenlace mortal en el 0,1 % de los 1719 pacientes tratados con XALKORI para el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNC) en ensayos clínicos [véase Reacciones adversas (6.1)]. Se produjeron elevaciones concomitantes de ALT o AST ≥3 veces el LSN y bilirrubina total ≥2 veces el LSN, con fosfatasa alcalina normal, en <1 % de los pacientes tratados con XALKORI. Se produjo un aumento de ALT o AST >5 veces el LSN en el 11 % y el 6 % de los pacientes, respectivamente. El uno por ciento (1,0 %) de los pacientes requirieron la interrupción permanente del tratamiento debido a las transaminasas elevadas. El aumento de las transaminasas generalmente se produjo en los dos primeros meses de tratamiento.
En el estudio ADVL0912, de 121 pacientes de 1 a ≤21 años tratados con XALKORI para tumores recidivantes o refractarios, incluidos el linfoma anaplásico de células grandes (LACG) y el tumor de células de estirpe mixta (TCM), el 71 % y el 79 % presentaron aumentos de AST y ALT, respectivamente, con un aumento de ALT o AST >5 veces el LSN en el 6 % en cada caso. De los 26 pacientes con LACG tratados con XALKORI, el 65 % y el 81 % presentaron aumentos de AST y ALT, respectivamente, con aumentos >5 veces el LSN en el 4 % en cada caso. De los 14 pacientes pediátricos con TCM tratados con XALKORI, el 71 % presentó aumentos de AST y el 71 % presentó aumentos de ALT.
En el estudio A8081013, de los 7 pacientes adultos con TCM tratados con XALKORI, el 57 % y el 43 % presentaron aumentos de AST y ALT, respectivamente.
Controle las pruebas de función hepática, incluidas ALT, AST y bilirrubina total, cada 2 semanas durante los 2 primeros meses de tratamiento, luego una vez al mes y según esté clínicamente indicado, con pruebas repetidas más frecuentes para el aumento de las transaminasas hepáticas, la fosfatasa alcalina o la bilirrubina total en pacientes que desarrollan un aumento de las transaminasas. Suspenda, reduzca la dosis o interrumpa permanentemente el tratamiento con XALKORI en caso de hepatotoxicidad según se recomienda [véase Posología y administración (2.6)].
5.2 Enfermedad pulmonar intersticial/Neumonitis
Puede producirse enfermedad pulmonar intersticial (EPI)/neumonitis grave, potencialmente mortal o mortal en pacientes tratados con XALKORI. En los ensayos clínicos en pacientes con CPNC (n=1719), el 2,9 % de los pacientes tratados con XALKORI presentaron EPI de cualquier grado, el 1 % presentó EPI de grado 3 o 4 y el 0,5 % presentó EPI mortal [véase Reacciones adversas (6.1)]. La enfermedad pulmonar intersticial generalmente se produjo en los 3 meses posteriores al inicio del tratamiento con XALKORI.
En el estudio ADVL0912, entre 121 pacientes de 1 a ≤21 años con tumores recidivantes o refractarios, incluidos el LACG y el TCM, la EPI se produjo en el 0,8 % de los pacientes.
Controle a los pacientes para detectar síntomas pulmonares indicativos de EPI/neumonitis. Excluya otras causas potenciales de EPI/neumonitis e interrumpa permanentemente el tratamiento con XALKORI en pacientes diagnosticados con EPI/neumonitis relacionada con el fármaco [véase Posología y administración (2.6)].
5.3 Prolongación del intervalo QT
Puede producirse prolongación del QTc en pacientes tratados con XALKORI. En los ensayos clínicos en pacientes con CPNC, el 2,1 % de 1616 pacientes presentaron un QTcF (corrección del QT para la frecuencia cardíaca mediante el método de Fridericia) mayor o igual a 500 ms y el 5 % de 1582 pacientes presentaron un aumento desde el valor basal del QTcF mayor o igual a 60 ms mediante la evaluación automatizada por lectura de máquina de los ECG.
En el estudio ADVL0912, la prolongación del QTc se notificó como reacción adversa en el 4,1 % de los pacientes, incluido el 8 % de los pacientes con LACG y el 7 % de los pacientes pediátricos con TCM.
Evite el uso de XALKORI en pacientes con síndrome de QT largo congénito. Controle los ECG y los electrolitos en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, bradiarritmias, anomalías electrolíticas o que estén tomando medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT. Suspenda, reduzca la dosis o interrumpa permanentemente el tratamiento con XALKORI en caso de prolongación del intervalo QT/QTc según se recomienda [véase Posología y administración (2.6), Farmacología clínica (12.2)].
5.4 Bradicardia
Puede producirse bradicardia sintomática en pacientes que reciben XALKORI. En los ensayos clínicos en pacientes con CPNC, la bradicardia se produjo en el 13 % de los 1719 pacientes tratados con XALKORI. Se produjo síncope de grado 3 en el 2,4 % de los pacientes tratados con XALKORI y en el 0,6 % de los pacientes tratados con quimioterapia [véase Reacciones adversas (6.1)].
En el estudio ADVL0912, entre 121 pacientes de 1 a ≤21 años tratados con XALKORI, se notificó bradicardia en el 14 %, incluida bradicardia de grado 3 en el 0,8 % de los pacientes. De los 26 pacientes con LACG tratados con XALKORI, se notificó bradicardia (todos de grado 1) en el 19 %. De los 14 pacientes pediátricos con TCM tratados con XALKORI, se notificó bradicardia en el 14 % de los pacientes, incluida bradicardia de grado 3 en el 7 % de los pacientes.
Evite el uso de XALKORI en combinación con otros medicamentos que se sabe que causan bradicardia (p. ej., betabloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridínicos, clonidina y digoxina) en la medida de lo posible. Controle la frecuencia cardíaca y la presión arterial con regularidad. Si se produce bradicardia, vuelva a evaluar el uso de medicamentos concomitantes que se sabe que causan bradicardia. Suspenda, reduzca la dosis o interrumpa permanentemente el tratamiento con XALKORI en caso de bradicardia según se recomienda [véase Posología y administración (2.6)].
5.5 Pérdida visual grave
En todos los ensayos clínicos en pacientes con CPNC, la incidencia de defecto del campo visual de grado 4 con pérdida visual fue del 0,2 % de 1719 pacientes [véase Reacciones adversas (6.1)]. Se han notificado atrofia óptica y trastorno del nervio óptico como posibles causas de pérdida visual.
En el estudio ADVL0912, se produjeron trastornos visuales en el 46 % de los 121 pacientes tratados con XALKORI, incluido el 65 % de los 26 pacientes con LACG y el 50 % de los 14 pacientes con TCM. De los 56 pacientes que experimentaron trastornos visuales, un paciente pediátrico con TCM experimentó un trastorno del nervio óptico miópico de grado 3. Los síntomas visuales más frecuentes fueron visión borrosa y discapacidad visual.
Se recomienda una evaluación mensual de los síntomas visuales para todos los pacientes durante el tratamiento. Informe de nuevos síntomas visuales a un especialista en oftalmología.
Para pacientes pediátricos y adultos jóvenes con LNH de células grandes anaplásicas (ALCL) o pacientes pediátricos con tumor de células de estirpe indiferenciada (IMT), obtener exámenes oftalmológicos iniciales y de seguimiento, incluyendo examen de retina, dentro del mes posterior al inicio del tratamiento con XALKORI y cada 3 meses a partir de entonces. La evaluación oftalmológica debe consistir en agudeza visual corregida al máximo, fotografías de retina, campos visuales, tomografía de coherencia óptica (OCT) y otras evaluaciones según corresponda [ver Posología y administración (2.6), Reacciones adversas (6.1)].
Suspender permanentemente XALKORI en caso de trastornos oculares de Grado 3 o 4 o pérdida visual grave (agudeza visual corregida inferior a 20/200 en uno o ambos ojos), a menos que se identifique otra causa [ver Posología y administración (2.6)]. No hay información suficiente para caracterizar los riesgos de reanudar el tratamiento con XALKORI en pacientes que desarrollan síntomas visuales o pérdida de visión. La decisión de reanudar el tratamiento con XALKORI debe considerar los posibles beneficios frente a los riesgos para el paciente.
5.6 Toxicidad gastrointestinal en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con ALCL o pacientes pediátricos con IMT
XALKORI puede causar toxicidades gastrointestinales graves en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con ALCL o pacientes pediátricos con IMT [ver Reacciones adversas (6.1)]. En pacientes con ALCL (n=26), la toxicidad gastrointestinal se produjo en el 100% de los pacientes; la toxicidad gastrointestinal de Grado 3 se produjo en el 27% de los pacientes e incluyó diarrea, náuseas, vómitos y estomatitis. En pacientes pediátricos con IMT (n=14), los vómitos se produjeron en el 93%, las náuseas en el 86% y la diarrea en el 64% de los pacientes.
Administrar agentes antieméticos y antidiarreicos estándar para las toxicidades gastrointestinales en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con ALCL o pacientes pediátricos con IMT. Se recomiendan antieméticos antes y durante el tratamiento con XALKORI para prevenir las náuseas y los vómitos. Si los pacientes desarrollan náuseas de Grado 3 que duran 3 días o diarrea o vómitos de Grado 3 o 4 a pesar del tratamiento médico máximo, suspender XALKORI hasta que se resuelvan y luego reanudar con el siguiente nivel de dosis inferior. Considerar cuidados de apoyo como hidratación, suplementos electrolíticos y apoyo nutricional según esté clínicamente indicado [ver Posología y administración (2.6)].
5.7 Toxicidad embriofetal
Basándose en su mecanismo de acción, XALKORI puede causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada. En estudios de reproducción en animales, la administración oral de crizotinib en ratas embarazadas durante la organogénesis a exposiciones similares a las observadas con la dosis máxima recomendada en humanos provocó embriopatía y fetotoxicidad. Advertir a las mujeres embarazadas y a las mujeres en edad fértil sobre el riesgo potencial para el feto. Aconsejar a las mujeres en edad fértil que utilicen métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento con XALKORI y durante 45 días después de la última dosis. Aconsejar a los pacientes varones con parejas femeninas en edad fértil que utilicen preservativos durante el tratamiento con XALKORI y durante 90 días después de la última dosis [ver Uso en poblaciones específicas (8.1, 8.3), Toxicología no clínica (13.1)].
6 REACCIONES ADVERSAS
Las siguientes reacciones adversas clínicamente significativas se describen en otras partes del etiquetado:
- •
- Hepatotoxicidad [ver Advertencias y precauciones (5.1)]
- •
- Enfermedad pulmonar intersticial/Neumonitis [ver Advertencias y precauciones (5.2)]
- •
- Prolongación del intervalo QT [ver Advertencias y precauciones (5.3)]
- •
- Bradicardia [ver Advertencias y precauciones (5.4)]
- •
- Pérdida visual grave [ver Advertencias y precauciones (5.5)]
- •
- Toxicidad gastrointestinal en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con LCAL o pacientes pediátricos con MTI [ver Advertencias y precauciones (5.6)]
6.1 Experiencia en ensayos clínicos
Debido a que los ensayos clínicos se realizan en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un fármaco no se pueden comparar directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro fármaco y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica clínica.
Los datos en las Advertencias y precauciones reflejan la exposición a XALKORI en 1719 pacientes con CPNM que recibieron XALKORI 250 mg dos veces al día inscritos en los Estudios 1 (incluidos 109 pacientes adicionales que pasaron del brazo de control), 2, 3, un ensayo de un solo brazo (n=1063) de CPNM ALK-positiva, y una cohorte de expansión adicional de CPNM ALK-positiva de un estudio de búsqueda de dosis (n=154). Los datos también reflejan la exposición a XALKORI en 121 pacientes de 1 a ≤21 años con tumores recidivantes o refractarios, incluidos 26 pacientes con LCAL sistémica y 14 pacientes pediátricos con MTI, en un ensayo de un solo brazo (Estudio ADVL0912). Los datos también se describen para 7 pacientes adultos con MTI tratados con XALKORI en un ensayo de un solo brazo (Estudio A8081013).
CPNM metastásica ALK- o ROS1-positiva
Los datos que se describen a continuación se basan principalmente en 343 pacientes con CPNM metastásica ALK-positiva que recibieron XALKORI 250 mg por vía oral dos veces al día en dos ensayos abiertos, aleatorizados y controlados con activo (Estudios 1 y 2). La seguridad de XALKORI también se evaluó en 50 pacientes con CPNM metastásica ROS1-positiva de un estudio de un solo brazo (Estudio 3).
Las reacciones adversas más comunes (≥25%) de XALKORI en pacientes con CPNM son trastornos de la visión, náuseas, diarrea, vómitos, edema, estreñimiento, transaminasas elevadas, fatiga, disminución del apetito, infección de las vías respiratorias superiores, mareos y neuropatía.
CPNM metastásica ALK-positiva previamente no tratada – Estudio 1 (PROFILE 1014)
Los datos de la Tabla 9 se derivan de 340 pacientes con CPNM metastásica ALK-positiva que no habían recibido tratamiento sistémico previo para la enfermedad avanzada que recibieron tratamiento en un ensayo aleatorizado, multicéntrico, abierto y controlado con activo (Estudio 1). Los pacientes del brazo de XALKORI (n=171) recibieron XALKORI 250 mg por vía oral dos veces al día hasta la progresión de la enfermedad documentada, la intolerancia a la terapia o el investigador determinó que el paciente ya no experimentaba un beneficio clínico. Un total de 169 pacientes en el brazo de quimioterapia recibieron pemetrexed 500 mg/m2 con cisplatino 75 mg/m2 (n=91) o carboplatino en una dosis calculada para producir un AUC de 5 o 6 mg×min/mL (n=78). La quimioterapia se administró mediante infusión intravenosa cada 3 semanas hasta por 6 ciclos, en ausencia de toxicidades limitantes de la dosis relacionadas con la quimioterapia. Después de 6 ciclos, los pacientes permanecieron en el estudio sin tratamiento anticanceroso adicional, y las evaluaciones tumorales continuaron hasta la progresión de la enfermedad documentada.
La duración media del tratamiento del estudio fue de 10,9 meses para los pacientes del brazo de XALKORI y de 4,1 meses para los pacientes del brazo de quimioterapia. La duración media del tratamiento fue de 5,2 meses para los pacientes que recibieron XALKORI después del cambio de quimioterapia. Entre los 340 pacientes tratados en el Estudio 1, la edad media fue de 53 años; el 16% de los pacientes tenían más de 65 años. Un total del 62% de los pacientes fueron mujeres y el 46% fueron asiáticos.
Se informaron eventos adversos graves en el 34% de los pacientes tratados con XALKORI. Los eventos adversos graves más frecuentes informados en pacientes tratados con XALKORI fueron disnea (4,1%) y embolia pulmonar (2,9%). Los eventos adversos fatales en pacientes tratados con XALKORI ocurrieron en el 2,3% de los pacientes, que consistieron en shock séptico, insuficiencia respiratoria aguda y cetoacidosis diabética.
Se requirieron reducciones de dosis debido a reacciones adversas en el 6% de los pacientes tratados con XALKORI. Las reacciones adversas más frecuentes que llevaron a la reducción de la dosis en estos pacientes fueron náuseas (1,8%) y transaminasas elevadas (1,8%).
La interrupción permanente del tratamiento con XALKORI por reacciones adversas fue del 8%. Las reacciones adversas más frecuentes que llevaron a la interrupción permanente en los pacientes tratados con XALKORI fueron transaminasas elevadas (1,2%), hepatotoxicidad (1,2%) y EPI (1,2%).
Las Tablas 9 y 10 resumen las reacciones adversas comunes y las anormalidades de laboratorio en los pacientes tratados con XALKORI.
Reacción adversa | XALKORI (N=171) |
Quimioterapia (Pemetrexed/Cisplatino o Pemetrexed/Carboplatino) (N=169) |
||
---|---|---|---|---|
Todos los grados (%) |
Grado 3–4 (%) |
Todos los grados (%) |
Grado 3–4 (%) |
|
|
||||
Cardíaco |
||||
Bradicardia† |
14 |
1 |
1 |
0 |
Prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma |
6 |
2 |
2 |
0 |
Ojo |
||||
Trastorno de la visión‡ |
71 |
1 |
10 |
0 |
Gastrointestinal |
||||
Diarrea |
61 |
2 |
13 |
1 |
Vómitos |
46 |
2 |
36 |
3 |
Estreñimiento |
43 |
2 |
30 |
0 |
Dolor abdominal§ |
26 |
0 |
12 |
0 |
Dispepsia |
14 |
0 |
2 |
0 |
Disfagia |
10 |
1 |
2 |
1 |
Esofagitis¶ |
6 |
2 |
1 |
0 |
General |
||||
Edema# |
49 |
1 |
12 |
1 |
Pyrexia |
19 |
0 |
11 |
1 |
Infecciones |
||||
Infección del tracto respiratorio superiorÞ |
32 |
0 |
12 |
1 |
Investigaciones |
||||
Aumento de peso |
8 |
1 |
2 |
0 |
Sistema musculoesquelético y tejido conjuntivo |
||||
Dolor en extremidades |
16 |
0 |
7 |
0 |
Espasmo muscular |
8 |
0 |
2 |
1 |
Sistema nervioso |
||||
Disgeusia |
26 |
0 |
5 |
0 |
Cefalea |
22 |
1 |
15 |
0 |
Mareoß |
18 |
0 |
10 |
1 |
Otras reacciones adversas que ocurrieron con una incidencia general entre el 1% y el 60% en pacientes tratados con XALKORI incluyeron náuseas (56%), disminución del apetito (30%), fatiga (29%), neuropatía (21%; alteración de la marcha, hipoestesia, debilidad muscular, neuralgia, neuropatía periférica, parestesia, neuropatía sensitiva periférica, polineuropatía, alteración sensitiva), erupción cutánea (11%), quiste renal (5%), EIP (1%; EIP, neumonitis), síncope (1%) y disminución de la testosterona en sangre (1%; hipogonadismo).
Las reacciones adversas clínicamente relevantes en <1% de los pacientes que recibieron XALKORI incluyeron fotosensibilidad (0,3%).
XALKORI | Quimioterapia | |||
---|---|---|---|---|
Anormalidad de laboratorio | Cualquier grado (%) |
Grado 3-4 (%) |
Cualquier grado (%) |
Grado 3-4 (%) |
Una anormalidad adicional en las pruebas de laboratorio en pacientes tratados con XALKORI fue un aumento de creatinina (Cualquier grado: 99%; Grado 3: 2%; Grado 4: 0%) en comparación con el brazo de quimioterapia (Cualquier grado: 92%; Grado 3: 0%; Grado 4: 1%). | ||||
Hematología |
||||
Neutropenia |
52 |
11 |
59 |
16 |
Linfopenia |
48 |
7 |
53 |
13 |
Química |
||||
Aumento de ALT |
79 |
15 |
33 |
2 |
Aumento de AST |
66 |
8 |
28 |
1 |
Hipofosfatemia |
32 |
10 |
21 |
6 |
Cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico (CPNM) ALK-positivo previamente tratado – Estudio 2 (PROFILE 1007)
Los datos de la Tabla 11 provienen de 343 pacientes con CPNM metastásico ALK-positivo incluidos en un ensayo aleatorizado, multicéntrico, controlado activo y abierto (Estudio 2). Los pacientes del brazo de XALKORI (n=172) recibieron XALKORI 250 mg por vía oral dos veces al día hasta la progresión documentada de la enfermedad, la intolerancia a la terapia o hasta que el investigador determinó que el paciente ya no experimentaba un beneficio clínico. Un total de 171 pacientes del brazo de quimioterapia recibieron pemetrexed 500 mg/m2 (n=99) o docetaxel 75 mg/m2 (n=72) mediante infusión intravenosa cada 3 semanas hasta la progresión documentada de la enfermedad, la intolerancia a la terapia o hasta que el investigador determinó que el paciente ya no experimentaba un beneficio clínico. Los pacientes del brazo de quimioterapia recibieron pemetrexed a menos que hubieran recibido pemetrexed como parte del tratamiento de primera línea o de mantenimiento.
La duración mediana del tratamiento del estudio fue de 7,1 meses para los pacientes que recibieron XALKORI y de 2,8 meses para los pacientes que recibieron quimioterapia. Entre los 347 pacientes que fueron aleatorizados al tratamiento del estudio (343 recibieron al menos 1 dosis del tratamiento del estudio), la edad mediana fue de 50 años; el 14% de los pacientes tenían más de 65 años. Un total del 56% de los pacientes fueron mujeres y el 45% de los pacientes fueron asiáticos.
Se informaron reacciones adversas graves en el 37% de los pacientes tratados con XALKORI y en el 23% de los pacientes del brazo de quimioterapia. Las reacciones adversas graves más frecuentes informadas en pacientes tratados con XALKORI fueron neumonía (4,1%), embolia pulmonar (3,5%), disnea (2,3%) y EIP (2,9%). Las reacciones adversas mortales en pacientes tratados con XALKORI en el Estudio 2 se produjeron en el 5% de los pacientes, consistiendo en: síndrome de dificultad respiratoria aguda, arritmia, disnea, neumonía, neumonitis, embolia pulmonar, EIP, insuficiencia respiratoria y sepsis.
Se requirieron reducciones de dosis debido a reacciones adversas en el 16% de los pacientes tratados con XALKORI. Las reacciones adversas más frecuentes que llevaron a la reducción de la dosis en los pacientes tratados con XALKORI fueron aumento de ALT (8%), incluyendo algunos pacientes con aumento concomitante de AST, prolongación del QTc (2,9%) y neutropenia (2,3%).
XALKORI se suspendió por reacciones adversas en el 15% de los pacientes. Las reacciones adversas más frecuentes que llevaron a la suspensión de XALKORI fueron EIP (1,7%), aumento de ALT y AST (1,2%), disnea (1,2%) y embolia pulmonar (1,2%).
Las Tablas 11 y 12 resumen las reacciones adversas comunes y las anormalidades de laboratorio, respectivamente, en pacientes tratados con XALKORI.
|
||||
Reacción adversa |
XALKORI |
Quimioterapia |
||
Todos los grados |
Grado 3–4 |
Todos los grados |
Grado 3–4 |
|
Sistema nervioso |
||||
Disgeusia |
26 |
0 |
9 |
0 |
Mareo† |
22 |
1 |
8 |
0 |
Síncope |
3 |
3 |
0 |
0 |
Ojo |
||||
Trastorno de la visión‡ |
60 |
0 |
9 |
0 |
Cardíaco |
||||
Prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma |
5 |
3 |
0 |
0 |
Bradicardia§ |
5 |
0 |
0 |
0 |
Investigaciones |
||||
Disminución de peso |
10 |
1 |
4 |
0 |
Gastrointestinal |
||||
Diarrea |
60 |
0 |
19 |
1 |
Náuseas |
55 |
1 |
37 |
1 |
Vómitos |
47 |
1 |
18 |
0 |
Estreñimiento |
42 |
2 |
23 |
0 |
Dispepsia |
8 |
0 |
3 |
0 |
Infecciones |
||||
Infección de las vías respiratorias altas¶ |
26 |
0 |
13 |
1 |
Respiratorio, torácico y mediastínico |
||||
Embolia pulmonar# |
6 |
5 |
2 |
2 |
General |
||||
EdemaÞ |
31 |
0 |
16 |
0 |
Otras reacciones adversas que ocurrieron con una incidencia general de entre 1% y 30% en pacientes tratados con XALKORI incluyeron disminución del apetito (27%), fatiga (27%), neuropatía (19%; disestesia, trastorno de la marcha, hipoestesia, debilidad muscular, neuralgia, neuropatía periférica, parestesia, neuropatía sensitiva periférica, polineuropatía, sensación de quemazón en la piel), erupción cutánea (9%), EIP (4%; síndrome de dificultad respiratoria aguda, EIP, neumonitis), quiste renal (4%), esofagitis (2%), insuficiencia hepática (1%) y disminución de la testosterona en sangre (1%; hipogonadismo).
Las reacciones adversas clínicamente relevantes en <1% de los pacientes que recibieron XALKORI incluyeron fotosensibilidad (0,4%).
Una anormalidad adicional en las pruebas de laboratorio en pacientes tratados con XALKORI fue un aumento de creatinina (Cualquier grado: 96%; Grado 3: 1%; Grado 4: 0%) en comparación con el brazo de quimioterapia (Cualquier grado: 72%; Grado 3: 0%; Grado 4: 0%). | ||||
XALKORI |
Quimioterapia |
|||
Anormalidad de laboratorio |
Cualquier grado |
Grado 3–4 |
Cualquier grado |
Grado 3–4 |
Hematología |
||||
Linfopenia |
51 |
9 |
60 |
25 |
Neutropenia |
49 |
12 |
28 |
12 |
Química |
||||
Aumento de ALT |
76 |
17 |
38 |
4 |
Aumento de AST |
61 |
9 |
33 |
0 |
Hipofosfatemia |
28 |
5 |
25 |
6 |
Hipokalemia |
18 |
4 |
10 |
1 |
Cáncer de pulmón no microcítico metastásico (CPNM) positivo para ROS1 – Estudio 3 (PROFILE 1001)
El perfil de seguridad de XALKORI del Estudio 3, que se evaluó en 50 pacientes con CPNM metastásico positivo para ROS1, fue generalmente consistente con el perfil de seguridad de XALKORI evaluado en pacientes con CPNM metastásico positivo para ALK (n=1669). Los trastornos de la visión ocurrieron en el 92% de los pacientes en el Estudio 3; el 90% fueron de Grado 1 y el 2% fueron de Grado 2. La duración mediana de la exposición a XALKORI fue de 34,4 meses.
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas en pacientes con CPNM metastásico
Trastornos de la visión: Los trastornos de la visión, más comúnmente la discapacidad visual, la fotopsia, la visión borrosa o los cuerpos flotantes vítreos, ocurrieron en el 63% de 1719 pacientes. La mayoría (95%) de estos pacientes presentaron reacciones adversas visuales de Grado 1. Hubo un 0,8% de pacientes con discapacidad visual de Grado 3 y un 0,2% de pacientes con discapacidad visual de Grado 4. Según el Cuestionario de evaluación de síntomas visuales (VSAQ-ALK), los pacientes tratados con XALKORI en los Estudios 1 y 2 informaron una mayor incidencia de trastornos visuales en comparación con los pacientes tratados con quimioterapia. La aparición del trastorno de la visión generalmente se produjo en la primera semana de administración del fármaco. La mayoría de los pacientes en los brazos de XALKORI en los Estudios 1 y 2 (>50%) informaron trastornos visuales que ocurrieron con una frecuencia de 4 a 7 días por semana, duraron hasta 1 minuto y tuvieron un impacto leve o nulo (puntuaciones de 0 a 3 sobre una puntuación máxima de 10) en las actividades diarias, según se recogió en el cuestionario VSAQ-ALK.
Neuropatía: La neuropatía, más comúnmente de naturaleza sensorial, ocurrió en el 25% de 1719 pacientes. La mayoría de los eventos (95%) fueron de Grado 1 o Grado 2 en gravedad.
Quistes renales: El 3,0% de 1719 pacientes experimentaron quistes renales. La mayoría de los quistes renales en pacientes tratados con XALKORI fueron complejos. Se produjo una invasión quística local más allá del riñón, en algunos casos con características de imagen sugestivas de formación de abscesos. Sin embargo, en todos los ensayos clínicos no se confirmaron abscesos renales mediante pruebas de microbiología.
Toxicidad renal: La tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) disminuyó de una mediana basal de 96,42 mL/min/1,73 m2 (n=1681) a una mediana de 80,23 mL/min/1,73 m2 a las 2 semanas (n=1499) en pacientes con CPNM avanzado positivo para ALK que recibieron XALKORI en ensayos clínicos. No se produjeron cambios clínicamente relevantes en la TFGe mediana de las 12 a las 104 semanas de tratamiento. La TFGe mediana aumentó ligeramente (83,02 mL/min/1,73 m2) 4 semanas después de la última dosis de XALKORI. En general, el 76% de los pacientes presentaron una disminución de la TFGe a <90 mL/min/1,73 m2, el 38% presentó una disminución de la TFGe a <60 mL/min/1,73 m2, y el 3,6% presentó una disminución de la TFGe a <30 mL/min/1,73 m2.
Linfoma anaplásico de células grandes (LACG) positivo para ALK sistémico, en recaída o refractario – Estudio ADVL0912
La seguridad de XALKORI se evaluó en el Estudio ADVL0912 [véase Estudios clínicos 14.2], que incluyó a 26 pacientes con LACG sistémico en recaída o refractario después de al menos una terapia sistémica. Los pacientes elegibles tenían entre 1 y ≤21 años de edad y debían tener un recuento absoluto de neutrófilos ≥1000/mm3 (750/mm3 si la médula ósea estaba afectada), un recuento de plaquetas ≥75.000/mm3 (25.000/mm3 si la médula ósea estaba afectada), un aclaramiento de creatinina ≥70 ml/min/1,73 m2 y un QTc ≤480 mseg. El estudio excluyó a los pacientes con ALT >2,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN), bilirrubina ≤1,5 veces el LSN y tumores del sistema nervioso central.
Los pacientes con LACG recibieron XALKORI 165 mg/m2 o 280 mg/m2 por vía oral dos veces al día hasta la progresión de la enfermedad o la toxicidad inaceptable. La duración mediana de la exposición fue de 5,4 meses (rango 1,8, 82,3 meses), con el 46% de los pacientes tratados durante al menos 6 meses y el 35% de los pacientes tratados durante al menos 12 meses.
Se produjeron reacciones adversas graves en el 35% de los pacientes con LACG tratados con XALKORI. Las reacciones adversas graves más frecuentes fueron neutropenia (12%) e hipotensión (8%).
Las interrupciones de la dosis y las reducciones de la dosis se produjeron en el 77% y el 19% de los pacientes con LACG, respectivamente. XALKORI se suspendió por una reacción adversa en el 8% de los pacientes.
Las reacciones adversas más comunes (≥35%), excluyendo las anomalías de laboratorio, fueron diarrea, vómitos, náuseas, trastorno de la visión, dolor de cabeza, dolor musculoesquelético, estomatitis, fatiga, disminución del apetito, pirexia, dolor abdominal, tos y prurito.
Las anomalías de laboratorio de Grado 3 o 4 más comunes (≥15%) incluyeron neutropenia, linfopenia y trombocitopenia. Las anomalías de laboratorio de Grado 4 (≥15%) incluyeron neutropenia (62%), linfopenia (35%) y trombocitopenia (19%).
Las reacciones adversas seleccionadas se resumen en la Tabla 13.
Las reacciones adversas se calificaron utilizando la versión 4.0 de NCI CTCAE. | |||
|
|||
Reacción adversa |
XALKORI |
||
Todos los grados |
Grado 3–4 |
||
Trastornos de la sangre y del sistema linfático* |
|||
Neutropenia† |
100 |
77 |
|
Linfopenia‡ |
58 |
38 |
|
Anemia |
54 |
3.8 |
|
Trombocitopenia§ |
38 |
19 |
|
Trastornos gastrointestinales |
|||
Diarrea |
92 |
12 |
|
Vómitos |
92 |
3.8 |
|
Náuseas |
77 |
3.8 |
|
Dolor abdominal |
50 |
0 |
|
Estomatitis¶ |
46 |
8 |
|
Estreñimiento |
31 |
0 |
|
Trastornos renales* |
|||
Creatinina en sangre aumentada |
100 |
0 |
|
Pruebas* |
|||
ALT aumentada |
81 |
3.8 |
|
AST aumentada |
65 |
3.8 |
|
Hipocalcemia |
62 |
3.8 |
|
Hipoalbuminemia |
54 |
0 |
|
Hiperglucemia |
46 |
0 |
|
Hipomagnesemia |
46 |
0 |
|
Hipoglucemia |
35 |
0 |
|
Hipokalemia |
31 |
3.8 |
|
Hipermagnesemia |
27 |
0 |
|
Hiperkalemia |
23 |
0 |
|
Trastornos del sistema nervioso |
|||
Cefalea |
58 |
3.8 |
|
Disgeusia |
23 |
0 |
|
Mareo |
23 |
0 |
|
Trastornos oculares |
|||
Trastornos de la visión# |
65 |
0 |
|
Trastornos musculoesqueléticos |
|||
Dolor musculoesqueléticoÞ |
58 |
12 |
|
Trastornos generales |
|||
Fatiga |
46 |
0 |
|
Pirexia |
38 |
0 |
|
Edemaß |
27 |
0 |
|
Escalofríos |
23 |
0 |
|
Trastornos del metabolismo y la nutrición |
|||
Disminución del apetito |
42 |
0 |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|||
Prurito |
35 |
0 |
|
Erupciónà |
23 |
0 |
|
Infecciones |
Infección del tracto respiratorio superiorè |
31 |
0 |
Trastornos respiratorios |
||
Tos |
35 |
0 |
Rinitis alérgica |
23 |
0 |
Trastornos vasculares |
||
Hipertensión |
31 |
0 |
Las reacciones adversas clínicamente relevantes en <20% de los pacientes tratados con XALKORI incluyeron:
- •
- Trastornos cardíacos: Bradicardia (19%), prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma (8%)
- •
- Trastornos vasculares: Hipotensión (19%)
- •
- Pruebas de laboratorio: Aumento de la fosfatasa alcalina (19%), hipernatremia (19%), aumento de la GGT (8%), hiponatremia (12%), hiperuricemia (12%), hipofosfatemia (12%)
- •
- Trastornos del sistema nervioso: Neuropatía periférica (12%)
- •
- Trastornos gastrointestinales: Esofagitis (8%)
- •
- Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Neutropenia febril (3.8%)
- •
- Trastornos musculoesqueléticos: Debilidad muscular (8%)
- •
- Trastornos renales: Lesión renal aguda (8%)
IMT ALK-positivo irresecable, recurrente o refractario
Estudio ADVL0912
La seguridad de XALKORI se evaluó en el Estudio ADVL0912 [véase Estudios clínicos (14.3)] que incluyó a 14 pacientes pediátricos con IMT irresecable, recurrente o refractario.
Los pacientes pediátricos con IMT recibieron XALKORI 280 mg/m2 por vía oral dos veces al día hasta la progresión de la enfermedad o la toxicidad inaceptable. Dos pacientes recibieron una dosis menor. La duración media del tratamiento con XALKORI fue de 20,5 meses.
Se produjeron reacciones adversas graves en el 7% de los pacientes pediátricos con IMT tratados con XALKORI. Las reacciones adversas graves más frecuentes fueron neutropenia e hipotensión (7% para cada una).
Las interrupciones de la dosis debido a una reacción adversa se produjeron en el 71% de los pacientes. Las reducciones de la dosis debido a una reacción adversa se produjeron en el 29% de los pacientes. La interrupción permanente se produjo en el 29% de los pacientes.
Las reacciones adversas más comunes (≥35%) fueron vómitos, náuseas, diarrea, dolor abdominal, erupción cutánea, trastorno de la visión, infección de las vías respiratorias superiores, tos, pirexia, dolor musculoesquelético, fatiga, edema, estreñimiento y cefalea.
La anomalía de laboratorio de grado 3 o 4 más común (>15%) fue la neutropenia.
Los cuadros 14 y 15 resumen las reacciones adversas y las anomalías de laboratorio, respectivamente, en el Estudio ADVL0912.
Las reacciones adversas se clasificaron utilizando la versión 4.0 de NCI CTCAE. | |||
|
|||
Reacción adversa |
XALKORI |
||
Todos los grados |
Grado 3–4 |
||
Trastornos gastrointestinales |
|||
Vómitos |
93 |
0 |
|
Náuseas |
86 |
0 |
|
Diarrea |
64 |
7 |
|
Dolor abdominal* |
57 |
0 |
|
Estreñimiento |
36 |
0 |
Estomatitis† |
29 |
0 |
Infecciones |
||
Infección del tracto respiratorio superior‡ |
64 |
0 |
Infección de la piel |
29 |
0 |
Trastornos respiratorios |
||
Tos§ |
64 |
0 |
Rinitis alérgica |
29 |
0 |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
||
Erupción¶ |
57 |
0 |
Trastornos generales |
||
Pirexia |
50 |
0 |
Fatiga |
43 |
0 |
Edema# |
36 |
7 |
DolorÞ |
29 |
0 |
Trastornos oculares |
||
Trastornos de la visiónß |
50 |
0 |
Trastornos musculoesqueléticos |
||
Dolor musculoesqueléticoà |
43 |
0 |
Trastornos del sistema nervioso |
||
Cefalea |
36 |
0 |
Trastornos del metabolismo y la nutrición |
||
Disminución del apetito |
29 |
0 |
Trastornos vasculares |
||
Hipotensión |
21 |
7 |
Las reacciones adversas clínicamente relevantes en <20% de los pacientes pediátricos con IMT tratados con XALKORI incluyeron:
Trastornos cardíacos: Bradicardia (14%), prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma (7%)
Trastornos gastrointestinales: Dispepsia (14%), esofagitis (7%)
Trastornos vasculares: Hipertensión (14%)
Trastornos del sistema nervioso: Neuropatía periférica (7%)
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Neutropenia febril (7%)
Trastornos musculoesqueléticos: Debilidad muscular (7%)
|
||
Anormalidad de laboratorio |
||
Cualquier grado |
Grado 3–4 |
|
Química |
||
Creatinina aumentada |
100 |
0 |
Calcio disminuido |
36 |
0 |
Magnesio aumentado |
23 |
0 |
Fosfato disminuido |
15 |
0 |
Hematología |
||
Neutrófilos disminuidos |
64 |
36 |
Hepático |
||
ALT aumentada |
36 |
0 |
Estudio A8081013
La seguridad de XALKORI para pacientes adultos con IMT ALK-positivo se evaluó en el estudio A8081013 [ver Estudios clínicos (14.3)] que incluyó a 7 pacientes con IMT con una mediana de edad de 38 años (rango de 23 a 73). El perfil de seguridad de este grupo de pacientes fue generalmente consistente con el perfil de seguridad de XALKORI evaluado en pacientes con CPNM ALK-positivo o ROS1-positivo.
Las reacciones adversas más frecuentes (≥20%) fueron trastornos de la visión, náuseas y edema.
6.2 Experiencia postcomercialización
La siguiente reacción adversa adicional se ha identificado durante el uso posterior a la aprobación de XALKORI. Debido a que esta reacción se notifica voluntariamente a partir de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de forma fiable la frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco.
Investigaciones: Aumento de la creatina fosfocinasa en sangre
7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
7.1 Efecto de otros medicamentos en XALKORI
Inhibidores potentes o moderados del CYP3A
El uso concomitante de crizotinib con inhibidores potentes del CYP3A aumenta las concentraciones plasmáticas de crizotinib [ver Farmacología clínica (12.3)], lo que puede aumentar el riesgo de reacciones adversas de XALKORI. Evite el uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A. Si el uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A es inevitable, reduzca la dosis de XALKORI [ver Posología y administración (2.9)]. Evite el pomelo o el jugo de pomelo, que también pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de crizotinib. Tenga precaución con el uso concomitante de inhibidores moderados del CYP3A.
Inductores potentes del CYP3A
El uso concomitante de crizotinib con inductores potentes del CYP3A disminuye las concentraciones plasmáticas de crizotinib [ver Farmacología clínica (12.3)], lo que puede disminuir la eficacia de XALKORI. Evite el uso concomitante de inductores potentes del CYP3A.
7.2 Efecto de XALKORI en otros medicamentos
Sustratos del CYP3A
El uso concomitante de crizotinib aumenta las concentraciones plasmáticas de los sustratos del CYP3A [ver Farmacología clínica (12.3)], lo que puede aumentar el riesgo de reacciones adversas de estos sustratos. Evite el uso concomitante de XALKORI con sustratos del CYP3A donde los cambios mínimos de concentración puedan provocar reacciones adversas graves. Si el uso concomitante de XALKORI es inevitable, disminuya la dosis del sustrato del CYP3A de acuerdo con la información de prescripción aprobada del producto.
7.3 Medicamentos que prolongan el intervalo QT
XALKORI puede prolongar el intervalo QT/QTc. Evite el uso concomitante de XALKORI con medicamentos que prolongan el intervalo QT [ver Advertencias y precauciones (5.3), Farmacología clínica (12.2)].
7.4 Medicamentos que causan bradicardia
XALKORI puede causar bradicardia. Evite el uso concomitante de XALKORI con medicamentos que causan bradicardia (p. ej., betabloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridínicos, clonidina y digoxina) [ver Advertencias y precauciones (5.4)].
8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS
8.1 Embarazo
Resumen de Riesgo
Basándose en los hallazgos de estudios en animales y en su mecanismo de acción, XALKORI puede causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada [ver Farmacología Clínica (12.1)]. No hay datos disponibles sobre el uso de XALKORI en mujeres embarazadas. En estudios de reproducción en animales, la administración oral de crizotinib a ratas embarazadas durante la organogénesis a exposiciones similares a las esperadas con la dosis máxima recomendada en humanos provocó embriopatía y fetotoxicidad (ver Datos). Advertir a las mujeres embarazadas sobre el riesgo potencial para el feto.
En la población general de EE. UU., el riesgo estimado de fondo de defectos congénitos importantes y aborto espontáneo en embarazos clínicamente reconocidos es del 2% al 4% y del 15% al 20%, respectivamente.
Datos en animales
Se administró crizotinib a ratas y conejas embarazadas durante la organogénesis para estudiar los efectos sobre el desarrollo embriofetal. La pérdida postimplantación aumentó en dosis ≥50 mg/kg/día (aproximadamente 0,6 veces la dosis humana recomendada basada en el AUC) en ratas. No se observaron efectos teratogénicos en ratas en dosis de hasta la dosis tóxica para la madre de 200 mg/kg/día (aproximadamente 2,7 veces la dosis humana recomendada basada en el AUC) ni en conejas en dosis de hasta 60 mg/kg/día (aproximadamente 1,6 veces la dosis humana recomendada basada en el AUC), aunque el peso corporal fetal se redujo a estas dosis.
8.2 Lactancia
Resumen de Riesgo
No hay información sobre la presencia de crizotinib o sus metabolitos en la leche materna, ni sobre los efectos en el niño amamantado o en la producción de leche. Debido a la posibilidad de reacciones adversas en los niños amamantados, se debe aconsejar a las mujeres que no amamanten durante el tratamiento con XALKORI y durante 45 días después de la última dosis.
8.3 Mujeres y hombres en edad fértil
Prueba de embarazo
Verificar el estado de embarazo de las mujeres en edad fértil antes de iniciar el tratamiento con XALKORI [ver Uso en poblaciones específicas (8.1)].
Anticoncepción
XALKORI puede causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada [ver Uso en poblaciones específicas (8.1)].
Mujeres
Aconsejar a las mujeres en edad fértil que utilicen métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento con XALKORI y durante 45 días después de la última dosis.
Hombres
Debido a la posibilidad de genotoxicidad, se debe aconsejar a los pacientes varones con parejas femeninas en edad fértil que utilicen preservativos durante el tratamiento con XALKORI y durante 90 días después de la última dosis [ver Toxicología no clínica (13.1)].
Infertilidad
Basándose en los hallazgos en los órganos reproductores de los animales, XALKORI puede causar una reducción de la fertilidad en mujeres y hombres en edad fértil. No se sabe si estos efectos sobre la fertilidad son reversibles [ver Toxicología no clínica (13.1)].
8.4 Uso pediátrico
La seguridad y eficacia de XALKORI se han establecido en pacientes pediátricos de 1 año de edad o mayores con LCAL ALK-positiva recidivante o refractaria, sistémica o con LMI ALK-positiva irresecable, recidivante o refractaria [ver Reacciones adversas (6.1), Estudios clínicos (14.2), 14.3)]. La seguridad y eficacia no se han establecido en pacientes pediátricos menores de 1 año de edad con LCAL o con LMI, ni en ningún paciente pediátrico con CPNM.
En un estudio que evaluó XALKORI en combinación con quimioterapia en pacientes pediátricos con LCAL de nuevo diagnóstico (Estudio ANHL12P1; NCT01979536), 13 de 66 (20%) pacientes presentaron un evento tromboembólico de grado 2 o superior, incluida la embolia pulmonar en el 6%. La seguridad y eficacia de XALKORI en combinación con quimioterapia no se han establecido en pacientes con LCAL de nuevo diagnóstico.
Datos de toxicidad en animales jóvenes
Se observó una disminución de la formación ósea en los huesos largos en crecimiento en ratas inmaduras a 150 mg/kg/día después de la administración una vez al día durante 28 días (aproximadamente 5,4 veces la dosis humana recomendada basada en el AUC). Otras toxicidades de posible interés para los pacientes pediátricos no se han evaluado en animales jóvenes.
8.5 Uso en pacientes geriátricos
Del número total de pacientes con CPNM ALK-positivo metastásico en estudios clínicos de XALKORI (n=1669), el 16% tenía 65 años o más y el 3,8% tenía 75 años o más. No se observaron diferencias generales en la seguridad o la eficacia entre estos pacientes y los pacientes más jóvenes.
Los estudios clínicos de XALKORI en pacientes con CPNM ROS1-positivo metastásico no incluyeron un número suficiente de pacientes de 65 años o más para determinar si responden de manera diferente a los pacientes más jóvenes.
8.6 Insuficiencia hepática
Las concentraciones de crizotinib aumentaron en pacientes con insuficiencia hepática preexistente moderada (cualquier AST y bilirrubina total mayor que 1,5 veces el LSN y menor o igual a 3 veces el LSN) o grave (cualquier AST y bilirrubina total mayor que 3 veces el LSN) [ver Farmacología clínica (12.3)]. Reduzca la dosis de XALKORI en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave [ver Posología y administración (2.7)]. No se recomienda ningún ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve preexistente (AST > LSN y bilirrubina total menor o igual a 1 vez el LSN o cualquier AST y bilirrubina total mayor que 1 vez el LSN pero menor o igual a 1,5 veces el LSN).
8.7 Insuficiencia renal
Se produjo un aumento de la exposición a crizotinib en pacientes con insuficiencia renal preexistente grave (CLcr menor de 30 mL/min calculado utilizando la ecuación modificada de Cockcroft-Gault para pacientes adultos y la ecuación de Schwartz para pacientes pediátricos) que no requieren diálisis, por lo tanto, reduzca la dosis de XALKORI en estos pacientes [ver Posología y administración (2.8), Farmacología clínica (12.3)]. No se recomienda ningún ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada (CLcr 30 a 89 mL/min).
11 DESCRIPCIÓN
Crizotinib es un inhibidor de la quinasa. La fórmula molecular de crizotinib es C21H22Cl2FN5O y el peso molecular es 450.34 daltons. Crizotinib se describe químicamente como (R)-3-[1-(2,6-dicloro-3-fluorofenil)etoxi]-5-[1-(piperidin-4-il)-1H-pirazol-4-il]piridin-2-amina.
La estructura química de crizotinib se muestra a continuación:
Crizotinib es un polvo blanco a amarillo pálido con un pKa de 9.4 (catión piperidinio) y 5.6 (catión piridinio). La solubilidad de crizotinib en medios acuosos disminuye en el rango de pH 1.6 a pH 8.2 de más de 10 mg/mL a menos de 0.1 mg/mL. El logaritmo del coeficiente de distribución (octanol/agua) a pH 7.4 es 1.65.
Cápsulas:
Las cápsulas XALKORI (crizotinib) para administración oral se suministran como cápsulas de cubierta dura impresas que contienen 250 mg o 200 mg de crizotinib junto con dióxido de silicio coloidal, celulosa microcristalina, fosfato dicálcico dibásico anhidro, glicolato de almidón sódico, estearato de magnesio y cubiertas de cápsula de gelatina dura como ingredientes inactivos.
Los componentes de la cubierta de la cápsula opaca rosa contienen gelatina, dióxido de titanio y óxido de hierro rojo. Los componentes de la cubierta de la cápsula opaca blanca contienen gelatina y dióxido de titanio. La tinta de impresión contiene goma laca, propilenglicol, solución de amoníaco fuerte, hidróxido de potasio y óxido de hierro negro.
Pellets Orales:
Los pellets orales XALKORI (crizotinib) para administración oral se suministran como 20 mg, 50 mg, 150 mg de crizotinib contenidos en cápsulas de gelatina dura. Los ingredientes inactivos en los pellets sin recubrir son poloxámero y alcohol estearílico. El recubrimiento de la película consiste en hipromelosa, monoglicérido de glicerilo, triglicéridos de cadena media, polietilenglicol/macrogol, sacarosa y talco.
12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA
12.1 Mecanismo de acción
Crizotinib es un inhibidor de las tirosina quinasas receptoras, incluyendo ALK, el receptor del factor de crecimiento de hepatocitos (HGFR, c-Met), ROS1 (c-ros) y Recepteur d’Origine Nantais (RON). Las translocaciones pueden afectar al gen ALK, dando como resultado la expresión de proteínas de fusión oncogénicas. La formación de proteínas de fusión ALK resulta en la activación y desregulación de la expresión y señalización del gen, lo que puede contribuir al aumento de la proliferación y supervivencia celular en tumores que expresan estas proteínas. Crizotinib demostró una inhibición dependiente de la concentración de la fosforilación de ALK, ROS1 y c-Met en ensayos basados en células utilizando líneas celulares tumorales y demostró actividad antitumoral en ratones con xenotrasplantes tumorales que expresaban proteínas de fusión echinoderm microtubule-associated protein-like 4 (EML4) o nucleofosmina (NPM)-ALK o c-Met.
In vitro, crizotinib indujo apoptosis e inhibió la proliferación y la señalización mediada por ALK en líneas celulares derivadas de LCAL (que contienen NPM-ALK) a exposiciones clínicamente alcanzables. Los datos in vivo obtenidos en un modelo de ratón derivado de LCAL mostraron una regresión completa del tumor a una dosis de 100 mg/kg una vez al día.
12.2 Farmacodinamia
Electrofisiología cardíaca
En un subestudio de ECG realizado en 52 pacientes con CPNM ALK-positivo, el cambio máximo medio de QTcF (intervalo QT corregido mediante el método de Fridericia) con respecto al valor basal fue de 12,3 ms (intervalo de confianza superior del 90% bilateral: 19,5 ms) tras la administración de XALKORI 250 mg por vía oral dos veces al día. Un análisis de exposición-QT sugirió un aumento del QTcF dependiente de la concentración plasmática de crizotinib [véase Advertencias y precauciones (5.3)].
12.3 Farmacocinética
Tras la administración de cápsulas de XALKORI de 250 mg dos veces al día, se alcanzó el estado estacionario en 15 días con una razón de acumulación mediana de 4,8. La concentración mínima en estado estacionario (Cmin.ss) y el AUC aumentaron de una manera superior a la proporcional a la dosis en el rango de dosis de 200 mg a 300 mg dos veces al día (0,8 a 1,2 veces la dosis recomendada aprobada).
Absorción
Una dosis única de cápsula de crizotinib se absorbió con un tiempo mediano para alcanzar la concentración máxima (Tmax) de 4 a 6 horas, y una biodisponibilidad absoluta media del 43% (rango: 32% a 66%).
Los pellets orales tuvieron una biodisponibilidad de crizotinib comparable a la de las cápsulas.
Efecto de los alimentos
Una comida alta en grasas redujo el AUC0-INF y la concentración plasmática máxima (Cmax) de crizotinib en un 14% para la formulación en cápsula; redujo el AUC0-INF y la Cmax de crizotinib en un 15% y un 23%, respectivamente, para la formulación en pellets en comparación con las condiciones en ayunas.
Distribución
El volumen de distribución medio geométrico (Vss) de crizotinib fue de 1772 L tras una dosis intravenosa única. La unión a proteínas de crizotinib es del 91% y es independiente de la concentración del fármaco in vitro. Crizotinib es un sustrato de la glicoproteína P (P-gp) in vitro. La relación concentración sangre-plasma es de aproximadamente 1.
Eliminación
La semivida plasmática terminal aparente media de crizotinib fue de 42 horas tras dosis únicas de crizotinib en pacientes. El aclaramiento plasmático aparente medio (CL/F) de crizotinib fue menor en estado estacionario (60 L/h) después de 250 mg dos veces al día que después de una dosis oral única de 250 mg (100 L/h).
Poblaciones específicas
No se observaron diferencias clínicamente significativas en la farmacocinética de crizotinib en función de la edad, el sexo o la etnia (asiática, no asiática). Para pacientes <18 años de edad, el peso corporal tiene un efecto significativo en la farmacocinética de crizotinib, observándose exposiciones a crizotinib más bajas en pacientes con mayor peso corporal.
Pacientes pediátricos
En pacientes pediátricos, la exposición en estado estacionario a crizotinib aumentó proporcionalmente con la dosis en el rango de dosis de 165 mg/m2 a 280 mg/m2 por vía oral dos veces al día. Con un régimen de dosificación de 280 mg/m2 (aproximadamente 2 veces la dosis recomendada para adultos), la media geométrica (CV%) de las concentraciones plasmáticas máximas en estado estacionario (Cmax) de crizotinib fue de 621 (73%) ng/mL y el AUC0–tau fue de 6530 (34%) ng∙hr/mL.
Pacientes con insuficiencia hepática
El AUC y la Cmax media en estado estacionario de crizotinib disminuyeron en un 9% en pacientes con insuficiencia hepática leve (AST >ULN y bilirrubina total ≤1 veces ULN o cualquier AST y bilirrubina total >1 veces ULN pero ≤1,5 veces ULN) en comparación con pacientes con función hepática normal después de la administración de XALKORI 250 mg por vía oral dos veces al día.
El AUC media en estado estacionario de crizotinib aumentó en un 14% y la Cmax aumentó en un 9% en pacientes con insuficiencia hepática moderada (cualquier AST y bilirrubina total >1,5 veces ULN y ≤3 veces ULN) después de la administración de XALKORI 200 mg por vía oral dos veces al día en comparación con pacientes con función hepática normal después de la administración de XALKORI 250 mg por vía oral dos veces al día.
El AUC media de crizotinib disminuyó en un 35% y la Cmax disminuyó en un 27% en pacientes con insuficiencia hepática grave (cualquier AST y bilirrubina total >3 veces ULN) después de la administración de XALKORI 250 mg por vía oral una vez al día en comparación con pacientes con función hepática normal después de la administración de XALKORI 250 mg por vía oral dos veces al día [ver Posología y administración (2.7), Uso en poblaciones específicas (8.6)].
Pacientes con insuficiencia renal
La insuficiencia renal leve o moderada (CLcr de 60–89 ml/min o 30–59 ml/min, respectivamente, calculada utilizando la ecuación modificada de Cockcroft-Gault) no tiene un efecto clínicamente significativo en la exposición a crizotinib. Después de una dosis única de 250 mg, el AUC0–INF media de crizotinib aumentó en un 79% y la Cmax media aumentó en un 34% en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr <30 mL/min) que no requirieron diálisis en comparación con aquellos con función renal normal (CLcr ≥90 mL/min). Se observaron cambios similares en el AUC0–INF y la Cmax para el metabolito activo de crizotinib [ver Posología y administración (2.8), Uso en poblaciones específicas (8.7)].
Estudios de interacción medicamentosa
Estudios clínicos
Agentes reductores del ácido gástrico: No se observaron diferencias clínicamente significativas en la farmacocinética de crizotinib cuando se usó concomitantemente con esomeprazol, un inhibidor de la bomba de protones.
Inhibidores potentes del CYP3A: La administración conjunta de una dosis oral única de 150 mg de crizotinib con ketoconazol, un inhibidor potente del CYP3A, aumentó el AUC0–INF de crizotinib en un 216% y la Cmax en un 44% en comparación con crizotinib solo. La administración conjunta de XALKORI 250 mg por vía oral una vez al día con itraconazol, un inhibidor potente del CYP3A, aumentó el AUC en estado estacionario de crizotinib en un 57% y la Cmax en un 33% en comparación con crizotinib solo [ver Interacciones medicamentosas (7.1)].
Inductores potentes del CYP3A: La administración conjunta de XALKORI 250 mg por vía oral dos veces al día con rifampicina, un inductor potente del CYP3A, disminuyó el AUC0–Tau en estado estacionario de crizotinib en un 84% y la Cmax en un 79%, en comparación con crizotinib solo [ver Interacciones medicamentosas (7.1)].
Sustratos del CYP3A: La administración conjunta de XALKORI 250 mg por vía oral dos veces al día durante 28 días aumentó el AUC0–INF del midazolam oral (sustrato del CYP3A) 3,7 veces en comparación con el midazolam solo [ver Interacciones medicamentosas (7.2)].
13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA
13.1 Carcinogenicidad, Mutagénesis, Deterioro de la Fertilidad
No se han realizado estudios de carcinogenicidad con crizotinib.
Crizotinib fue genotóxico en un ensayo in vitro de micronúcleos en cultivos de ovario de hámster chino, en un ensayo in vitro de aberración cromosómica en linfocitos humanos y en ensayos in vivo de micronúcleos en médula ósea de rata. Crizotinib no fue mutagénico in vitro en el ensayo de reversión de mutación bacteriana (Ames).
No se han realizado estudios específicos con crizotinib en animales para evaluar el efecto sobre la fertilidad; sin embargo, se considera que crizotinib tiene el potencial de afectar la función reproductiva y la fertilidad en humanos basándose en los hallazgos en estudios de toxicidad por dosis repetidas en ratas. Los hallazgos observados en el tracto reproductor masculino incluyeron degeneración de espermatocitos de paquiteno testiculares en ratas a las que se administraron 50 mg/kg/día o más durante 28 días (más de 1,7 veces la dosis humana recomendada basada en el AUC). Los hallazgos observados en el tracto reproductor femenino incluyeron necrosis unicelular de folículos ováricos en una rata a la que se administraron 500 mg/kg/día (aproximadamente 10 veces la dosis humana recomendada basada en el área de superficie corporal) durante 3 días.
14 ESTUDIOS CLÍNICOS
14.1 Cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico positivo para ALK o ROS1
Cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNP) metastásico positivo para ALK previamente no tratado – Estudio 1 (PROFILE 1014; NCT01154140)
La eficacia de XALKORI para el tratamiento de pacientes con CPNP metastásico positivo para ALK, que no habían recibido tratamiento sistémico previo para la enfermedad avanzada, se demostró en un estudio aleatorizado, multicéntrico, abierto y controlado con activo (Estudio 1). Los pacientes debían tener CPNP positivo para ALK, según lo identificado por el ensayo aprobado por la FDA, Vysis ALK Break-Apart fluorescence in situ hybridization (FISH) Probe Kit, antes de la aleatorización. La principal medida de resultado de eficacia fue la supervivencia libre de progresión (SLP) según los Criterios de Evaluación de la Respuesta en Tumores Sólidos (RECIST) versión 1.1, según la evaluación de un comité de revisión radiológica independiente (CRI). Las medidas de resultado de eficacia adicionales incluyeron la tasa de respuesta objetiva (TRO) según la evaluación del CRI, la duración de la respuesta (DOR) y la supervivencia general (SG). Los síntomas de cáncer de pulmón notificados por el paciente se evaluaron al inicio del estudio y periódicamente durante el tratamiento.
Los pacientes fueron aleatorizados para recibir XALKORI (n=172) o quimioterapia (n=171). La aleatorización se estratificó por estado de rendimiento del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) (0–1, 2), raza (asiática, no asiática) y metástasis cerebrales (presentes, ausentes). Los pacientes del brazo de XALKORI recibieron XALKORI 250 mg por vía oral dos veces al día hasta la progresión documentada de la enfermedad, la intolerancia a la terapia o la determinación del investigador de que el paciente ya no experimentaba un beneficio clínico. La quimioterapia consistió en pemetrexed 500 mg/m2 con cisplatino 75 mg/m2 o carboplatino AUC de 5 o 6 mg×min/mL mediante infusión intravenosa cada 3 semanas hasta un máximo de 6 ciclos. Los pacientes del brazo de quimioterapia no podían recibir quimioterapia de mantenimiento. En el momento de la progresión documentada de la enfermedad, según la revisión radiológica independiente, a los pacientes aleatorizados a quimioterapia se les ofreció XALKORI.
Las características demográficas de la población total del estudio fueron 62% mujeres, mediana de edad de 53 años, estado de rendimiento ECOG basal 0 o 1 (95%), 51% blancos y 46% asiáticos, 4% fumadores actuales, 32% exfumadores y 64% no fumadores. Las características de la enfermedad de la población total del estudio fueron enfermedad metastásica en el 98% de los pacientes, el 92% de los tumores de los pacientes se clasificaron como adenocarcinoma, el 27% de los pacientes tenían metástasis cerebrales y el 7% recibieron quimioterapia sistémica como terapia adyuvante o neoadyuvante. En el momento del análisis final de la supervivencia general, el 84% de los pacientes aleatorizados al brazo de quimioterapia recibieron posteriormente XALKORI.
El Estudio 1 demostró una mejora estadísticamente significativa en la SLP en pacientes tratados con XALKORI. No hubo una diferencia estadísticamente significativa en la SG entre los pacientes tratados con XALKORI y los pacientes tratados con quimioterapia. La Tabla 16 y la Figura 1 resumen los resultados de eficacia. Las medidas exploratorias de los síntomas notificados por el paciente de disnea, tos y dolor torácico basal y posterior al tratamiento sugirieron un retraso en el tiempo hasta el desarrollo o el empeoramiento de la disnea, pero no de la tos o el dolor torácico, en los pacientes tratados con XALKORI en comparación con la quimioterapia. El retraso en la aparición o el empeoramiento de la disnea notificado por el paciente puede ser una sobreestimación porque los pacientes no estaban cegados a la asignación del tratamiento.
XALKORI (N=172) |
Quimioterapia (N=171) |
|
---|---|---|
HR=hazard ratio; CI=intervalo de confianza; IRR=revisión radiológica independiente; NR=no alcanzado; CR=respuesta completa; PR=respuesta parcial. | ||
Supervivencia libre de progresión (basada en IRR) |
||
Número de eventos (%) |
100 (58%) |
137 (80%) |
Enfermedad progresiva |
89 (52%) |
132 (77%) |
Muerte |
11 (6%) |
5 (3%) |
Mediana, Meses (IC 95%) |
10.9 (8.3, 13.9) |
7.0 (6.8, 8.2) |
HR (IC 95%)* |
0.45 (0.35, 0.60) |
|
p-valor† |
<0.001 |
|
Supervivencia general |
||
Número de eventos (%) |
71 (41%) |
81 (47%) |
Mediana, Meses (IC del 95%) |
NR (45.8, NR) |
47.5 (32.2, NR) |
HR (IC del 95%)* |
0.76 (0.55, 1.05) |
|
Valor p† |
0.098 |
|
Respuestas tumorales (basadas en IRR) |
||
Tasa de respuesta objetiva % (IC del 95%) |
74% (67, 81) |
45% (37, 53) |
CR, n (%) |
3 (1.7%) |
2 (1.2%) |
PR, n (%) |
125 (73%) |
75 (44%) |
Valor p‡ |
<0.001 |
|
Duración de la respuesta |
||
Mediana, Meses (IC del 95%) |
11.3 (8.1, 13.8) |
5.3 (4.1, 5.8) |
Cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico (CPNM) ALK-positivo previamente tratado – Estudio 2 (PROFILE 1007; NCT00932893)
La eficacia de XALKORI como monoterapia para el tratamiento de 347 pacientes con CPNM metastásico ALK-positivo, previamente tratados con 1 régimen de quimioterapia a base de platino, se demostró en un estudio aleatorizado, multicéntrico, abierto y controlado con activo (Estudio 2). El principal resultado de eficacia fue la supervivencia libre de progresión (SLP) según la versión 1.1 de RECIST, evaluada mediante revisión radiológica independiente (RRI). Los resultados de eficacia adicionales incluyeron la tasa de respuesta objetiva (TRO) evaluada mediante RRI, la duración de la respuesta (DOR) y la supervivencia general (SG).
Los pacientes fueron aleatorizados para recibir XALKORI 250 mg por vía oral dos veces al día (n=173) o quimioterapia (n=174). La quimioterapia consistió en pemetrexed 500 mg/m2 (si el paciente no había recibido pemetrexed; n=99) o docetaxel 75 mg/m2 (n=72) por vía intravenosa (IV) cada 21 días. Los pacientes de ambos brazos de tratamiento continuaron el tratamiento hasta la progresión de la enfermedad documentada, la intolerancia a la terapia o hasta que el investigador determinó que el paciente ya no experimentaba un beneficio clínico. La aleatorización se estratificó por estado de rendimiento ECOG (0–1, 2), metástasis cerebrales (presentes, ausentes) y tratamiento previo con inhibidor de la tirosina quinasa del EGFR (sí, no). Los pacientes debían tener CPNM ALK-positivo, identificado mediante el ensayo aprobado por la FDA, Vysis ALK Break-Apart FISH Probe Kit, antes de la aleatorización.
Las características demográficas de la población total del estudio fueron 56% mujeres, mediana de edad de 50 años, estado de rendimiento ECOG basal 0 o 1 (90%), 52% blancos y 45% asiáticos, 4% fumadores actuales, 33% exfumadores y 63% no fumadores. Las características de la enfermedad de la población total del estudio fueron enfermedad metastásica en al menos el 95% de los pacientes y al menos el 93% de los tumores de los pacientes se clasificaron como adenocarcinoma.
En el momento del análisis final de la supervivencia general, el 89% de los pacientes aleatorizados al brazo de quimioterapia recibieron posteriormente XALKORI.
El Estudio 2 demostró una mejora estadísticamente significativa en la SLP en los pacientes tratados con XALKORI. La Tabla 17 y la Figura 2 resumen los resultados de eficacia.
XALKORI (N=173) |
Quimioterapia (N=174) |
|
---|---|---|
HR=hazard ratio; CI=intervalo de confianza; IRR=revisión radiológica independiente; CR=respuesta completa; PR=respuesta parcial. | ||
Supervivencia libre de progresión (basada en RRI) |
||
Número de eventos (%) |
100 (58%) |
127 (73%) |
Enfermedad progresiva |
84 (49%) |
119 (68%) |
Muerte |
16 (9%) |
8 (5%) |
Mediana, Meses (IC 95%) |
7.7 (6.0, 8.8) |
3.0* (2.6, 4.3) |
HR (IC 95%)† |
0.49 (0.37, 0.64) |
|
p-valor‡ |
<0.001 |
|
Supervivencia general |
||
Número de eventos (%) |
116 (67%) |
126 (72%) |
Mediana, Meses (IC 95%) |
21.7 (18.9,30.5) |
21.9 (16.8,26.0) |
HR (IC 95%)† |
0.85 (0.66, 1.10) |
|
p-valor‡ |
0.229 |
|
Respuestas Tumorales (Basadas en IRR) |
||
Tasa de Respuesta Objetiva % (IC 95%) |
65% (58, 72) |
20% (14, 26) |
CR, n (%) |
1 (0.6%) |
0 |
PR, n (%) |
112 (65%) |
34 (20%) |
p-value§ |
<0.001 |
|
Duración de la Respuesta |
||
Mediana, Meses (IC 95%) |
7.4 (6.1, 9.7) |
5.6 (3.4, 8.3) |
Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPNP) metastásico ROS1-positivo – Estudio 3 (PROFILE 1001; NCT00585195)
La eficacia y seguridad de XALKORI se investigaron en un estudio multicéntrico, de un solo brazo (Estudio 3), en el que pacientes con CPNP metastásico ROS1-positivo recibieron XALKORI 250 mg por vía oral dos veces al día. Se requirió que los pacientes tuvieran CPNP avanzado confirmado histológicamente con un reordenamiento ROS1, 18 años de edad o más, estado de rendimiento ECOG de 0, 1 o 2, y enfermedad medible. Las medidas de resultado de eficacia fueron la Tasa de Respuesta Objetiva (ORR) y la Duración de la Respuesta (DOR) según RECIST versión 1.0, según la evaluación por IRR e investigador, con imágenes realizadas cada 8 semanas durante las primeras 60 semanas.
Las características demográficas y de la enfermedad basales fueron mujeres (56%), mediana de edad de 53 años, estado de rendimiento ECOG basal de 0 o 1 (98%), blancos (54%), asiáticos (42%), ex fumadores (22%), nunca fumadores (78%), enfermedad metastásica (92%), adenocarcinoma (96%), sin terapia sistémica previa para la enfermedad metastásica (14%) y quimioterapia basada en platino previa para la enfermedad metastásica (80%). El estado ROS1 de las muestras de tejido de CPNP se determinó mediante ensayos de prueba clínica de hibridación in situ fluorescente (FISH) de separación (96%) o RT-PCR (4%) desarrollados en el laboratorio. Para la evaluación mediante FISH, la positividad de ROS1 requirió que ≥15% de un mínimo de 50 núcleos evaluados contuvieran un reordenamiento del gen ROS1.
Los resultados de eficacia se resumen en la Tabla 18.
Parámetros de Eficacia | IRR (N=50) |
Evaluación del Investigador (N=50) |
---|---|---|
IRR=revisión radiológica independiente; IC=intervalo de confianza; NR=no alcanzado. | ||
|
||
Tasa de Respuesta Objetiva (IC 95%) |
66% (51, 79) |
72% (58, 84) |
Respuesta Completa, n |
1 |
5 |
Respuesta Parcial, n |
32 |
31 |
Duración de la Respuesta |
||
Mediana, Meses (IC 95%) |
18.3 (12.7, NR) |
NR (14.5, NR) |
14.2 Linfoma Anaplásico de Célula Grande ALK-positivo Sistémico, Recidivante o Refractario
La eficacia de XALKORI se evaluó en el Estudio ADVL0912 (NCT00939770), un estudio multicéntrico, de un solo brazo y abierto en pacientes de 1 a ≤21 años de edad que incluyó a 26 pacientes con LAGC ALK-positivo sistémico recidivante o refractario después de al menos un tratamiento sistémico. El estado ALK-positivo (confirmación de una fusión ALK) se determinó localmente mediante inmunohistoquímica o hibridación in situ con fluorescencia. El estudio excluyó a pacientes con LAGC cutáneo primario o afectación del sistema nervioso central por linfoma.
Los pacientes recibieron XALKORI 280 mg/m2 (20 pacientes) o 165 mg/m2 (6 pacientes) por vía oral dos veces al día hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. Se permitió a los pacientes interrumpir el tratamiento con XALKORI para someterse a un trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH).
De los 26 pacientes evaluados, la mediana de edad fue de 11 años (rango: 3 a 20); el 69% eran hombres, el 54% blancos, el 19% negros, el 8% asiáticos. La inscripción de pacientes por categoría de edad fue de 4 pacientes de 3 a <6 años, 11 pacientes de 6 a <12 años, 7 pacientes de 12 a <18 años y 4 pacientes de 18 a ≤21 años.
Todos los pacientes habían recibido terapia sistémica multiagente, 2 (8%) habían recibido un TCMH previo y 4 (15%) habían recibido al menos 3 terapias previas.
La eficacia se basó en la tasa de respuesta objetiva y la duración de la respuesta, según la evaluación de un comité de revisión independiente (Tabla 19). La mediana del tiempo hasta la primera respuesta fue de 3,9 semanas (rango: 3,5 a 9,1 semanas).
Parámetro de Eficacia | N=26 |
---|---|
IC=intervalo de confianza; N/n=número de pacientes | |
88% (71, 96) |
|
Respuesta completa, n |
21 (81%) |
Respuesta parcial, n |
2 (8%) |
Duración de la respuesta‡ |
|
Pacientes que mantienen la respuesta a los 3 meses, n/N |
13/23 (57%) |
Pacientes que mantienen la respuesta a los 6 meses, n/N |
9/23 (39%) |
Pacientes que mantienen la respuesta a los 12 meses, n/N |
5/23 (22%) |
14.3 Tumor miofibroblástico inflamatorio positivo para ALK irresecable, recurrente o refractario
Pacientes pediátricos con TMI positivo para ALK
Estudio ADVL0912
La eficacia de XALKORI se evaluó en el estudio ADVL0912 (NCT00939770), un estudio multicéntrico, de un solo brazo y abierto en pacientes de 1 a ≤21 años de edad que incluyó 14 pacientes pediátricos con TMI positivo para ALK irresecable, recurrente o refractario. Se requirió que los pacientes tuvieran una fusión ALK determinada localmente mediante inmunohistoquímica o hibridación in situ con fluorescencia. Los pacientes (n=12) recibieron XALKORI 280 mg/m2 dos veces al día hasta la progresión de la enfermedad o la toxicidad inaceptable. Dos pacientes recibieron una dosis menor.
Las características demográficas fueron una mediana de edad de 6,5 años (rango: 2 a 13); 64% mujeres; 71% blancos; 7% negros, 21% desconocidos; 21% hispanos; y el 71% tuvo una puntuación de Lansky/Karnofsky de 100. La inscripción de pacientes por edad fue de 4 pacientes de 2 a <6 años, 8 pacientes de 6 a <12 años y 2 pacientes de 12 a <18 años.
Un total de 12 (86%) pacientes recibieron terapia previa. La terapia previa más común fue la cirugía (57%).
El principal resultado de eficacia fue la tasa de respuesta objetiva según la versión 1.0 de RECIST, según la evaluación de un comité de revisión independiente (Tabla 20).
Parámetro de eficacia | N=14 |
---|---|
IC=intervalo de confianza; N/n=número de pacientes. | |
Tasa de respuesta objetiva (IC del 95%, %)* |
86% (57, 98) |
Respuesta completa, n (%) |
5 (36) |
Respuesta parcial n (%) |
7 (50) |
Duración de la respuesta† |
N=12 |
≥6 meses, n (%) |
7 (58) |
≥12 meses, n (%) |
7 (58) |
Pacientes adultos con TMI positivo para ALK
Estudio A8081013
La eficacia de XALKORI se evaluó en el estudio A8081013 (NCT01121588), un estudio multicéntrico, de un solo brazo y abierto que incluyó 7 pacientes adultos con TMI positivo para ALK irresecable, recurrente o refractario. La fusión ALK se determinó localmente mediante inmunohistoquímica o hibridación in situ con fluorescencia. Los pacientes recibieron XALKORI 250 mg dos veces al día.
Las características demográficas fueron una mediana de edad de 38 años (rango: 23 a 73); 57% hombres; 57% blancos, 43% asiáticos; y 86% estado de rendimiento ECOG de 0 o 1. Dos (29%) pacientes tuvieron al menos un tratamiento sistémico previo.
El principal resultado de eficacia fue la tasa de respuesta objetiva según la versión 1.1 de RECIST por evaluación del investigador. De los 7 pacientes con TMI positivo para ALK, 5 experimentaron una respuesta, incluida 1 respuesta completa. La DOR fue ≥6 meses para los 5 pacientes y ≥12 meses para 2 pacientes.
16 SUMINISTRO/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN
Cápsulas:
- •
- Cápsulas de 200 mg
Cápsula de gelatina dura con tapa rosa opaca y cuerpo blanco opaco, impresa con tinta negra “Pfizer” en la tapa, “CRZ 200” en el cuerpo; disponible en:
Frascos de 60 cápsulas: NDC 0069-8141-20 - •
- Cápsulas de 250 mg
Cápsula de gelatina dura con tapa y cuerpo rosa opaco, impresa con tinta negra “Pfizer” en la tapa, “CRZ 250” en el cuerpo; disponible en:
Frascos de 60 cápsulas: NDC 0069-8140-20
Conserve a temperatura ambiente de 20° a 25°C (68° a 77°F); se permiten excursiones entre 15° a 30°C (59° a 86°F) [véase USP Controlled Room Temperature].
Pellets orales:
- •
- Pellets orales de 20 mg
Cápsula de gelatina dura, tamaño 4, tapa azul claro opaca y cuerpo blanco opaco, impresa con tinta negra “Pfizer” en la tapa, “CRZ 20” en el cuerpo; disponible en:
Frascos de 60 cápsulas: NDC 0069-0251-60 - •
- Pellets orales de 50 mg
Cápsula de gelatina dura, tamaño 3, tapa gris opaca y cuerpo gris claro opaco, impresa con tinta negra “Pfizer” en la tapa, “CRZ 50” en el cuerpo; disponible en:
Frascos de 60 cápsulas: NDC 0069-0507-60 - •
- Pellets orales de 150 mg
Cápsula de gelatina dura, tamaño 0, tapa y cuerpo azul claro opaco, impresa con tinta negra “Pfizer” en la tapa, “CRZ 150” en el cuerpo; disponible en:
Frascos de 60 cápsulas: NDC 0069-1500-60
Conserve a 20°C a 25°C (68°F a 77°F); se permiten excursiones entre 15°C a 30°C (59°F a 86°F) [véase USP Controlled Room Temperature].
17 INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO AL PACIENTE
Aconseje al paciente o cuidador que lea la información para pacientes aprobada por la FDA (Guía del Medicamento; Instrucciones de Uso).
Hepatotoxicidad
Informe a los pacientes que deben reportar inmediatamente los síntomas de hepatotoxicidad [ver Advertencias y precauciones (5.1)].
Enfermedad Pulmonar Intersticial (Neumonitis)
Aconseje a los pacientes que informen inmediatamente cualquier síntoma pulmonar nuevo o que empeore [ver Advertencias y precauciones (5.2)].
Bradicardia
Aconseje a los pacientes que informen cualquier síntoma de bradicardia y que informen a su proveedor de atención médica sobre el uso de cualquier medicamento para el corazón o la presión arterial [ver Advertencias y precauciones (5.4)].
Pérdida Visual Severa
Informe a los pacientes sobre el riesgo potencial de pérdida visual severa y que se comuniquen inmediatamente con su proveedor de atención médica si desarrollan pérdida visual severa. Informe a los pacientes que los cambios visuales como destellos de luz percibidos, visión borrosa, sensibilidad a la luz y moscas volantes son reacciones adversas comúnmente reportadas y pueden ocurrir mientras se conduce o se opera maquinaria. La aparición de trastornos visuales ocurre con mayor frecuencia durante la primera semana de tratamiento [ver Advertencias y precauciones (5.5), Reacciones adversas (6)].
Toxicidad Gastrointestinal en Pacientes Pediátricos y Adultos Jóvenes con ALCL o Pacientes Pediátricos con IMT
Informe a los pacientes con ALCL o pacientes pediátricos con IMT sobre el riesgo de náuseas, vómitos, diarrea y estomatitis graves. Aconseje a los pacientes que informen inmediatamente a su proveedor de atención médica sobre problemas para tragar, vómitos o diarrea [ver Advertencias y precauciones (5.6)].
Interacciones Medicamentosas
Informe a los pacientes que eviten la toronja o el jugo de toronja mientras toman XALKORI. Aconseje a los pacientes que informen a sus proveedores de atención médica sobre todos los medicamentos concomitantes, incluidos los medicamentos recetados, los medicamentos de venta libre, las vitaminas y los productos a base de hierbas [ver Interacciones medicamentosas (7)].
Fotosensibilidad
Informe a los pacientes sobre los signos y síntomas de fotosensibilidad. Aconseje a los pacientes que eviten la exposición prolongada al sol y que usen protector solar o ropa protectora durante el tratamiento con XALKORI [ver Reacciones adversas (6.1)].
Dosis y Administración
Aconseje a los pacientes que tomen XALKORI con o sin alimentos. Si un paciente olvida una dosis, aconseje al paciente que la tome tan pronto como lo recuerde, a menos que falten menos de 6 horas para la siguiente dosis, en cuyo caso, aconseje al paciente que no tome la dosis olvidada. Si un paciente vomita después de tomar una dosis de XALKORI, aconseje al paciente que no tome una dosis adicional, sino que tome la siguiente dosis a la hora habitual [ver Dosis y Administración (2.4)].
Cápsulas:
Aconseje a los pacientes que traguen las cápsulas de XALKORI enteras [ver Dosis y Administración (2.4)].
Gránulos Orales:
Informe al paciente o cuidador que abra los gránulos orales encapsulados de XALKORI y administre los gránulos orales directamente en la boca del paciente o con una ayuda para la dosificación oral proporcionada por el consumidor, por ejemplo, una cuchara o un vaso medidor. Aconseje al paciente o cuidador que no se deben masticar los gránulos orales y que se debe administrar una cantidad suficiente de agua después de administrar los gránulos para asegurar que todos los gránulos orales se traguen [ver Dosis y Administración (2.4)].
Toxicidad Embrio-Fetal
Aconseje a las mujeres en edad fértil sobre el riesgo potencial para el feto y que informen a su proveedor de atención médica de un embarazo conocido o sospechado [ver Advertencias y precauciones (5.7), Uso en poblaciones específicas (8.1)].
Mujeres y Hombres en Edad Fértil
Aconseje a las mujeres en edad fértil que utilicen métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con XALKORI y durante 45 días después de la última dosis [ver Uso en poblaciones específicas (8.3)].
Aconseje a los pacientes masculinos con parejas femeninas en edad fértil que usen condones durante el tratamiento con XALKORI y durante 90 días después de la última dosis [ver Uso en poblaciones específicas (8.3), Toxicología no clínica (13.1)].
Lactancia
Aconseje a las mujeres que no amamanten durante el tratamiento con XALKORI y durante 45 días después de la última dosis [ver Uso en poblaciones específicas (8.2)].
Infertilidad
Aconseje a las mujeres y hombres en edad fértil sobre la posibilidad de una reducción de la fertilidad por XALKORI [ver Uso en poblaciones específicas (8.3), Toxicología no clínica (13.1)].
SECCIÓN NO CLASIFICADA DE SPL
Es posible que se haya actualizado el etiquetado de este producto. Para obtener la información de prescripción más reciente, visite www.Pfizer.com. Para obtener información médica sobre XALKORI, visite www.pfizermedinfo.com o llame al 1-800-438-1985.
LAB-0440-28.0
Guía de medicación
Esta Guía del Medicamento ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. Revisado: Sep 2023 | |||
GUÍA DEL MEDICAMENTO |
|||
XALKORI® (zal-KOR-ee) |
XALKORI® (zal-KOR-ee) |
||
¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre XALKORI?
|
|||
|
|
||
|
|||
|
|
||
Además, para niños o adultos jóvenes que toman XALKORI para tratar el linfoma de células grandes anaplásicas (ALCL) o niños que toman XALKORI para tratar el tumor miofibroblástico inflamatorio (IMT): |
|||
Consulte “¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de XALKORI?” para obtener más información sobre los efectos secundarios. |
|||
¿Qué es XALKORI?
No se sabe si XALKORI es seguro y eficaz en niños menores de 1 año de edad con LCAL o IMT, o en cualquier niño con CPCNP. |
|||
Antes de tomar XALKORI, informe a su proveedor de atención médica sobre todas sus afecciones médicas, incluso si:
Informe a su proveedor de atención médica sobre los medicamentos que toma, incluidos los medicamentos recetados y de venta libre, las vitaminas y los suplementos herbales. XALKORI puede afectar la forma en que funcionan otros medicamentos, y otros medicamentos pueden afectar la forma en que funciona XALKORI. |
|||
¿Cómo debo tomar XALKORI?
XALKORI se presenta en cápsulas y gránulos orales.
|
|||
¿Qué debo evitar mientras tomo XALKORI?
|
|||
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de XALKORI? Los efectos secundarios más comunes de XALKORI en adultos con CPCNP incluyen: |
|
|
||
Los efectos secundarios más comunes de XALKORI en personas con LCAL incluyen: |
|||
|
|
||
Los efectos secundarios más comunes de XALKORI en adultos con IMT incluyen: |
|||
|
|||
Los efectos secundarios más comunes de XALKORI en niños con IMT incluyen: |
|||
|
|
||
XALKORI puede causar problemas de fertilidad en mujeres y hombres, lo que puede afectar la capacidad de tener hijos. Hable con su proveedor de atención médica si tiene inquietudes sobre la fertilidad. |
|||
¿Cómo debo guardar XALKORI?
Mantenga XALKORI y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños. |
|||
Información general sobre el uso seguro y eficaz de XALKORI. |
|||
¿Cuáles son los ingredientes de XALKORI? LAB-0441-12.0 |
INSTRUCCIONES DE USO
INSTRUCCIONES DE USO
XALKORI® [zal-KOR-ee]
(crizotinib)
gránulos orales
Estas Instrucciones de uso contienen información sobre cómo administrar o tomar los gránulos orales de XALKORI. Lea estas Instrucciones de uso cada vez que reciba un resurtido. Puede haber nueva información. Esta información no sustituye la conversación con su profesional de la salud o farmacéutico sobre su condición médica o tratamiento, o el de su hijo.
Información importante que debe saber antes de administrar o tomar los gránulos orales de XALKORI:
- •
- Los gránulos orales de XALKORI vienen en una “cápsula” que debe abrirse antes de administrar o tomar una dosis. No trague la cápsula que contiene los gránulos orales. No mastique ni triture los gránulos orales.
- •
- Los gránulos orales de XALKORI vienen en 3 concentraciones: 20 mg, 50 mg y 150 mg. Su profesional de la salud puede combinar diferentes concentraciones para su dosis prescrita. No se deben usar más de 4 cápsulas de gránulos orales de XALKORI para una sola dosis.
- •
- Su profesional de la salud decidirá la dosis correcta de gránulos orales de XALKORI para usted o su hijo. Siga las instrucciones de su profesional de la salud para la dosis de gránulos orales de XALKORI que debe administrar a su hijo o que usted debe tomar.
- •
- Vacíe los gránulos orales de XALKORI de las cápsulas como se describe en los Pasos 1 a 4 a continuación.
- •
- Verifique la fecha de vencimiento en el frasco que contiene los gránulos orales de XALKORI. No use los gránulos orales de XALKORI después de que haya pasado la fecha de vencimiento en el frasco.
- •
- Pregunte a su profesional de la salud o farmacéutico si no está seguro de cómo preparar y administrar o tomar la dosis prescrita de gránulos orales de XALKORI.
Suministros necesarios para administrar o tomar los gránulos orales de XALKORI:
- •
- Gránulos orales de XALKORI, según lo prescrito por su profesional de la salud.
- •
- Cuchara o taza de medicina (opcional). Consulte el Paso 4 “Administración o toma de los gránulos orales de XALKORI”.
Preparación de los gránulos orales de XALKORI (Pasos 1 a 3):
Administración o toma de los gránulos orales de XALKORI (Paso 4): Hay 2 opciones para administrar o tomar los gránulos orales.
Almacenamiento de los gránulos orales de XALKORI:
- •
- Almacene los gránulos orales de XALKORI a temperatura ambiente entre 20°C y 25°C (68°F y 77°F).
- •
- Mantenga los gránulos orales de XALKORI y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.
Desecho de las cápsulas vacías de gránulos orales de XALKORI:
- •
- Deseche (tire) la(s) cápsula(s) vacía(s) de gránulos orales de XALKORI en la basura doméstica.
- •
- Pregunte a su farmacéutico cómo desechar los medicamentos que ya no usa o que están vencidos.
Para obtener más información, visite www.Pfizer.com o llame al 1-800-438-1985.
LAB-1526-1.0
Estas Instrucciones de Uso han sido aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos.
Emitido: 09/2023
PRINCIPAL PANEL DE PRESENTACIÓN – Botella de cápsulas de 250 mg
DISPENSE SIEMPRE LA GUÍA DE MEDICAMENTOS ADJUNTA A CADA PACIENTE
Pfizer
NDC 0069-8140-20
XALKORI®
(crizotinib) cápsulas
250 mg
Traga la cápsula entera
60 Cápsulas
Rx solamente
PANEL PRINCIPAL DE PRESENTACIÓN – Etiqueta del frasco de cápsulas de 200 mg
SIEMPRE ENTREGUE LA GUÍA DEL MEDICAMENTO ADJUNTA A CADA PACIENTE
Pfizer
NDC 0069-8141-20
XALKORI®
(crizotinib) cápsulas
200 mg
Trague la cápsula entera
60 Cápsulas
Rx only
PRINCIPAL PANEL DE PRESENTACIÓN – Tabletas Orales de 20 mg
DISPENSE SIEMPRE LA MEDICACIÓN ADJUNTA CON LA GUÍA A CADA PACIENTE
GUÍA AL PACIENTE
NDC 0069-0251-60
Pfizer
XALKORI®
(crizotinib) pellets orales
20 mg
Abra la cápsula para administrar los pellets.
No trague la cápsula entera.
No triture ni mastique los pellets.
60 Cápsulas
Rx solamente
PANEL PRINCIPAL DE PRESENTACIÓN – Tabletas Orales de 50 mg
DISPENSE SIEMPRE LA MEDICACIÓN ADJUNTA CON LA GUÍA A CADA PACIENTE
GUÍA DEL MEDICAMENTO
NDC 0069-0507-60
Pfizer
XALKORI®
(crizotinib) pellets orales
50 mg
Abrir la cápsula para administrar los pellets.
No trague la cápsula entera.
No machaque ni mastique los pellets.
60 Cápsulas
Rx solamente
PRINCIPAL PANEL DE PRESENTACIÓN – Tabletas Orales de 150 mg
DISPENSE SIEMPRE LA GUÍA DEL MEDICAMENTO ADJUNTA A CADA PACIENTE
NDC 0069-1500-60
Pfizer
XALKORI®
(crizotinib) pellets orales
150 mg
Abra la cápsula para administrar los pellets.
No trague la cápsula entera.
No triture ni mastique los pellets.
60 Cápsulas
Rx solamente