TRIKAFTA- elexacaftor, tezacaftor, and ivacaftor kit


Fabricante de medicamentos: Vertex Pharmaceuticals Incorporated     (Updated: 2024-12-26)

ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN

Estos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar TRIKAFTA de forma segura y eficaz. Consulte la información de prescripción completa para TRIKAFTA.

TRIKAFTA® (elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor comprimidos; ivacaftor comprimidos), co-envasados para uso oral
TRIKAFTA® (elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor gránulos orales; ivacaftor gránulos orales), co-envasados
Aprobación inicial en EE. UU.: 2019

ADVERTENCIA: DAÑO HEPÁTICO INDUCIDO POR MEDICAMENTOS E INSUFICIENCIA HEPÁTICA
Consulte la información de prescripción completa para ver la advertencia completa en recuadro.

  • TRIKAFTA puede causar daño hepático grave y potencialmente mortal inducido por medicamentos. Se ha informado de insuficiencia hepática que ha provocado trasplante y muerte. (5.1, 6)
  • Evalúe las pruebas de función hepática (ALT, AST, fosfatasa alcalina, bilirrubina) en todos los pacientes antes de iniciar TRIKAFTA. (2.1, 5.1)
  • Controle las pruebas de función hepática (ALT, AST, fosfatasa alcalina, bilirrubina) cada mes durante los primeros 6 meses de tratamiento, luego cada 3 meses durante los siguientes 12 meses y, posteriormente, al menos una vez al año. (2.1, 5.1)
  • Interrumpa TRIKAFTA en caso de elevaciones significativas en las pruebas de función hepática o signos o síntomas de daño hepático. Siga a los pacientes de cerca con monitoreo clínico y de laboratorio hasta que las anomalías se resuelvan. (5.1)
  • Reanude TRIKAFTA si las anomalías se resuelven y solo si se espera que el beneficio supere el riesgo. (5.1)
  • TRIKAFTA no debe usarse en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh Clase C). No se recomienda el uso de TRIKAFTA en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B). (2.3, 5.1, 8.7, 12.3)

CAMBIOS RECIENTES IMPORTANTES

Recuadro de advertencia 12/2024
Indicaciones y uso (1) 12/2024
Dosis y administración (2.1) 12/2024
Advertencias y precauciones, daño hepático inducido por medicamentos e insuficiencia hepática (5.1) 12/2024

INDICACIONES Y USO

TRIKAFTA es una combinación de ivacaftor, un potenciador de CFTR, tezacaftor y elexacaftor indicado para el tratamiento de la fibrosis quística (FQ) en pacientes de 2 años de edad y mayores que tienen al menos una mutación F508del en el gen CFTR o una mutación en el gen CFTR que responde según datos clínicos o in vitro.

Si se desconoce el genotipo del paciente, se debe utilizar una prueba de mutación de FQ aprobada por la FDA para confirmar la presencia de al menos una mutación indicada. (1)

DOSIS Y ADMINISTRACIÓN

Antes de iniciar TRIKAFTA, obtenga pruebas de función hepática (ALT, AST, fosfatasa alcalina y bilirrubina) en todos los pacientes. Controle las pruebas de función hepática cada mes durante los primeros 6 meses de tratamiento, luego cada 3 meses durante los siguientes 12 meses y, posteriormente, al menos una vez al año. (2.1, 5.1)

Dosis recomendada para pacientes adultos y pediátricos de 2 años de edad y mayores (con alimentos que contienen grasa (2.2, 12.3))
Edad Peso Dosis matutina Dosis vespertina
2 a menos de 6 años Menos de 14 kg Un paquete que contiene elexacaftor 80 mg/tezacaftor 40 mg/ivacaftor 60 mg gránulos orales Un paquete que contiene ivacaftor 59.5 mg gránulos orales
14 kg o más Un paquete que contiene elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg gránulos orales Un paquete que contiene ivacaftor 75 mg gránulos orales
6 a menos de 12 años Menos de 30 kg Dos comprimidos, cada uno con elexacaftor 50 mg/tezacaftor 25 mg/ivacaftor 37.5 mg Un comprimido de ivacaftor 75 mg
30 kg o más Dos comprimidos, cada uno con elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg Un comprimido de ivacaftor 150 mg
12 años y mayores Dos comprimidos, cada uno con elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg Un comprimido de ivacaftor 150 mg
  • No debe usarse en pacientes con insuficiencia hepática grave. No se recomienda su uso en pacientes con insuficiencia hepática moderada a menos que el beneficio supere el riesgo. Reducir la dosis si se usa en pacientes con insuficiencia hepática moderada. Se deben monitorear de cerca las pruebas de función hepática. (2.3, 5.1, 6, 8.7, 12.3)
  • Consulte la información de prescripción completa para las modificaciones de la dosis debido a las interacciones medicamentosas con TRIKAFTA. (2.4, 5.4, 7.1, 12.3)

FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES

Tabletas:

  • Combinación de dosis fija que contiene elexacaftor 50 mg, tezacaftor 25 mg e ivacaftor 37.5 mg envasados conjuntamente con ivacaftor 75 mg;
  • Combinación de dosis fija que contiene elexacaftor 100 mg, tezacaftor 50 mg e ivacaftor 75 mg envasados conjuntamente con ivacaftor 150 mg. (3)

Gránulos orales:

  • Paquetes de dosis unitaria de elexacaftor 100 mg, tezacaftor 50 mg e ivacaftor 75 mg envasados conjuntamente con paquetes de dosis unitaria de ivacaftor 75 mg;
  • Paquetes de dosis unitaria de elexacaftor 80 mg, tezacaftor 40 mg e ivacaftor 60 mg envasados conjuntamente con paquetes de dosis unitaria de ivacaftor 59.5 mg. (3)

CONTRAINDICACIONES

Ninguna. (4)

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

  • Lesión hepática inducida por fármacos e insuficiencia hepática: TRIKAFTA puede causar lesión hepática inducida por fármacos grave y potencialmente mortal. Evalúe las pruebas de función hepática (ALT, AST, fosfatasa alcalina, bilirrubina) en todos los pacientes antes de iniciar y durante el tratamiento con TRIKAFTA. Interrumpa TRIKAFTA en caso de elevaciones significativas en las pruebas de función hepática o signos o síntomas de lesión hepática. TRIKAFTA no debe usarse en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh Clase C). No se recomienda TRIKAFTA en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B). (2.1, 2.3, 5.1, 6, 8.7, 12.3)
  • Reacciones de hipersensibilidad: Se ha informado de angioedema y anafilaxia con TRIKAFTA en la fase posterior a la comercialización. Inicie la terapia adecuada en caso de una reacción de hipersensibilidad. (5.2)
  • Uso con inductores de CYP3A: El uso concomitante con inductores fuertes de CYP3A (p. ej., rifampicina, hierba de San Juan) disminuye significativamente la exposición a ivacaftor y se espera que disminuya la exposición a elexacaftor y tezacaftor, lo que puede reducir la eficacia de TRIKAFTA. Por lo tanto, no se recomienda el uso concomitante. (5.3, 7.1, 12.3)
  • Cataratas: Se han notificado opacidades/cataratas del cristalino no congénitas en pacientes pediátricos tratados con regímenes que contienen ivacaftor. Se recomiendan exámenes iniciales y de seguimiento en pacientes pediátricos que inician el tratamiento con TRIKAFTA. (5.5, 8.4)

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas más comunes a TRIKAFTA (≥5% de los pacientes y con una frecuencia mayor que el placebo en ≥1%) fueron dolor de cabeza, infección de las vías respiratorias superiores, dolor abdominal, diarrea, erupción cutánea, aumento de la alanina aminotransferasa, congestión nasal, aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre, aumento de la aspartato aminotransferasa, rinorrea, rinitis, influenza, sinusitis, aumento de la bilirrubina en sangre y estreñimiento. (6.1)

Para informar REACCIONES ADVERSAS SOSPECHOSAS, comuníquese con Vertex Pharmaceuticals Incorporated al 1-877-634-8789 o con la FDA al 1-800-FDA-1088 o www.fda.gov/medwatch.

INTERACCIONES CON LA DROGA

  • Inductores fuertes de CYP3A: Evite el uso concomitante. (5.3, 7.1, 12.3)
  • Inhibidores fuertes o moderados de CYP3A: Reduzca la dosis de TRIKAFTA cuando se use concomitantemente. Evite los alimentos o bebidas que contengan pomelo. (2.4, 5.4, 7.1, 12.3)

Consulte 17 para obtener INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO AL PACIENTE y la Guía del Medicamento.

Revisado: 12/2024

Tabla de contenido

INFORMACIÓN COMPLETA DE PRESCRIPCIÓN: CONTENIDO*

ADVERTENCIA: LESIÓN HEPÁTICA Y FALLO HEPÁTICO INDUCIDOS POR FÁRMACOS

1 INDICACIONES Y USO

2 DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

2.1 Pruebas de laboratorio recomendadas antes del inicio de TRIKAFTA y durante el tratamiento

2.2 Dosis recomendada en adultos y pacientes pediátricos de 2 años o más

2.3 Dosis recomendada para pacientes con insuficiencia hepática

2.4 Modificación de la dosis para pacientes que toman medicamentos que son inhibidores del CYP3A

2.5 Recomendaciones sobre dosis olvidada(s)

3 FORMAS Y CONCENTRACIONES FARMACÉUTICAS

4 CONTRAINDICACIONES

5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

5.1 Lesión hepática y fallo hepático inducidos por fármacos

5.2 Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo anafilaxia

5.3 Uso concomitante con inductores del CYP3A

5.4 Uso concomitante con inhibidores del CYP3A

5.5 Cataratas

6 REACCIONES ADVERSAS

6.1 Experiencia en ensayos clínicos

6.2 Experiencia postcomercialización

7 INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

7.1 Efecto de otros medicamentos y pomelo en TRIKAFTA

7.2 Efecto de TRIKAFTA en otros medicamentos

7.3 Medicamentos sin interacciones clínicamente significativas con TRIKAFTA

8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

8.1 Embarazo

8.2 Lactancia

8.4 Uso pediátrico

8.5 Uso geriátrico

8.6 Insuficiencia renal

8.7 Insuficiencia hepática

8.8 Pacientes con disfunción pulmonar grave

10 SOBREDOSIS

11 DESCRIPCIÓN

12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA

12.1 Mecanismo de acción

12.2 Farmacodinamia

12.3 Farmacocinética

13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA

13.1 Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad

14 ESTUDIOS CLÍNICOS

14.1 Estudios clínicos en pacientes con fibrosis quística con al menos una mutación F508del

14.2 Estudios clínicos en pacientes con fibrosis quística con al menos una mutación no-F508del calificadora

16 PRESENTACIÓN/ALMACENAMIENTO Y MANEJO

17 INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE

*
Las secciones o subsecciones omitidas de la información completa de prescripción no se enumeran.

ADVERTENCIA EN EL RECUADRO

ADVERTENCIA: LESIÓN HEPÁTICA Y FALLO HEPÁTICO INDUCIDOS POR FÁRMACOS

TRIKAFTA puede causar lesión hepática inducida por fármacos grave y potencialmente mortal. Se han notificado casos de insuficiencia hepática que llevaron a un trasplante y a la muerte en pacientes con y sin antecedentes de enfermedad hepática que tomaban TRIKAFTA, tanto en ensayos clínicos como en la fase posterior a la comercialización [véase Reacciones adversas (6)]. Se ha notificado lesión hepática en el primer mes de tratamiento y hasta 15 meses después del inicio del tratamiento con TRIKAFTA.

Evalúe las pruebas de función hepática (ALT, AST, fosfatasa alcalina y bilirrubina) en todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento con TRIKAFTA. Evalúe las pruebas de función hepática cada mes durante los primeros 6 meses de tratamiento, luego cada 3 meses durante los siguientes 12 meses y, posteriormente, al menos una vez al año. Considere un control más frecuente para los pacientes con antecedentes de enfermedad hepática o elevaciones de las pruebas de función hepática en el momento basal [véase Posología y administración (2.1), Advertencias y precauciones (5.1), Reacciones adversas (6) y Uso en poblaciones específicas (8.7)].

Interrumpa el tratamiento con TRIKAFTA en caso de elevaciones significativas de las pruebas de función hepática o en caso de signos o síntomas de lesión hepática. Considere la derivación a un hepatólogo. Realice un seguimiento estrecho de los pacientes mediante monitorización clínica y de laboratorio hasta que las anomalías se resuelvan. Si las anomalías se resuelven, reanude el tratamiento solo si se espera que el beneficio supere el riesgo. Se recomienda una monitorización más estrecha después de reanudar el tratamiento con TRIKAFTA [véase Advertencias y precauciones (5.1)].

TRIKAFTA no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh clase C). No se recomienda el uso de TRIKAFTA en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh clase B). Si se utiliza, hágalo con precaución a una dosis reducida y controle estrechamente a los pacientes [véase Posología y administración (2.3), Advertencias y precauciones (5.1), Reacciones adversas (6), Uso en poblaciones específicas (8.7) y Farmacología clínica (12.3)].

1 INDICACIONES Y USO

TRIKAFTA está indicado para el tratamiento de la fibrosis quística (FQ) en pacientes de 2 años de edad o mayores que tengan al menos una mutación F508del en el gen del regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) o una mutación en el gen CFTR que sea sensible según datos clínicos y/o in vitro (véase Tabla 6) [véase Farmacología Clínica (12.1)].

Si se desconoce el genotipo del paciente, se debe utilizar una prueba de mutación de FQ aprobada por la FDA para confirmar la presencia de al menos una mutación indicada [véase Farmacología Clínica (12.1)].

2 DOSIS Y ADMINISTRACIÓN

2.1 Pruebas de laboratorio recomendadas antes de iniciar TRIKAFTA y durante el tratamiento

Antes de iniciar el tratamiento con TRIKAFTA, obtenga pruebas de función hepática (ALT, AST, fosfatasa alcalina y bilirrubina) para todos los pacientes. Controle las pruebas de función hepática mensualmente durante los primeros 6 meses de tratamiento, luego cada 3 meses durante los siguientes 12 meses y, posteriormente, al menos una vez al año. Considere un control más frecuente para pacientes con antecedentes de enfermedad hepática o elevaciones en las pruebas de función hepática al inicio del tratamiento [ver Advertencias y precauciones (5.1) y Uso en poblaciones específicas (8.7)].

2.2 Dosis recomendada en adultos y pacientes pediátricos de 2 años o más

La dosis recomendada para adultos y pacientes pediátricos de 2 años o más se proporciona en la Tabla 1. Administre los comprimidos de TRIKAFTA (trague los comprimidos enteros) o los gránulos orales por vía oral con alimentos que contengan grasa, por la mañana y por la noche, con aproximadamente 12 horas de diferencia. Ejemplos de comidas o refrigerios que contienen grasa son aquellos preparados con mantequilla o aceites, o aquellos que contienen huevos, mantequilla de cacahuete, quesos, frutos secos, leche entera o carnes [ver Farmacología clínica (12.3)].

Administre cada dosis de gránulos orales de TRIKAFTA inmediatamente antes o después de la ingestión de alimentos que contengan grasa. Mezcle todo el contenido de cada sobre de gránulos orales con una cucharadita (5 mL) de alimento blando o líquido apropiado para la edad que esté a temperatura ambiente o inferior. Algunos ejemplos de alimentos blandos o líquidos incluyen puré de frutas o verduras, yogur, puré de manzana, agua, leche o zumo. Una vez mezclado, el producto debe consumirse completamente en una hora.

Tabla 1: Dosis recomendada de TRIKAFTA para adultos y pacientes pediátricos de 2 años o más
Edad Peso Dosis oral matutina Dosis oral vespertina
2 a menos de 6 años Menos de 14 kg Un sobre (que contiene elexacaftor 80 mg/tezacaftor 40 mg/ivacaftor 60 mg) de gránulos orales Un sobre (que contiene ivacaftor 59,5 mg) de gránulos orales
14 kg o más Un sobre (que contiene elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg) de gránulos orales Un sobre (que contiene ivacaftor 75 mg) de gránulos orales
6 a menos de 12 años Menos de 30 kg Dos comprimidos de elexacaftor 50 mg/tezacaftor 25 mg/ivacaftor 37,5 mg (dosis total de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg) Un comprimido de ivacaftor 75 mg
30 kg o más Dos comprimidos de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg (dosis total de elexacaftor 200 mg/tezacaftor 100 mg/ivacaftor 150 mg) Un comprimido de ivacaftor 150 mg
12 años o más Dos comprimidos de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg (dosis total de elexacaftor 200 mg/tezacaftor 100 mg/ivacaftor 150 mg) Un comprimido de ivacaftor 150 mg

2.3 Dosis recomendada para pacientes con insuficiencia hepática

Tabla 2: Dosis recomendada de TRIKAFTA, si se usa, en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh clase B)
Edad Peso Dosis oral matutina Dosis oral vespertina
De 2 a menos de 6 años Menos de 14 kg El programa de dosificación semanal es el siguiente:

  • Días 1-3: Un sobre (que contiene elexacaftor 80 mg/tezacaftor 40 mg/ivacaftor 60 mg) de gránulos orales cada día
  • Día 4: sin dosis
  • Días 5-6: Un sobre (que contiene elexacaftor 80 mg/tezacaftor 40 mg/ivacaftor 60 mg) de gránulos orales cada día
  • Día 7: sin dosis
No hay dosis vespertina de gránulos orales de ivacaftor.
14 kg o más El programa de dosificación semanal es el siguiente:

  • Días 1-3: Un sobre (que contiene elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg) de gránulos orales cada día
  • Día 4: sin dosis
  • Días 5-6: Un sobre (que contiene elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg) de gránulos orales cada día
  • Día 7: sin dosis
No hay dosis vespertina de gránulos orales de ivacaftor.
De 6 a menos de 12 años Menos de 30 kg El programa de dosificación diaria alterna es el siguiente:

  • Día 1: Dos comprimidos de elexacaftor 50 mg/tezacaftor 25 mg/ivacaftor 37,5 mg (dosis total de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg)
  • Día 2: Un comprimido de elexacaftor 50 mg/tezacaftor 25 mg/ivacaftor 37,5 mg
No hay dosis vespertina de comprimidos de ivacaftor.
30 kg o más El programa de dosificación diaria alterna es el siguiente:

  • Día 1: Dos comprimidos de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg (dosis total de elexacaftor 200 mg/tezacaftor 100 mg/ivacaftor 150 mg)
  • Día 2: Un comprimido de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg
No hay dosis vespertina de comprimidos de ivacaftor.
12 años o más El programa de dosificación diaria alterna es el siguiente:

  • Día 1: Dos comprimidos de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg (dosis total de elexacaftor 200 mg/tezacaftor 100 mg/ivacaftor 150 mg)
  • Día 2: Un comprimido de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg
No hay dosis vespertina de comprimidos de ivacaftor.

2.4 Modificación de la dosis para pacientes que toman medicamentos que son inhibidores de CYP3A

La Tabla 3 describe la modificación de la dosis recomendada para TRIKAFTA cuando se usa concomitantemente con inhibidores de CYP3A fuertes (por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, posaconazol, voriconazol, telitromicina y claritromicina) o moderados (por ejemplo, fluconazol, eritromicina). Administrar TRIKAFTA por vía oral con alimentos que contengan grasa [ver Dosificación y administración (2.2)]. Evitar alimentos o bebidas que contengan toronja durante el tratamiento con TRIKAFTA [ver Advertencias y precauciones (5.4), Interacciones medicamentosas (7.1) y Farmacología clínica (12.3)].

Tabla 3: Modificación de la dosis para el uso concomitante de TRIKAFTA con inhibidores de CYP3A moderados y fuertes
Edad Peso Inhibidores moderados de CYP3A Inhibidores fuertes de CYP3A
De 2 a menos de 6 años Menos de 14 kg El esquema de dosificación diaria alterna es el siguiente:

  • Día 1: Un sobre (que contiene elexacaftor 80 mg/tezacaftor 40 mg/ivacaftor 60 mg) por la mañana
  • Día 2: Un sobre (que contiene ivacaftor 59.5 mg) de gránulos orales por la mañana

No administrar sobre vespertino de gránulos orales de ivacaftor.

Un sobre (que contiene elexacaftor 80 mg/tezacaftor 40 mg/ivacaftor 60 mg) por la mañana dos veces por semana, aproximadamente con 3 a 4 días de diferencia.
No administrar sobre vespertino de gránulos orales de ivacaftor.
14 kg o más El esquema de dosificación diaria alterna es el siguiente:

  • Día 1: Un sobre (que contiene elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg) por la mañana
  • Día 2: Un sobre (que contiene ivacaftor 75 mg) de gránulos orales por la mañana

No administrar sobre vespertino de gránulos orales de ivacaftor.

Un sobre (que contiene elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg) por la mañana dos veces por semana, aproximadamente con 3 a 4 días de diferencia.
No administrar sobre vespertino de gránulos orales de ivacaftor.
De 6 a menos de 12 años Menos de 30 kg El esquema de dosificación diaria alterna es el siguiente:

  • Día 1: Dos comprimidos de elexacaftor 50 mg/tezacaftor 25 mg/ivacaftor 37.5 mg (dosis total de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg) por la mañana
  • Día 2: Un comprimido de ivacaftor 75 mg por la mañana

No administrar dosis vespertina de ivacaftor en comprimido.

Dos comprimidos de elexacaftor 50 mg/tezacaftor 25 mg/ivacaftor 37.5 mg (dosis total de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg) por la mañana dos veces por semana, aproximadamente con 3 a 4 días de diferencia.
No administrar dosis vespertina de ivacaftor en comprimido.
30 kg o más El esquema de dosificación diaria alterna es el siguiente:

  • Día 1: Dos comprimidos de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg (dosis total de elexacaftor 200 mg/tezacaftor 100 mg/ivacaftor 150 mg) por la mañana
  • Día 2: Un comprimido de ivacaftor 150 mg por la mañana

No administrar dosis vespertina de ivacaftor en comprimido.

Dos comprimidos de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg (dosis total de elexacaftor 200 mg/tezacaftor 100 mg/ivacaftor 150 mg) por la mañana dos veces por semana, aproximadamente con 3 a 4 días de diferencia.
No administrar dosis vespertina de ivacaftor en comprimido.
12 años o más El esquema de dosificación diaria alterna es el siguiente:

  • Día 1: Dos comprimidos de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg (dosis total de elexacaftor 200 mg/tezacaftor 100 mg/ivacaftor 150 mg) por la mañana
  • Día 2: Un comprimido de ivacaftor 150 mg por la mañana

No administrar dosis vespertina de ivacaftor en comprimido.

Dos comprimidos de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg (dosis total de elexacaftor 200 mg/tezacaftor 100 mg/ivacaftor 150 mg) por la mañana dos veces por semana, aproximadamente con 3 a 4 días de diferencia.
No administrar dosis vespertina de ivacaftor en comprimido.

2.5 Recomendaciones sobre dosis olvidada(s)

Si han transcurrido 6 horas o menos desde la dosis matutina o vespertina olvidada, el paciente debe tomar la dosis olvidada lo antes posible y continuar con el horario original.

Si han transcurrido más de 6 horas desde:

  • la dosis matutina olvidada, el paciente debe tomar la dosis olvidada lo antes posible y no debe tomar la dosis vespertina. La siguiente dosis matutina programada debe tomarse a la hora habitual.
  • la dosis vespertina olvidada, el paciente no debe tomar la dosis olvidada. La siguiente dosis matutina programada debe tomarse a la hora habitual.

Las dosis matutina y vespertina no deben tomarse al mismo tiempo.

3 FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES

Tabletas:

Combinación de dosis fija que contiene elexacaftor 50 mg, tezacaftor 25 mg e ivacaftor 37.5 mg, envasadas conjuntamente con ivacaftor 75 mg:

  • Las tabletas de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor son de color naranja claro, oblongas y llevan grabado “T50” en un lado y lisas en el otro.
  • Las tabletas de ivacaftor son de color azul claro, oblongas y llevan impresa “V 75” con tinta negra en un lado y lisas en el otro.

Combinación de dosis fija que contiene elexacaftor 100 mg, tezacaftor 50 mg e ivacaftor 75 mg, envasadas conjuntamente con ivacaftor 150 mg:

  • Las tabletas de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor son de color naranja, oblongas y llevan grabado “T100” en un lado y lisas en el otro.
  • Las tabletas de ivacaftor son de color azul claro, oblongas y llevan impresa “V 150” con tinta negra en un lado y lisas en el otro.

Gránulos orales:

Gránulos orales de combinación de dosis fija que contienen elexacaftor 100 mg, tezacaftor 50 mg e ivacaftor 75 mg, envasados conjuntamente con gránulos orales de ivacaftor 75 mg:

  • Los gránulos orales de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor son de color blanco a blanquecino, endulzados, sin sabor, de aproximadamente 2 mm de diámetro, contenidos en un sobre unidosis blanco y naranja.
  • Los gránulos orales de ivacaftor son de color blanco a blanquecino, endulzados, sin sabor, de aproximadamente 2 mm de diámetro, contenidos en un sobre unidosis blanco y rosa.

Gránulos orales de combinación de dosis fija que contienen elexacaftor 80 mg, tezacaftor 40 mg e ivacaftor 60 mg, envasados conjuntamente con gránulos orales de ivacaftor 59.5 mg:

  • Los gránulos orales de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor son de color blanco a blanquecino, endulzados, sin sabor, de aproximadamente 2 mm de diámetro, contenidos en un sobre unidosis blanco y azul.
  • Los gránulos orales de ivacaftor son de color blanco a blanquecino, endulzados, sin sabor, de aproximadamente 2 mm de diámetro, contenidos en un sobre unidosis blanco y verde.

4 CONTRAINDICACIONES

Ninguna.

5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

5.1 Lesión Hepática inducida por fármacos e insuficiencia hepática

TRIKAFTA puede causar lesión hepática inducida por fármacos, grave y potencialmente mortal. Se han notificado casos de insuficiencia hepática que llevaron a un trasplante y a la muerte en pacientes con y sin antecedentes de enfermedad hepática que tomaban TRIKAFTA, tanto en ensayos clínicos como en la fase posterior a la comercialización [véase Reacciones adversas (6)]. Se ha notificado lesión hepática en el primer mes de tratamiento y hasta 15 meses después del inicio del tratamiento con TRIKAFTA.

Evalúe las pruebas de función hepática (ALT, AST, fosfatasa alcalina y bilirrubina) en todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento con TRIKAFTA. Evalúe las pruebas de función hepática cada mes durante los primeros 6 meses de tratamiento, luego cada 3 meses durante los siguientes 12 meses y, posteriormente, al menos una vez al año. Considere un control más frecuente para los pacientes con antecedentes de enfermedad hepática o elevaciones de las pruebas de función hepática en el momento basal [véase Posología y administración (2.1), Reacciones adversas (6) y Uso en poblaciones específicas (8.7)].

Interrumpa el tratamiento con TRIKAFTA en caso de signos o síntomas de lesión hepática. Estos pueden incluir:

  • Elevaciones significativas de las pruebas de función hepática (p. ej., ALT o AST >5 × el límite superior de la normalidad (LSN) o ALT o AST >3 × LSN con bilirrubina >2 × LSN)
  • Síntomas clínicos que sugieran lesión hepática (p. ej., ictericia, dolor en el cuadrante superior derecho, náuseas, vómitos, alteración del estado mental, ascitis).

Considere la derivación a un hepatólogo y realice un seguimiento estrecho de los pacientes con control clínico y de laboratorio hasta que las anomalías se resuelvan. Si las anomalías se resuelven y si se espera que el beneficio supere el riesgo, reanude el tratamiento con TRIKAFTA con un control estrecho.

TRIKAFTA no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh clase C). TRIKAFTA no se recomienda en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh clase B) y solo debe considerarse cuando exista una clara necesidad médica y el beneficio supere el riesgo. Si se utiliza, hágalo con precaución a una dosis reducida y controle estrechamente a los pacientes [véase Posología y administración (2.3), Uso en poblaciones específicas (8.7) y Farmacología clínica (12.3)].

5.2 Reacciones de hipersensibilidad, incluida la anafilaxia

Se han notificado reacciones de hipersensibilidad, incluidos casos de angioedema y anafilaxia, en la fase posterior a la comercialización [véase Reacciones adversas (6.2)]. Si aparecen signos o síntomas de reacciones de hipersensibilidad graves durante el tratamiento, interrumpa el tratamiento con TRIKAFTA e instaurar el tratamiento adecuado. Considere los beneficios y los riesgos para cada paciente para determinar si se debe reanudar el tratamiento con TRIKAFTA.

5.3 Uso concomitante con inductores del CYP3A

La exposición a ivacaftor disminuye significativamente y se espera que la exposición a elexacaftor y tezacaftor disminuya con el uso concomitante de inductores potentes del CYP3A, lo que puede reducir la eficacia terapéutica de TRIKAFTA. Por lo tanto, no se recomienda el uso concomitante con inductores potentes del CYP3A [véase Interacciones medicamentosas (7.1) y Farmacología clínica (12.3)].

5.4 Uso concomitante con inhibidores del CYP3A

La exposición a elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor aumenta cuando se utiliza de forma concomitante con inhibidores potentes o moderados del CYP3A. Por lo tanto, la dosis de TRIKAFTA debe reducirse cuando se utiliza de forma concomitante con inhibidores moderados o potentes del CYP3A [véase Posología y administración (2.4), Interacciones medicamentosas (7.1) y Farmacología clínica (12.3)].

5.5 Cataratas

Se han notificado casos de opacidades del cristalino no congénitas en pacientes pediátricos tratados con regímenes que contienen ivacaftor. Aunque en algunos casos existían otros factores de riesgo (como el uso de corticosteroides, la exposición a la radiación), no se puede excluir un posible riesgo atribuible al tratamiento con ivacaftor. Se recomiendan exploraciones oftalmológicas iniciales y de seguimiento en pacientes pediátricos que inicien el tratamiento con TRIKAFTA [véase Uso en poblaciones específicas (8.4)].

6 REACCIONES ADVERSAS

Las siguientes reacciones adversas clínicamente significativas se describen con mayor detalle en otras secciones del etiquetado:

6.1 Experiencia en ensayos clínicos

Debido a que los ensayos clínicos se realizan en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un fármaco no se pueden comparar directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro fármaco y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica clínica.

Pacientes con fibrosis quística con al menos una mutación F508del

El perfil de seguridad de TRIKAFTA en pacientes con fibrosis quística con al menos una mutación F508del se basa en datos de 510 pacientes de 12 años o más en dos ensayos doble ciego controlados con placebo de 24 semanas y 4 semanas de duración del tratamiento (Ensayos 1 y 2, respectivamente). Los pacientes elegibles también pudieron participar en un estudio de seguridad de extensión abierta (hasta 96 semanas de TRIKAFTA). En los dos ensayos controlados, un total de 257 pacientes de 12 años o más recibieron al menos una dosis de TRIKAFTA.

En el Ensayo 1, la proporción de pacientes que interrumpieron el fármaco del estudio prematuramente debido a eventos adversos fue del 1% para los pacientes tratados con TRIKAFTA y del 0% para los pacientes tratados con placebo.

En el Ensayo 1, las reacciones adversas graves que ocurrieron con mayor frecuencia en los pacientes tratados con TRIKAFTA en comparación con el placebo fueron erupción cutánea (1% vs <1%) e influenza (1% vs 0%). No hubo muertes.

La Tabla 4 muestra las reacciones adversas que ocurrieron en ≥5% de los pacientes tratados con TRIKAFTA y superiores al placebo en ≥1% en el ensayo de 24 semanas, controlado con placebo y de grupos paralelos (Ensayo 1).

Tabla 4: Reacciones adversas que ocurrieron en ≥5% de los pacientes tratados con TRIKAFTA y superiores al placebo en ≥1% en el Ensayo 1
Reacciones adversas TRIKAFTA
N=202
n (%)
Placebo
N=201
n (%)
*
Incluye infección de las vías respiratorias superiores e infección viral de las vías respiratorias superiores.
Incluye dolor abdominal, dolor abdominal superior, dolor abdominal inferior.
Incluye erupción cutánea, erupción cutánea generalizada, erupción cutánea eritematosa, erupción cutánea macular, erupción cutánea pruriginosa.
Dolor de cabeza 35 (17) 30 (15)
Infección de las vías respiratorias superiores* 32 (16) 25 (12)
Dolor abdominal 29 (14) 18 (9)
Diarrea 26 (13) 14 (7)
Erupción cutánea 21 (10) 10 (5)
Aumento de la alanina aminotransferasa 20 (10) 7 (3)
Congestión nasal 19 (9) 15 (7)
Aumento de la creatina fosfocinasa en sangre 19 (9) 9 (4)
Aumento de la aspartato aminotransferasa 19 (9) 4 (2)
Rinorrea 17 (8) 6 (3)
Rinitis 15 (7) 11 (5)
Influenza 14 (7) 3 (1)
Sinusitis 11 (5) 8 (4)
Aumento de la bilirrubina en sangre 10 (5) 2 (1)

Otras reacciones adversas que ocurrieron en pacientes tratados con TRIKAFTA con una frecuencia del 2% al <5% y superior al placebo en ≥1% incluyen las siguientes: flatulencia, distensión abdominal, conjuntivitis, faringitis, infección del tracto respiratorio, amigdalitis, infección del tracto urinario, aumento de la proteína C reactiva, hipoglucemia, mareos, dismenorrea, acné, eccema y prurito.

Además, también se han realizado los siguientes ensayos clínicos [ver Uso en poblaciones específicas (8.4), Farmacología clínica (12.3) y Estudios clínicos (14)]:

  • un ensayo abierto de 24 semanas en 66 pacientes con CF de 6 a menos de 12 años de edad que eran homocigotos para la mutación F508del o heterocigotos para la mutación F508del, y una mutación en el segundo alelo que da como resultado una proteína CFTR no funcional o una proteína CFTR que no responde a ivacaftor y tezacaftor/ivacaftor (Ensayo 3).
  • un ensayo abierto de 24 semanas en 75 pacientes con CF de 2 a menos de 6 años de edad. Los pacientes que tenían al menos una mutación F508del o una mutación conocida por responder a TRIKAFTA fueron elegibles para el estudio (Ensayo 4).

El perfil de seguridad para los pacientes con CF inscritos en los Ensayos 2, 3 y 4 fue consistente con el observado en el Ensayo 1.

Pacientes con fibrosis quística con al menos una mutación no-F508del que califica

La seguridad de TRIKAFTA en pacientes con CF con al menos una mutación no-F508del se basa en datos de 307 pacientes de 6 años o más con al menos una mutación CFTR no-F508del que califica y que respondió a TRIKAFTA. El Ensayo 5 fue un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo con una duración del tratamiento de 24 semanas en el que 205 pacientes recibieron al menos una dosis de TRIKAFTA. Los pacientes elegibles también pudieron participar en un estudio de seguridad de extensión abierta.

En el Ensayo 5, la proporción de pacientes que interrumpieron el fármaco del estudio prematuramente debido a reacciones adversas fue del 2% para los pacientes tratados con TRIKAFTA y del 0% para los pacientes tratados con placebo.

La Tabla 5 muestra las reacciones adversas que ocurrieron en ≥5% de los pacientes tratados con TRIKAFTA y superiores al placebo en ≥1% en el ensayo de 24 semanas, controlado con placebo y de grupos paralelos (Ensayo 5).

Tabla 5: Reacciones adversas que ocurren en ≥5% de los pacientes tratados con TRIKAFTA y superiores al placebo en ≥1% en el Ensayo 5
Reacciones adversas TRIKAFTA
N=205
n (%)
Placebo
N=102
n (%)
*
Incluye erupción cutánea, erupción maculopapular, erupción eritematosa, erupción papular
Erupción cutánea* 48 (23) 2 (2)
Dolor de cabeza 37 (18) 13 (13)
Diarrea 26 (13) 10 (10)
Rinitis 20 (10) 6 (6)
Influenza 18 (9) 2 (2)
Estreñimiento 15 (7) 4 (4)

Reacciones adversas específicas

Elevaciones de las pruebas de función hepática

En el Ensayo 1, la incidencia de transaminasas máximas (ALT o AST) >8, >5 o >3 × LSN fue del 1 %, 2 % y 8 % en pacientes tratados con TRIKAFTA y del 1 %, 1 % y 5 % en pacientes tratados con placebo. La incidencia de reacciones adversas de elevaciones de transaminasas (AST y/o ALT) fue del 11 % en pacientes tratados con TRIKAFTA y del 4 % en pacientes tratados con placebo.

En el Ensayo 1, la incidencia de elevación máxima de bilirrubina total >2 × LSN fue del 4 % en pacientes tratados con TRIKAFTA y <1 % en pacientes tratados con placebo. Las elevaciones máximas de bilirrubina indirecta y directa >1,5 × LSN se produjeron en el 11 % y el 3 % de los pacientes tratados con TRIKAFTA, respectivamente. Ningún paciente tratado con TRIKAFTA presentó una elevación máxima de bilirrubina directa >2 × LSN.

Durante el Ensayo 3, en pacientes de 6 a menos de 12 años, la incidencia de transaminasas máximas (ALT o AST) >8, >5 y >3 × LSN fue del 0 %, 1,5 % y 10,6 %, respectivamente. Ningún paciente tratado con TRIKAFTA presentó una elevación de transaminasas >3 × LSN asociada con una elevación de bilirrubina total >2 × LSN o interrumpió el tratamiento debido a elevaciones de transaminasas.

Durante el Ensayo 4 en pacientes de 2 a menos de 6 años, la incidencia de transaminasas máximas (ALT o AST) >8, >5 y >3 × LSN fue del 1,3 %, 2,7 % y 8,0 %, respectivamente. Ningún paciente tratado con TRIKAFTA presentó una elevación de transaminasas >3 × LSN asociada con una elevación de bilirrubina total >2 × LSN. Un paciente requirió la interrupción del tratamiento durante el Ensayo 4 y posteriormente interrumpió el tratamiento con TRIKAFTA durante la extensión de etiqueta abierta debido a elevaciones de transaminasas.

En el Ensayo 5, la incidencia de transaminasas máximas (ALT o AST) >8, >5 y >3 × LSN fue del 2,0 %, 2,0 % y 6,3 %, respectivamente, y provocó la interrupción del tratamiento en el 0,5 % y las interrupciones del tratamiento en el 1,5 % de los pacientes tratados con TRIKAFTA. No hubo elevaciones de transaminasas >3 × LSN en los pacientes tratados con placebo.

Erupción cutánea

En el Ensayo 1, la incidencia general de erupción cutánea fue del 10 % en pacientes tratados con TRIKAFTA y del 5 % en pacientes tratados con placebo (véase Tabla 4). La incidencia de erupción cutánea fue mayor en las pacientes mujeres tratadas con TRIKAFTA (16 %) que en los pacientes varones tratados con TRIKAFTA (5 %).

En el Ensayo 5, la incidencia general de erupción cutánea fue del 23 % en pacientes tratados con TRIKAFTA y del 2 % en pacientes tratados con placebo (véase Tabla 5). La incidencia de erupción cutánea fue mayor en las pacientes mujeres tratadas con TRIKAFTA (27 %) que en los pacientes varones tratados con TRIKAFTA (20 %).

No se puede descartar la influencia de los anticonceptivos hormonales en la aparición de erupciones cutáneas [véase Interacciones medicamentosas (7.3)].

Aumento de la creatina fosfocinasa

En el Ensayo 1, la incidencia de elevación máxima de creatina fosfocinasa >5 × LSN fue del 10 % en pacientes tratados con TRIKAFTA y del 5 % en pacientes tratados con placebo. Entre los pacientes tratados con TRIKAFTA con elevación de creatina fosfocinasa >5 × LSN, el 14 % (3/21) requirió la interrupción del tratamiento y ninguno interrumpió el tratamiento.

En el Ensayo 5, la incidencia de elevación máxima de creatina fosfocinasa >5 × LSN fue del 5,4 % (11/205) en pacientes tratados con TRIKAFTA y del 1 % (1/102) en pacientes tratados con placebo. La incidencia de elevación máxima de creatina fosfocinasa >10 × LSN fue del 2,4 % (5/205) en pacientes tratados con TRIKAFTA y del 1 % (1/102) en pacientes tratados con placebo. No hubo interrupciones ni suspensiones entre los pacientes tratados con TRIKAFTA con elevación de creatina fosfocinasa >5 × LSN. Entre los pacientes tratados con TRIKAFTA con elevación de creatina fosfocinasa >10 × LSN, dos pacientes, que habían realizado ejercicio en las 72 horas anteriores, presentaron rabdomiólisis sin evidencia de afectación renal, lo que provocó la interrupción del tratamiento en 1 paciente.

Aumento de la presión arterial

En el Ensayo 1, el aumento máximo con respecto a los valores basales en la presión arterial sistólica y diastólica media fue de 3,5 mmHg y 1,9 mmHg, respectivamente, para los pacientes tratados con TRIKAFTA (valor basal: 113 mmHg sistólica y 69 mmHg diastólica) y de 0,9 mmHg y 0,5 mmHg, respectivamente, para los pacientes tratados con placebo (valor basal: 114 mmHg sistólica y 70 mmHg diastólica).

La proporción de pacientes que presentaron una presión arterial sistólica >140 mmHg y un aumento de 10 mmHg con respecto a los valores basales en al menos dos ocasiones fue del 4 % en los pacientes tratados con TRIKAFTA y del 1 % en los pacientes tratados con placebo. La proporción de pacientes que presentaron una presión arterial diastólica >90 mmHg y un aumento de 5 mmHg con respecto a los valores basales en al menos dos ocasiones fue del 1 % en los pacientes tratados con TRIKAFTA y del 2 % en los pacientes tratados con placebo.

Con la excepción de las diferencias de sexo en la erupción cutánea, el perfil de seguridad de TRIKAFTA fue generalmente similar en todos los subgrupos de pacientes, incluido el análisis por edad, sexo, porcentaje predicho basal de FEV1 (ppFEV1) y regiones geográficas.

6.2 Experiencia postcomercialización

Las siguientes reacciones adversas se han identificado durante el uso posterior a la aprobación de TRIKAFTA. Debido a que estas reacciones se notifican voluntariamente a partir de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar su frecuencia de forma fiable o establecer una relación causal con la exposición al fármaco.

Hepatobiliar: lesión hepática, insuficiencia hepática mortal, trasplante de hígado

Trastornos del sistema inmunitario: anafilaxia, angioedema

7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

7.1 Efecto de Otros Medicamentos y la Toronja/Pomelo sobre TRIKAFTA

Inductores Fuertes del CYP3A

No se recomienda el uso concomitante de TRIKAFTA con inductores fuertes del CYP3A. Elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor son sustratos del CYP3A (ivacaftor es un sustrato sensible del CYP3A). El uso concomitante de inductores del CYP3A puede resultar en exposiciones reducidas y, por lo tanto, en una eficacia reducida de TRIKAFTA [ver Advertencias y precauciones (5.3)]. El uso concomitante de ivacaftor con rifampicina, un inductor fuerte del CYP3A, disminuyó significativamente el área bajo la curva (AUC) de ivacaftor en un 89%. Se espera que las exposiciones a elexacaftor y tezacaftor disminuyan durante el uso concomitante con inductores fuertes del CYP3A [ver Farmacología Clínica (12.3)].

Ejemplos de inductores fuertes del CYP3A incluyen:

  • rifampicina, rifabutina, fenobarbital, carbamazepina, fenitoína y hierba de San Juan (Hypericum perforatum)

Inhibidores Fuertes o Moderados del CYP3A

La dosis de TRIKAFTA debe reducirse cuando se usa concomitantemente con inhibidores fuertes del CYP3A [ver Dosis y Administración (2.4) y Advertencias y precauciones (5.4)]. El uso concomitante con itraconazol, un inhibidor fuerte del CYP3A, aumentó el AUC de elexacaftor en 2.8 veces y el AUC de tezacaftor en 4.0 a 4.5 veces. Cuando se usa concomitantemente con itraconazol y ketoconazol, el AUC de ivacaftor aumentó en 15.6 veces y 8.5 veces, respectivamente [ver Farmacología Clínica (12.3)].

Ejemplos de inhibidores fuertes del CYP3A incluyen:

  • ketoconazol, itraconazol, posaconazol y voriconazol
  • telitromicina y claritromicina

La dosis de TRIKAFTA debe reducirse cuando se usa concomitantemente con inhibidores moderados del CYP3A [ver Dosis y Administración (2.4) y Advertencias y precauciones (5.4)]. Las simulaciones indicaron que el uso concomitante con inhibidores moderados del CYP3A puede aumentar el AUC de elexacaftor y tezacaftor en aproximadamente 1.9 a 2.3 veces y 2.1 veces, respectivamente. El uso concomitante de fluconazol aumentó el AUC de ivacaftor en 2.9 veces [ver Farmacología Clínica (12.3)].

Ejemplos de inhibidores moderados del CYP3A incluyen:

  • fluconazol
  • eritromicina

Toronja/Pomelo

El uso concomitante de TRIKAFTA con jugo de toronja/pomelo, que contiene uno o más componentes que inhiben moderadamente el CYP3A, puede aumentar la exposición a elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor; por lo tanto, se deben evitar los alimentos o bebidas que contengan toronja/pomelo durante el tratamiento con TRIKAFTA [ver Dosis y Administración (2.4)].

7.2 Efecto de TRIKAFTA sobre Otros Medicamentos

Sustratos del CYP2C9

Ivacaftor puede inhibir el CYP2C9; por lo tanto, se recomienda la monitorización del índice internacional normalizado (INR) durante el uso concomitante de TRIKAFTA con warfarina. Otros medicamentos para los cuales la exposición puede aumentar con TRIKAFTA incluyen glimepirida y glipizida; estos medicamentos deben usarse con precaución [ver Farmacología Clínica (12.3)].

Transportadores

El uso concomitante de ivacaftor o tezacaftor/ivacaftor con digoxina, un sustrato sensible de la P-gp, aumentó el AUC de la digoxina en 1.3 veces, lo que concuerda con una inhibición débil de la P-gp por ivacaftor. La administración de TRIKAFTA puede aumentar la exposición sistémica de los medicamentos que son sustratos sensibles de la P-gp, lo que puede aumentar o prolongar su efecto terapéutico y las reacciones adversas. Cuando se usa concomitantemente con digoxina u otros sustratos de la P-gp con un índice terapéutico estrecho, como ciclosporina, everolimus, sirolimus y tacrolimus, se debe tener precaución y una monitorización adecuada [ver Farmacología Clínica (12.3)].

Elexacaftor y M23-ELX inhiben la captación por OATP1B1 y OATP1B3 in vitro. El uso concomitante de TRIKAFTA puede aumentar las exposiciones de los medicamentos que son sustratos de estos transportadores, como estatinas, gliburida, nateglinida y repaglinida. Cuando se usa concomitantemente con sustratos de OATP1B1 o OATP1B3, se debe tener precaución y una monitorización adecuada [ver Farmacología Clínica (12.3)]. La bilirrubina es un sustrato de OATP1B1 y OATP1B3.

7.3 Medicamentos sin Interacciones Clínicamente Significativas con TRIKAFTA

Ciprofloxacino

Ciprofloxacino no tuvo un efecto clínicamente relevante sobre la exposición a tezacaftor o ivacaftor y no se espera que afecte la exposición a elexacaftor. Por lo tanto, no es necesario ajustar la dosis durante la administración concomitante de TRIKAFTA con ciprofloxacino [ver Farmacología Clínica (12.3)].

Anticonceptivos Hormonales

TRIKAFTA se ha estudiado con etinilestradiol/levonorgestrel y se encontró que no tiene un efecto clínicamente relevante sobre las exposiciones del anticonceptivo oral. No se espera que TRIKAFTA tenga un impacto en la eficacia de los anticonceptivos orales.

Los anticonceptivos hormonales pueden desempeñar un papel en la aparición de erupciones cutáneas y no se pueden excluir [ver Reacciones Adversas (6.1)]. Para los pacientes con FQ que toman anticonceptivos hormonales y desarrollan erupciones cutáneas, considere interrumpir TRIKAFTA y los anticonceptivos hormonales. Después de la resolución de la erupción cutánea, considere reanudar TRIKAFTA sin los anticonceptivos hormonales. Si la erupción no reaparece, se puede considerar la reanudación de los anticonceptivos hormonales.

8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

8.1 Embarazo

Resumen de Riesgo

Existen datos humanos limitados e incompletos de ensayos clínicos sobre el uso de TRIKAFTA o sus componentes individuales, elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor, en mujeres embarazadas para informar sobre un riesgo asociado al fármaco. Aunque no hay estudios de reproducción animal con la administración concomitante de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor, se realizaron estudios de reproducción y desarrollo por separado con cada componente activo de TRIKAFTA en ratas y conejas embarazadas.

En estudios de desarrollo embriofetal (EFD) en animales, la administración oral de elexacaftor a ratas y conejas embarazadas durante la organogénesis no demostró efectos adversos en el desarrollo a dosis que produjeron exposiciones maternas hasta aproximadamente 2 veces la exposición a la dosis máxima recomendada en humanos (MRHD) en ratas y 4 veces la MRHD en conejas [basado en AUC sumadas de elexacaftor y su metabolito (para rata) y AUC de elexacaftor (para coneja)]. La administración oral de tezacaftor a ratas y conejas embarazadas durante la organogénesis no demostró efectos adversos en el desarrollo a dosis que produjeron exposiciones maternas hasta aproximadamente 3 veces la exposición a la MRHD en ratas y 0,2 veces la MRHD en conejas (basado en AUC sumadas de tezacaftor y M1-TEZ). La administración oral de ivacaftor a ratas y conejas embarazadas durante la organogénesis no demostró efectos adversos en el desarrollo a dosis que produjeron exposiciones maternas hasta aproximadamente 5 y 14 veces la exposición a la MRHD, respectivamente [basado en AUC sumadas de ivacaftor y sus metabolitos (para rata) y AUC de ivacaftor (para coneja)]. No se observaron efectos adversos en el desarrollo después de la administración oral de elexacaftor, tezacaftor o ivacaftor a ratas embarazadas desde el período de organogénesis hasta la lactancia a dosis que produjeron exposiciones maternas aproximadamente 1 vez, aproximadamente 1 vez y 3 veces las exposiciones a la MRHD, respectivamente [basado en AUC sumadas de compuesto principal y metabolito(s)] (ver Datos).

Se desconoce el riesgo de fondo de defectos congénitos importantes y aborto espontáneo para la población indicada. En la población general de EE. UU., el riesgo de fondo estimado de defectos congénitos importantes y aborto espontáneo en embarazos clínicamente reconocidos es del 2% al 4% y del 15% al 20%, respectivamente.

Datos

Datos en animales

Elexacaftor

En un estudio de EFD, se administraron a ratas embarazadas dosis orales de elexacaftor a 15, 25 y 40 mg/kg/día durante el período de organogénesis desde el día 6 hasta el 17 de gestación. El elexacaftor no causó resultados de desarrollo adversos a exposiciones de hasta 9 veces la MRHD (basado en AUC sumadas para elexacaftor y su metabolito a dosis maternas de hasta 40 mg/kg/día). Se observaron pesos fetales medios más bajos a dosis ≥25 mg/kg/día que produjeron exposiciones maternas ≥4 veces la MRHD. Se observó toxicidad materna a 40 mg/kg/día (9 veces la MRHD). En un estudio de EFD, se administraron a conejas embarazadas dosis orales de elexacaftor a 50, 100 o 125 mg/kg/día durante el período de organogénesis desde el día 7 hasta el 20 de gestación. El elexacaftor no fue teratógeno a exposiciones de hasta 4 veces la MRHD (basado en el AUC de elexacaftor a dosis maternas de hasta 125 mg/kg/día). Se observó toxicidad materna a 125 mg/kg/día (4 veces la MRHD). En un estudio de desarrollo pre y postnatal (PPND), se administraron a ratas embarazadas dosis orales de elexacaftor a 5, 7,5 y 10 mg/kg/día desde el día 6 de gestación hasta el día 18 de lactancia. El elexacaftor no causó resultados de desarrollo adversos en las crías a dosis maternas de hasta 10 mg/kg/día (aproximadamente 1 vez la MRHD basada en AUC sumadas de elexacaftor y su metabolito). Se observó transferencia placentaria de elexacaftor en ratas embarazadas.

Tezacaftor

En un estudio de EFD, se administró tezacaftor a ratas embarazadas a dosis orales de 25, 50 o 100 mg/kg/día durante el período de organogénesis desde el día 6 hasta el 17 de gestación. El tezacaftor no causó efectos adversos en el desarrollo a exposiciones de hasta 3 veces la MRHD (basado en AUC sumadas de tezacaftor y M1-TEZ). Se observó toxicidad materna en ratas a más de 50 mg/kg/día (aproximadamente mayor o igual a 1 vez la MRHD). En un estudio de EFD, se administró tezacaftor a conejas embarazadas a dosis orales de 10, 25 o 50 mg/kg/día durante el período de organogénesis desde el día 7 hasta el 20 de gestación. El tezacaftor no afectó los resultados del desarrollo fetal a exposiciones de hasta 0,2 veces la MRHD (basado en AUC sumadas de tezacaftor y M1-TEZ). Se observaron pesos fetales más bajos en conejas a una dosis tóxica para la madre que produjo exposiciones aproximadamente 1 vez la MRHD (basado en AUC sumadas de tezacaftor y M1-TEZ a una dosis materna de 50 mg/kg/día). En un estudio de PPND, se administró tezacaftor a ratas embarazadas a dosis orales de 25, 50 o 100 mg/kg/día desde el día 6 de gestación hasta el día 18 de lactancia. El tezacaftor no tuvo efectos adversos en el desarrollo de las crías a una exposición de aproximadamente 1 vez la MRHD (basado en AUC sumadas para tezacaftor y M1-TEZ a una dosis materna de 25 mg/kg/día). Se produjeron disminuciones en el peso corporal fetal y retrasos en el desarrollo temprano en el desprendimiento del pabellón auricular, la apertura de los ojos y el reflejo de enderezamiento a una dosis tóxica para la madre (basado en la pérdida de peso materna) que produjo exposiciones aproximadamente 2 veces la exposición a la MRHD (basado en AUC sumadas para tezacaftor y M1-TEZ). Se observó transferencia placentaria de tezacaftor en ratas embarazadas.

Ivacaftor

En un estudio de EFD, se administraron ratas preñadas ivacaftor en dosis orales de 50, 100 o 200 mg/kg/día durante el período de organogénesis desde los días 7 a 17 de gestación. Ivacaftor no afectó la supervivencia fetal en exposiciones hasta 5 veces la MRHD (basado en la suma de las AUC de ivacaftor y sus metabolitos en dosis orales maternas de hasta 200 mg/kg/día). Se observó toxicidad materna a 100 y 200 mg/kg/día (3 y 5 veces la exposición a la MRHD) y se asoció con una disminución en el peso corporal fetal a una dosis materna de 200 mg/kg/día (5 veces la MRHD). En un estudio de EFD, se administraron conejas preñadas ivacaftor en dosis orales de 25, 50 o 100 mg/kg/día durante el período de organogénesis desde los días 7 a 19 de gestación. Ivacaftor no afectó el desarrollo o la supervivencia fetal en exposiciones de hasta 14 veces la MRHD (sobre la base del AUC de ivacaftor en dosis orales maternas de hasta 100 mg/kg/día). Se observó toxicidad materna (es decir, muerte, disminución del consumo de alimentos, disminución del peso corporal medio y del aumento de peso corporal, disminución del estado clínico, abortos) en dosis iguales o superiores a 50 mg/kg/día (aproximadamente 5 veces la MRHD). En un estudio de PPND, se administraron ratas preñadas ivacaftor en dosis orales de 50, 100 o 200 mg/kg/día desde el día 7 de gestación hasta el día 20 de lactancia. Ivacaftor no tuvo efectos en el parto ni en el crecimiento y desarrollo de la descendencia en exposiciones de hasta 3 veces la MRHD (basado en la suma de las AUC de ivacaftor y sus metabolitos en dosis orales maternas de hasta 100 mg/kg/día). Se observó una disminución del peso corporal fetal a una dosis tóxica para la madre que produjo exposiciones 5 veces superiores a la MRHD (basado en la suma de las AUC de ivacaftor y sus metabolitos). Se observó transferencia placentaria de ivacaftor en ratas y conejas preñadas.

8.2 Lactancia

Resumen de Riesgo

No hay información sobre la presencia de elexacaftor, tezacaftor o ivacaftor en la leche materna, los efectos en el lactante o los efectos sobre la producción de leche. Elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor se excretan en la leche de ratas lactantes (ver Datos). Se deben considerar los beneficios para el desarrollo y la salud de la lactancia materna junto con la necesidad clínica de la madre de TRIKAFTA y cualquier posible efecto adverso en el niño amamantado por TRIKAFTA o por la enfermedad materna subyacente.

Datos

Elexacaftor: La excreción láctea de elexacaftor en ratas se demostró después de una dosis oral única (10 mg/kg) de 14C-elexacaftor administrada de 6 a 10 días después del parto a madres lactantes. La exposición a 14C-elexacaftor en la leche fue aproximadamente 0,4 veces el valor observado en el plasma (basado en AUC0-72h).

Tezacaftor: La excreción láctea de tezacaftor en ratas se demostró después de una dosis oral única (30 mg/kg) de 14C-tezacaftor administrada de 6 a 10 días después del parto a madres lactantes. La exposición a 14C-tezacaftor en la leche fue aproximadamente 3 veces mayor que en el plasma (basado en AUC0-72h).

Ivacaftor: La excreción láctea de ivacaftor en ratas se demostró después de una dosis oral única (100 mg/kg) de 14C-ivacaftor administrada de 9 a 10 días después del parto a madres lactantes. La exposición a 14C-ivacaftor en la leche fue aproximadamente 1,5 veces mayor que en el plasma (basado en AUC0-24h).

8.4 Uso Pediátrico

La seguridad y eficacia de TRIKAFTA para el tratamiento de la fibrosis quística se han establecido en pacientes pediátricos de 2 a menos de 18 años que tienen al menos una mutación F508del en el gen CFTR o una mutación en el gen CFTR que responde según datos clínicos y/o in vitro. El uso de TRIKAFTA para esta indicación en pacientes pediátricos de 12 años o más se basó en la evidencia de dos estudios adecuados y bien controlados (Estudios 1 y 2) en pacientes con fibrosis quística de 12 años o más [ver Reacciones adversas (6.1) y Estudios clínicos (14)].

El uso de TRIKAFTA para esta indicación en pacientes pediátricos de 2 a menos de 12 años se basa en lo siguiente:

  • Ensayo 1, 56 pacientes pediátricos de 12 a menos de 18 años que tenían una mutación F508del en un alelo y una mutación en el segundo alelo que resulta en ninguna proteína CFTR o una proteína CFTR que no responde a ivacaftor y tezacaftor/ivacaftor [ver Reacciones adversas (6) y Estudios clínicos (14)].
  • Ensayo 2, 16 pacientes pediátricos de 12 a menos de 18 años que eran homocigotos para la mutación F508del [ver Reacciones adversas (6) y Estudios clínicos (14)].
  • Ensayo 3, 66 pacientes pediátricos de 6 a menos de 12 años que eran homocigotos para la mutación F508del o heterocigotos para la mutación F508del con una mutación en el segundo alelo que resulta en ninguna proteína CFTR o una proteína CFTR que no responde a ivacaftor y tezacaftor/ivacaftor [ver Reacciones adversas (6) y Farmacología clínica (12.3)].
  • Ensayo 4, 75 pacientes pediátricos de 2 a menos de 6 años que tenían al menos una mutación F508del o una mutación conocida por responder a TRIKAFTA [ver Reacciones adversas (6) y Farmacología clínica (12.3)].
  • Ensayo 5, 64 pacientes pediátricos de 6 a menos de 18 años que tenían al menos una mutación TRIKAFTA-responsiva no-F508del calificadora y no tenían una mutación excluyente [ver Reacciones adversas (6) y Estudios clínicos (14.2)].

La eficacia de TRIKAFTA en pacientes de 2 a menos de 12 años se extrapoló de pacientes de 12 años o más con el apoyo de análisis farmacocinéticos poblacionales que muestran niveles de exposición a elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor en pacientes de 2 a menos de 12 años dentro del rango de exposiciones observadas en pacientes de 12 años o más [ver Farmacología clínica (12.3)]. La seguridad de TRIKAFTA en pacientes de 6 a menos de 12 años se derivó de un ensayo clínico abierto de 24 semanas en 66 pacientes de 6 a menos de 12 años (edad media al inicio 9,3 años) a los que se administró una dosis total de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg por la mañana e ivacaftor 75 mg por la noche (para pacientes que pesan menos de 30 kg) o una dosis total de elexacaftor 200 mg/tezacaftor 100 mg/ivacaftor 150 mg por la mañana e ivacaftor 150 mg por la noche (para pacientes que pesan 30 kg o más) (Ensayo 3). La seguridad de TRIKAFTA en pacientes de 2 a menos de 6 años se derivó de un ensayo clínico abierto de 24 semanas en 75 pacientes de 2 a menos de 6 años (edad media al inicio 4,1 años) a los que se administró una dosis total de elexacaftor 80 mg/tezacaftor 40 mg/ivacaftor 60 mg por la mañana e ivacaftor 59,5 mg por la noche (para pacientes que pesan de 10 kg a menos de 14 kg) o una dosis total de elexacaftor 100 mg/tezacaftor 50 mg/ivacaftor 75 mg por la mañana e ivacaftor 75 mg por la noche (para pacientes que pesan 14 kg o más) (Ensayo 4). El perfil de seguridad de los pacientes en estos ensayos fue similar al observado en el Ensayo 1 [ver Reacciones adversas (6)].

No se ha establecido la seguridad y eficacia de TRIKAFTA en pacientes con CF menores de 2 años de edad.

Datos de toxicidad en animales jóvenes

Se observaron hallazgos de cataratas en ratas jóvenes a las que se administraron dosis de ivacaftor de 10 mg/kg/día o más (0,21 veces la dosis máxima recomendada para humanos (MRHD) basada en la exposición sistémica a ivacaftor y sus metabolitos) desde el día postnatal 7 hasta el 35. Este hallazgo no se ha observado en animales mayores [ver Advertencias y precauciones (5.5)].

Se realizaron estudios con tezacaftor en ratas jóvenes a partir del día postnatal (PND) 21 y hasta los PND 35 a 49. Se observaron hallazgos de convulsiones y muerte en ratas jóvenes que recibieron una dosis de tezacaftor de 100 mg/kg/día (aproximadamente equivalente a 1,9 veces la MRHD basada en la suma de las AUC de tezacaftor y su metabolito, M1-TEZ). Se identificó una dosis sin efecto a los 30 mg/kg/día (aproximadamente equivalente a 0,8 veces la MRHD basada en la suma de las AUC de tezacaftor y su metabolito, M1-TEZ). Los hallazgos fueron relacionados con la dosis y generalmente más graves cuando la administración de tezacaftor se inició antes en el período postnatal (PND 7, que sería aproximadamente equivalente a un recién nacido humano). Tezacaftor y su metabolito, M1-TEZ, son sustratos de la P-glicoproteína. Los niveles más bajos de actividad de la P-glicoproteína en el cerebro de las ratas más jóvenes dieron como resultado niveles más altos de tezacaftor y M1-TEZ en el cerebro. Estos hallazgos no son relevantes para la población pediátrica indicada, de 2 años de edad o más, para quienes los niveles de actividad de la P-glicoproteína son equivalentes a los niveles observados en adultos.

8.5 Uso en geriátricos

Los estudios clínicos de TRIKAFTA no incluyeron pacientes de 65 años o más.

8.6 Insuficiencia renal

TRIKAFTA no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia renal grave o enfermedad renal terminal. No se recomienda ningún ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve (eGFR 60 a <90 mL/min/1,73 m2) o moderada (eGFR 30 a <60 mL/min/1,73 m2). Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal grave (eGFR <30 mL/min/1,73 m2) o enfermedad renal terminal [ver Farmacología clínica (12.3)].

8.7 Insuficiencia hepática

  • Insuficiencia hepática grave (Child-Pugh clase C): No debe utilizarse. TRIKAFTA no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh clase C), pero se espera que la exposición sea mayor que en pacientes con insuficiencia hepática moderada [véase Posología y administración (2.3), Advertencias y precauciones (5.1), Reacciones adversas (6) y Farmacología clínica (12.3)].
  • Insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh clase B): No se recomienda el tratamiento. El uso de TRIKAFTA en pacientes con insuficiencia hepática moderada solo debe considerarse cuando exista una clara necesidad médica y el beneficio supere el riesgo. Si se utiliza en pacientes con insuficiencia hepática moderada, TRIKAFTA debe utilizarse a una dosis reducida. Las pruebas de función hepática deben controlarse estrechamente [véase Posología y administración (2.1, 2.3) y Advertencias y precauciones (5.1)].
    En un estudio clínico de 11 sujetos con insuficiencia hepática moderada, un sujeto presentó elevaciones de bilirrubina total y directa >2 × ULN, y un segundo sujeto presentó una elevación de bilirrubina directa >4.5 × ULN [véase Farmacología clínica (12.3)].
  • Insuficiencia hepática leve (Child-Pugh clase A): No se recomienda ningún ajuste de dosis. Las pruebas de función hepática deben controlarse estrechamente [véase Posología y administración (2.1) y Advertencias y precauciones (5.1)].

8.8 Pacientes con disfunción pulmonar grave

El ensayo 1 incluyó un total de 18 pacientes que recibieron TRIKAFTA con ppFEV1 <40 al inicio del estudio. La seguridad y la eficacia en este subgrupo fueron comparables a las observadas en la población general.

10 SOBREDOSIS

El tratamiento de la sobredosis consiste en medidas generales de apoyo, incluyendo la monitorización de las constantes vitales y la observación del estado clínico del paciente.

11 DESCRIPCIÓN

TRIKAFTA es una combinación de comprimidos o gránulos de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor en dosis fija, e ivacaftor en comprimidos o gránulos. Tanto los comprimidos como los gránulos son para administración oral.

Los comprimidos de combinación de dosis fija de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor están disponibles como: comprimido recubierto con película de color naranja, oblongo, que contiene 100 mg de elexacaftor, 50 mg de tezacaftor, 75 mg de ivacaftor, o comprimido recubierto con película de color naranja claro, oblongo, que contiene 50 mg de elexacaftor, 25 mg de tezacaftor, 37.5 mg de ivacaftor. El comprimido de combinación de dosis fija contiene los siguientes excipientes inactivos: croscarmelosa sódica, hipromelosa, hipromelosa acetato succinato, estearato de magnesio, celulosa microcristalina y laurilsulfato de sodio. La cubierta pelicular del comprimido contiene hidroxipropilcelulosa, hipromelosa, óxido de hierro rojo, óxido de hierro amarillo, talco y dióxido de titanio.

El comprimido de ivacaftor está disponible como un comprimido recubierto con película de color azul claro, oblongo, que contiene 150 mg o 75 mg de ivacaftor y los siguientes excipientes inactivos: dióxido de silicio coloidal, croscarmelosa sódica, hipromelosa acetato succinato, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, celulosa microcristalina y laurilsulfato de sodio. La cubierta pelicular del comprimido contiene cera de carnauba, FD&C Azul #2, PEG 3350, alcohol polivinílico, talco y dióxido de titanio. La tinta de impresión contiene hidróxido de amonio, óxido de hierro negro, propilenglicol y goma laca.

Los gránulos orales de combinación de dosis fija de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor son gránulos blancos a blanquecinos, endulzados, sin sabor, de aproximadamente 2 mm de diámetro, envasados en sobres unidosis. Cada sobre unidosis contiene 100 mg de elexacaftor, 50 mg de tezacaftor, 75 mg de ivacaftor o 80 mg de elexacaftor, 40 mg de tezacaftor, 60 mg de ivacaftor y los siguientes excipientes inactivos: dióxido de silicio coloidal, croscarmelosa sódica, hipromelosa, hipromelosa acetato succinato, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, manitol, laurilsulfato de sodio y sucralosa.

Los gránulos orales de ivacaftor son gránulos blancos a blanquecinos, endulzados, sin sabor, de aproximadamente 2 mm de diámetro, envasados en sobres unidosis. Cada sobre unidosis contiene 75 mg o 59,5 mg de ivacaftor y los siguientes excipientes inactivos: dióxido de silicio coloidal, croscarmelosa sódica, hipromelosa acetato succinato, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, manitol, laurilsulfato de sodio y sucralosa.

Los principios activos de TRIKAFTA se describen a continuación.

Elexacaftor

El elexacaftor es un sólido blanco que es prácticamente insoluble en agua (<1 mg/mL). Su nombre químico es N-(1,3-dimetil-1H-pirazolo-4-sulfonil)-6-[3-(3,3,3-trifluoro-2,2-dimetilpropoxi)-1H-pirazolo-1-il]-2-[(4S)-2,2,4-trimetilpirrolidin-1-il]piridina-3-carboxamida. Su fórmula molecular es C26H34N7O4SF3 y su peso molecular es 597,66. El elexacaftor tiene la siguiente fórmula estructural:

Chemical Structure

Tezacaftor

El tezacaftor es un sólido blanco a blanquecino que es prácticamente insoluble en agua (<5 microgramos/mL). Su nombre químico es 1-(2,2-difluoro-2H-1,3-benzodioxol-5-il)-N-{1-[(2R)-2,3-dihidroxopropil]-6-fluoro-2-(1-hidroxi-2-metilpropan-2-il)-1H-indol-5-il}ciclopropano-1-carboxamida. Su fórmula molecular es C26H27N2F3O6 y su peso molecular es 520,50. El tezacaftor tiene la siguiente fórmula estructural:

Chemical Structure

Ivacaftor

El ivacaftor es un sólido cristalino blanco a blanquecino que es prácticamente insoluble en agua (<0,05 microgramos/mL). Farmacológicamente es un potenciador de CFTR. Su nombre químico es N-(2,4-di-terc-butil-5-hidroxifenil)-1,4-dihidro-4-oxoquinolina-3-carboxamida. Su fórmula molecular es C24H28N2O3 y su peso molecular es 392,49. El ivacaftor tiene la siguiente fórmula estructural:

Chemical Structure

12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA

12.1 Mecanismo de Acción

Elexacaftor y tezacaftor se unen a diferentes sitios en la proteína CFTR y tienen un efecto aditivo al facilitar el procesamiento celular y el tráfico de formas mutantes selectas de CFTR (incluida F508del-CFTR) para aumentar la cantidad de proteína CFTR que llega a la superficie celular en comparación con cualquiera de las moléculas por separado. Ivacaftor potencia la probabilidad de apertura del canal (o activación) de la proteína CFTR en la superficie celular.

El efecto combinado de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor es una mayor cantidad y función de CFTR en la superficie celular, lo que resulta en una mayor actividad de CFTR, medida tanto por el transporte de cloruro mediado por CFTR in vitro como por el cloruro en el sudor en pacientes con FQ.

Ensayo de transporte de cloruro CFTR en células tiroideas de rata Fischer que expresan la proteína CFTR mutante

Los efectos de elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor sobre el transporte de cloruro para las proteínas CFTR mutantes se determinaron en estudios de electrofisiología de cámara Ussing utilizando un panel de líneas celulares de tiroides de rata Fischer (FRT) que expresan de forma estable proteínas CFTR mutantes individuales. Elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor aumentó el transporte de cloruro en células FRT que expresan mutaciones CFTR, como se identifica en la Tabla 6.

El umbral que debe superar el aumento inducido por el tratamiento en el transporte de cloruro para que la proteína CFTR mutante se considere sensible es ≥10% del valor normal sobre el valor basal. Este umbral se utilizó porque se espera que prediga el beneficio clínico. Para mutaciones individuales, la magnitud del cambio neto sobre el valor basal en el transporte de cloruro mediado por CFTR in vitro no se correlaciona con la magnitud de la respuesta clínica.

Ensayo de transporte de cloruro CFTR en células epiteliales bronquiales humanas que expresan la proteína CFTR mutante

Las células epiteliales bronquiales humanas (HBE) homocigotas y heterocigotas N1303K mostraron un mayor transporte de cloruro en presencia de elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor que las células HBE F508del/F508del tratadas con tezacaftor/ivacaftor (que ha mostrado beneficio clínico en personas homocigotas para F508del).

Selección de pacientes

Seleccione pacientes de 2 años de edad y mayores para el tratamiento de la FQ con TRIKAFTA según la presencia de al menos una mutación F508del u otra mutación sensible en el gen CFTR (consulte la Tabla 6) [ver Indicaciones y uso (1)].

La Tabla 6 enumera las mutaciones CFTR que responden a TRIKAFTA según la respuesta clínica y/o los datos in vitro en células FRT o HBE o según la extrapolación de la eficacia.

Tabla 6: Lista de mutaciones del gen CFTR que responden a TRIKAFTA
*
Datos clínicos obtenidos de los Ensayos 1, 2 y 5.
También se prevé que esta mutación responda mediante el ensayo FRT.
Se prevé que la mutación N1303K responda mediante el ensayo HBE. Todas las demás mutaciones que se prevé que respondan con datos in vitro están respaldadas por el ensayo FRT.
§
La eficacia se extrapola del Ensayo 5 a mutaciones de empalme no canónicas porque los ensayos clínicos en todas las mutaciones de este subgrupo son inviables y estas mutaciones no son susceptibles de interrogatorio por el sistema FRT.
Mutaciones que responden a TRIKAFTA según datos clínicos*
2789+5G→A D1152H L206W R1066H S945L
3272-26A→G F508del L997F R117C T338I
3849+10kbC→T G85E M1101K R347H V232D
A455E L1077P P5L R347P
Mutaciones que responden a TRIKAFTA según datos in vitro
N1303K F200I I1139V P574H S1045Y
1507_1515del9 F311del I125T P67L S108F
2183A→G F311L I1269N P750L S1118F
3141del9 F508C I1366N Q1291R S1159F
546insCTA F508C;S1251N I148N Q1313K S1159P
A1006E F575Y I148T Q237E S1235R
A1067P F587I I175V Q237H S1251N
A1067T G1047R I331N Q359R S1255P
A107G G1061R I336K Q372H S13F
A120T G1069R I502T Q493R S341P
A234D G1123R I506L Q552P S364P
A309D G1244E I556V Q98R S492F
A349V G1247R I601F R1048G S549I
A46D G1249R I618T R1070Q S549N
A554E G126D I807M R1070W S549R
A62P G1349D I980K R1162L S589N
C491R G178E K1060T R117C;G576A;R668C S737F
D110E G178R K162E R117G S912L
D110H G194R K464E R117H S977F
D1270N G194V L1011S R117L T1036N
D1445N G27E L1324P R117P T1053I
D192G G27R L1335P R1283M T1086I
D443Y G314E L137P R1283S T1246I
D443Y;G576A;R668C G424S L1480P R170H T1299I
D565G G463V L15P R258G T351I
D579G G480C L165S R297Q V1153E
D614G G480S L320V R31C V1240G
D836Y G551A L333F R31L V1293G
D924N G551D L333H R334L V201M
D979V G551S L346P R334Q V392G
D993Y G576A L441P R347L V456A
E116K G576A;R668C L453S R352Q V456F
E116Q G622D L619S R352W V562I
E193K G628R L967S R516S V603F
E292K G970D M1137V R553Q V754M
E403D G970S M150K R555G W1098C
E474K H1054D M152V R668C W1282R
E56K H1085P M265R R709Q W361R
E588V H1085R M952I R74Q Y1014C
E60K H1375P M952T R74W Y1032C
E822K H139R N1088D R74W;D1270N Y109N
E92K H199Y N1303I R74W;V201M Y161D
F1016S H620P N186K R74W;V201M;D1270N Y161S
F1052V H620Q N187K R751L Y301C
F1074L H939R N418S R75L Y563N
F1099L H939R;H949L P140S R75Q
F1107L I1027T P205S R792G
F191V I105N P499A R933G
Mutaciones que responden a TRIKAFTA según la extrapolación del Ensayo 5§
4005+2T→C 2789+2insA 3849+40A→G 5T;TG13
1341G→A 296+28A→G 3849+4A→G 621+3A→G
1898+3A→G 3041-15T→G 3850-3T→G 711+3A→G
2752-26A→G 3600G→A 5T;TG12 E831X

12.2 Farmacodinamia

Evaluación de cloruro en sudor

En el Ensayo 1 (pacientes con una mutación F508del en un alelo y una mutación en el segundo alelo que resulta en ausencia de proteína CFTR o en una proteína CFTR que no responde a ivacaftor y tezacaftor/ivacaftor), se observó una reducción en el cloruro en sudor desde el inicio en la Semana 4 y se mantuvo durante el período de tratamiento de 24 semanas [ver Estudios Clínicos (14.1)]. En el Ensayo 2 (pacientes homocigotos para la mutación F508del), se observó una reducción en el cloruro en sudor desde el inicio en la Semana 4 [ver Estudios Clínicos (14.2)]. En el Ensayo 3 (pacientes de 6 a menos de 12 años que son homocigotos para la mutación F508del o heterocigotos para la mutación F508del y una mutación en el segundo alelo que resulta en ausencia de proteína CFTR o en una proteína CFTR que no responde a ivacaftor y tezacaftor/ivacaftor), el cambio medio absoluto en el cloruro en sudor desde el inicio hasta la Semana 24 fue de -60.9 mmol/L (IC del 95%: -63.7, -58.2). En el Ensayo 4 (pacientes de 2 a menos de 6 años que tenían al menos una mutación F508del o una mutación que se sabe que responde a TRIKAFTA), el cambio medio absoluto en el cloruro en sudor desde el inicio hasta la Semana 24 fue de -57.9 mmol/L (IC del 95%: -61.3, -54.6). En el Ensayo 5 (pacientes de 6 años o mayores con al menos una mutación CFTR que no sea F508del y que responda a elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor), el cambio medio absoluto en el cloruro en sudor desde el inicio hasta la Semana 24 en comparación con el placebo fue de -28.3 mmol/L (IC del 95%: -32.1, -24.5).

Electrofisiología cardíaca

A dosis de hasta 2 veces la dosis máxima recomendada de elexacaftor y 3 veces la dosis máxima recomendada de tezacaftor e ivacaftor, el intervalo QT/QTc en sujetos sanos no se prolongó en ninguna medida clínicamente relevante.

12.3 Farmacocinética

La farmacocinética de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor es similar entre los sujetos adultos sanos y los pacientes con FQ. Los parámetros farmacocinéticos de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor en pacientes con FQ de 12 años o mayores se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7: Parámetros Farmacocinéticos de los Componentes de TRIKAFTA
Elexacaftor Tezacaftor Ivacaftor
AUCss: área bajo la curva de concentración versus tiempo en estado estacionario; SD: Desviación Estándar; Cmax: concentración máxima observada; Tmax: tiempo de concentración máxima; AUC: área bajo la curva de concentración versus tiempo.
*
Basado en elexacaftor 200 mg y tezacaftor 100 mg una vez al día/ivacaftor 150 mg cada 12 horas en estado estacionario en pacientes con FQ de 12 años o mayores.
AUC0-24h.
AUC0-12h.
§
Elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor no se distribuyen preferentemente en los glóbulos rojos humanos.
Elexacaftor y tezacaftor se unen principalmente a la albúmina. Ivacaftor se une principalmente a la albúmina, alfa 1-glicoproteína ácida y gammaglobulina humana.
#
Las vidas medias terminales promedio (DE) de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor son aproximadamente 24.7 (4.87) horas, 60.3 (15.7) horas y 13.1 (2.98) horas, respectivamente.
Þ
Después de dosis radiomarcadas.
Información general
  AUCss (SD), mcg∙h/mL* 162 (47.5) 89.3 (23.2) 11.7 (4.01)
  Cmax (SD), mcg/mL* 9.2 (2.1) 7.7 (1.7) 1.2 (0.3)
  Tiempo hasta el estado estacionario, días Dentro de 7 días Dentro de 8 días Dentro de 3-5 días
  Índice de acumulación 2.2 2.07 2.4
Absorción
  Biodisponibilidad absoluta 80% No determinada No determinada
  Mediana Tmáx (rango), horas 6 (4 a 12) 3 (2 a 4) 4 (3 a 6)
  Efecto de los alimentos El AUC aumenta de 1.9 a 2.5 veces
(comida moderada en grasas)
Sin efecto clínicamente significativo La exposición aumenta de 2.5 a 4 veces
Distribución
  Media (DE) Volumen de Distribución Aparente, L§ 53.7 (17.7) 82.0 (22.3) 293 (89.8)
  Unión a proteínas >99% aproximadamente 99% aproximadamente 99%
Eliminación
  Media (DE) Vida Media Efectiva, horas# 27.4 (9.31) 25.1 (4.93) 15.0 (3.92)
  Media (DE) Aclaramiento Aparente, L/horas 1.18 (0.29) 0.79 (0.10) 10.2 (3.13)
Metabolismo
  Vía principal CYP3A4/5 CYP3A4/5 CYP3A4/5
  Metabolitos activos M23-ELX M1-TEZ M1-IVA
  Potencia del metabolito en relación con el fármaco original Similar Similar aproximadamente 1/6th del fármaco original
ExcreciónÞ
  Vía principal
  • Heces: 87.3% (principalmente como metabolitos)
  • Orina: 0.23%
  • Heces: 72% (sin cambios o como M2-TEZ)
  • Orina: 14% (0.79% sin cambios)
  • Heces: 87.8%
  • Orina: 6.6%

Poblaciones Específicas

Pacientes Pediátricos de 2 a Menos de 12 Años de Edad

Las exposiciones a elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor observadas en pacientes de 2 a menos de 12 años, según lo determinado mediante el análisis PK poblacional, se presentan por grupo de edad y dosis administrada en la Tabla 8. Las exposiciones a elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor en esta población de pacientes están dentro del rango observado en pacientes de 12 años o mayores.

Tabla 8: Exposiciones Medias (DE) de Elexacaftor, Tezacaftor e Ivacaftor Observadas en Estado Estacionario por Grupo de Edad y Dosis Administrada
Grupo de Edad Dosis Elexacaftor AUC0-24h,ss

(µg∙h/mL)
Tezacaftor AUC0-24h,ss

(µg∙h/mL)
Ivacaftor AUC0-12h,ss

(µg∙h/mL)
DE: Desviación Estándar; AUCss: área bajo la curva de concentración versus tiempo en estado estacionario.
Pacientes de 2 a menos de 6 años que pesan menos de 14 kg
(N = 16)
elexacaftor 80 mg qd/tezacaftor 40 mg qd/ivacaftor 60 mg qAM e ivacaftor 59.5 mg qPM 128 (24.8) 87.3 (17.3) 11.9 (3.86)
Pacientes de 2 a menos de 6 años que pesan 14 kg o más
(N = 59)
elexacaftor 100 mg qd/tezacaftor 50 mg qd/ivacaftor 75 mg q12h 138 (47.0) 90.2 (27.9) 13.0 (6.11)
Pacientes de 6 a menos de 12 años que pesan menos de 30 kg
(N = 36)
elexacaftor 100 mg qd/tezacaftor 50 mg qd/ivacaftor 75 mg q12h 116 (39.4) 67.0 (22.3) 9.78 (4.50)
Pacientes de 6 a menos de 12 años que pesan 30 kg o más
(N = 30)
elexacaftor 200 mg qd/ tezacaftor 100 mg qd/ ivacaftor 150 mg q12h 195 (59.4) 103 (23.7) 17.5 (4.97)

Pacientes pediátricos de 12 a menos de 18 años de edad

Las siguientes conclusiones sobre las exposiciones entre adultos y la población pediátrica se basan en análisis farmacocinéticos (PK) poblacionales. Después de la administración oral de TRIKAFTA a pacientes de 12 a menos de 18 años de edad (elexacaftor 200 mg qd/tezacaftor 100 mg qd/ivacaftor 150 mg q12h), el AUCss medio (±DE) fue de 147 (36,8) mcg∙h/mL, 88,8 (21,8) mcg∙h/mL y 10,6 (3,35) mcg∙h/mL, respectivamente para elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor, similar al AUCss en pacientes adultos.

Pacientes con insuficiencia renal

La excreción renal de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor es mínima. Elexacaftor solo o en combinación con tezacaftor e ivacaftor no se ha estudiado en sujetos con insuficiencia renal grave (TFG <30 mL/min/1,73 m2) o enfermedad renal en etapa terminal. Según los análisis de PK poblacionales, la depuración de elexacaftor y tezacaftor fue similar en sujetos con insuficiencia renal leve (TFG de 60 a <90 mL/min/1,73 m2) o moderada (TFG de 30 a <60 mL/min/1,73 m2) en relación con los pacientes con función renal normal [ver Uso en poblaciones específicas (8.6)].

Pacientes con insuficiencia hepática

Elexacaftor solo o en combinación con tezacaftor e ivacaftor no se ha estudiado en sujetos con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh Clase C, puntuación 10-15). En un estudio clínico, después de dosis múltiples de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor durante 10 días, los sujetos con función hepática moderadamente deteriorada (Child-Pugh Clase B, puntuación 7-9) tuvieron un AUC un 25 % mayor y una Cmáx un 12 % mayor para elexacaftor, un AUC un 73 % mayor y una Cmáx un 70 % mayor para M23-ELX, un AUC un 36 % mayor y una Cmáx un 24 % mayor para la combinación de elexacaftor y M23-ELX, un AUC un 20 % mayor pero una Cmáx similar para tezacaftor y un AUC 1,5 veces mayor y una Cmáx un 10 % mayor para ivacaftor en comparación con sujetos sanos con características demográficas similares [ver Posología y administración (2.3), Advertencias y precauciones (5.1), Reacciones adversas (6) y Uso en poblaciones específicas (8.7)].

Tezacaftor e Ivacaftor

Después de dosis múltiples de tezacaftor e ivacaftor durante 10 días, los sujetos con función hepática moderadamente deteriorada tuvieron un AUC aproximadamente un 36 % mayor y una Cmáx un 10 % mayor para tezacaftor y un AUC 1,5 veces mayor pero una Cmáx similar para ivacaftor en comparación con sujetos sanos con características demográficas similares.

Ivacaftor

En un estudio con ivacaftor solo, los sujetos con insuficiencia hepática moderada tuvieron una Cmáx de ivacaftor similar, pero un AUC0-∞ de ivacaftor aproximadamente 2,0 veces mayor en comparación con sujetos sanos con características demográficas similares.

Pacientes masculinos y femeninos

Según el análisis farmacocinético poblacional, las exposiciones de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor son similares en hombres y mujeres.

Estudios de interacción farmacológica

Se realizaron estudios de interacción farmacológica con elexacaftor, tezacaftor y/o ivacaftor y otros fármacos que probablemente se administren conjuntamente o fármacos comúnmente utilizados como sondas para estudios de interacción farmacocinética [ver Interacciones farmacológicas (7)].

Posibilidad de que Elexacaftor, Tezacaftor y/o Ivacaftor afecten a otros fármacos

Según los resultados in vitro, elexacaftor y tezacaftor tienen un bajo potencial para inhibir CYP1A2, CYP2B6, CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6 y CYP3A4, mientras que ivacaftor tiene el potencial de inhibir CYP2C8, CYP2C9 y CYP3A. Sin embargo, los estudios clínicos demostraron que el régimen de combinación de tezacaftor/ivacaftor no es un inhibidor de CYP3A e ivacaftor no es un inhibidor de CYP2C8 o CYP2D6.

Según los resultados in vitro, no es probable que elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor induzcan CYP3A, CYP1A2 y CYP2B6.

Según los resultados in vitro, elexacaftor y tezacaftor tienen un bajo potencial para inhibir el transportador P-gp, mientras que ivacaftor tiene el potencial de inhibir P-gp. La coadministración de tezacaftor/ivacaftor con digoxina, un sustrato sensible a la P-gp, aumentó la exposición a la digoxina en 1,3 veces en un estudio clínico. Según los resultados in vitro, elexacaftor y M23-ELX pueden inhibir la captación de OATP1B1 y OATP1B3. Tezacaftor tiene un bajo potencial para inhibir BCRP, OCT2, OAT1 u OAT3. Ivacaftor no es un inhibidor de los transportadores OCT1, OCT2, OAT1 u OAT3.

Los efectos de elexacaftor, tezacaftor y/o ivacaftor sobre la exposición a fármacos coadministrados se muestran en la Tabla 9 [ver Interacciones farmacológicas (7)].

Tabla 9: Impacto de Elexacaftor, Tezacaftor y/o Ivacaftor en otros fármacos
Dosis y pauta Efecto sobre la farmacocinética de otros fármacos Relación de la media geométrica (IC del 90%) de otros fármacos
Sin efecto=1,0
AUC Cmáx
↑ = aumento, ↓ = disminución, ↔ = sin cambio.
AUC: área bajo la curva de concentración versus tiempo; CI: Intervalo de Confianza; ELX: elexacaftor; Cmax: concentración máxima observada; TEZ: tezacaftor; IVA: ivacaftor; PK: Farmacocinética.
*
El efecto no es clínicamente significativo [ver Interacciones con otros medicamentos (7.3)].
Midazolam
2 mg dosis oral única
TEZ 100 mg qd/IVA 150 mg q12h ↔ Midazolam 1.12
(1.01, 1.25)
1.13
(1.01, 1.25)
Digoxina
0.5 mg dosis única
TEZ 100 mg qd/IVA 150 mg q12h ↑ Digoxina 1.30
(1.17, 1.45)
1.32
(1.07, 1.64)
Anticonceptivo Oral
Ethinyl estradiol 30 µg/Levonorgestrel 150 µg qd
ELX 200 mg qd/TEZ 100 mg qd/IVA 150 mg q12h ↑ Ethinyl estradiol* 1.33
(1.20, 1.49)
1.26
(1.14, 1.39)
↑ Levonorgestrel* 1.23
(1.10, 1.37)
1.10
(0.985, 1.23)
Rosiglitazona
4 mg dosis oral única
IVA 150 mg q12h ↔ Rosiglitazona 0.975
(0.897, 1.06)
0.928
(0.858, 1.00)
Desipramina
50 mg dosis única
IVA 150 mg q12h ↔ Desipramina 1.04
(0.985, 1.10)
1.00
(0.939, 1.07)

Potencial de otros medicamentos para afectar a Elexacaftor, Tezacaftor y/o Ivacaftor

Los estudios in vitro mostraron que elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor son metabolizados por el CYP3A. La exposición a elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor puede reducirse por la administración concomitante de inductores de CYP3A y aumentarse por la administración concomitante de inhibidores de CYP3A.

Los estudios in vitro mostraron que elexacaftor y tezacaftor son sustratos del transportador de eflujo P-gp, pero ivacaftor no lo es. Elexacaftor e ivacaftor no son sustratos de OATP1B1 u OATP1B3; tezacaftor es un sustrato de OATP1B1, pero no de OATP1B3. Tezacaftor es un sustrato de BCRP.

Los efectos de los medicamentos coadministrados sobre la exposición a elexacaftor, tezacaftor y/o ivacaftor se muestran en la Tabla 10 [ver Dosis y Administración (2.4) y Interacciones Medicamentosas (7)].

Tabla 10: Impacto de otros medicamentos en Elexacaftor, Tezacaftor y/o Ivacaftor
Dosis y esquema Efecto sobre la PK de ELX, TEZ y/o IVA Relación de la media geométrica (90% CI) de Elexacaftor, Tezacaftor e Ivacaftor
Sin efecto = 1.0
AUC Cmax
↑ = aumento, ↓ = disminución, ↔ = sin cambio.
AUC: área bajo la curva de concentración versus tiempo; CI: Intervalo de Confianza; Cmax: concentración máxima observada; ELX: elexacaftor; TEZ: tezacaftor; IVA: ivacaftor; PK: Farmacocinética.
*
El efecto no es clínicamente significativo [ver Interacciones Medicamentosas (7.3)].
Itraconazol
200 mg q12h en el Día 1, seguido de 200 mg qd
TEZ 25 mg qd + IVA 50 mg qd ↑ Tezacaftor 4.02
(3.71, 4.63)
2.83
(2.62, 3.07)
↑ Ivacaftor 15.6
(13.4, 18.1)
8.60
(7.41, 9.98)
Itraconazol
200 mg qd
ELX 20 mg + TEZ 50 mg dosis única ↑ Elexacaftor 2.83
(2.59, 3.10)
1.05
(0.977, 1.13)
↑ Tezacaftor 4.51
(3.85, 5.29)
1.48
(1.33, 1.65)
Ketoconazol
400 mg qd
IVA 150 mg dosis única ↑ Ivacaftor 8.45
(7.14, 10.0)
2.65
(2.21, 3.18)
Ciprofloxacino
750 mg q12h
TEZ 50 mg q12h + IVA 150 mg q12h ↔ Tezacaftor 1.08
(1.03, 1.13)
1.05
(0.99, 1.11)
↑ Ivacaftor* 1.17
(1.06, 1.30)
1.18
(1.06, 1.31)
Rifampicina
600 mg qd
IVA 150 mg dosis única ↓ Ivacaftor 0.114
(0.097, 0.136)
0.200
(0.168, 0.239)
Fluconazol
400 mg dosis única en el Día 1, seguido de 200 mg qd
IVA 150 mg q12h ↑ Ivacaftor 2.95
(2.27, 3.82)
2.47
(1.93, 3.17)

13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA

13.1 Carcinogenicidad, Mutagénesis, Deterioro de la Fertilidad

No se realizaron estudios de carcinogenicidad, mutagénesis o deterioro de la fertilidad con la combinación de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor; sin embargo, a continuación se describen estudios separados de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor.

Elexacaftor

Un estudio de 6 meses en ratones transgénicos Tg.rasH2 no mostró evidencia de tumorigenicidad a una dosis de 50 mg/kg/día, la dosis más alta probada.

Se realizó un estudio de dos años en ratas para evaluar el potencial carcinogénico de elexacaftor. No se observó evidencia de tumorigenicidad en ratas a dosis orales de elexacaftor de hasta 10 mg/kg/día (aproximadamente 2 y 5 veces la MRHD basada en el AUC sumado de elexacaftor y su metabolito en ratas macho y hembra, respectivamente).

Elexacaftor resultó negativo para genotoxicidad en los siguientes ensayos: prueba de Ames para mutación genética bacteriana, ensayo de micronúcleos de células de mamíferos in vitro en células TK6 y prueba de micronúcleos in vivo en ratones.

Elexacaftor no causó toxicidad en el sistema reproductivo en ratas macho a 55 mg/kg/día y ratas hembra a 25 mg/kg/día, equivalente a aproximadamente 6 y 4 veces la MRHD, respectivamente (basado en el AUC sumado de elexacaftor y su metabolito). Elexacaftor no causó toxicidad embrionaria a 35 mg/kg/día, que fue la dosis más alta probada, equivalente a aproximadamente 7 veces la MRHD (basado en el AUC sumado de elexacaftor y su metabolito). Se observaron índices más bajos de fertilidad masculina y femenina, cópula masculina y concepción femenina en machos a 75 mg/kg/día y hembras a 35 mg/kg/día, equivalente a aproximadamente 6 y 7 veces, respectivamente, la MRHD (basado en el AUC sumado de elexacaftor y su metabolito).

Tezacaftor

Se realizaron un estudio de dos años en ratas Sprague-Dawley y un estudio de 6 meses en ratones transgénicos Tg.rasH2 para evaluar el potencial carcinogénico de tezacaftor. No se observó evidencia de tumorigenicidad por tezacaftor en ratas macho y hembra a dosis orales de hasta 50 y 75 mg/kg/día (aproximadamente 1 y 2 veces la MRHD basada en el AUC sumado de tezacaftor y sus metabolitos en machos y hembras, respectivamente). No se observó evidencia de tumorigenicidad en ratones transgénicos Tg.rasH2 machos y hembras a dosis de tezacaftor de hasta 500 mg/kg/día.

Tezacaftor resultó negativo para genotoxicidad en los siguientes ensayos: prueba de Ames para mutación genética bacteriana, ensayo de aberración cromosómica in vitro en células de ovario de hámster chino y prueba de micronúcleos in vivo en ratones.

No hubo efectos sobre la fertilidad masculina o femenina y el desarrollo embrionario temprano en ratas a dosis orales de tezacaftor de hasta 100 mg/kg/día (aproximadamente 3 veces la MRHD basada en el AUC sumado de tezacaftor y M1-TEZ).

Ivacaftor

Se realizaron estudios de dos años en ratones CD-1 y ratas Sprague-Dawley para evaluar el potencial carcinogénico de ivacaftor. No se observó evidencia de tumorigenicidad por ivacaftor en ratones o ratas a dosis orales de hasta 200 mg/kg/día y 50 mg/kg/día, respectivamente (aproximadamente equivalente a 2 y 7 veces la MRHD, respectivamente, basado en el AUC sumado de ivacaftor y sus metabolitos).

Ivacaftor resultó negativo para genotoxicidad en los siguientes ensayos: prueba de Ames para mutación genética bacteriana, ensayo de aberración cromosómica in vitro en células de ovario de hámster chino y prueba de micronúcleos in vivo en ratones.

Ivacaftor deterioró los índices de fertilidad y rendimiento reproductivo en ratas macho y hembra a 200 mg/kg/día (aproximadamente 7 y 5 veces, respectivamente, la MRHD basada en el AUC sumado de ivacaftor y sus metabolitos). Se observaron aumentos en el diestro prolongado en hembras a 200 mg/kg/día. Ivacaftor también aumentó el número de hembras con todos los embriones no viables y disminuyó los cuerpos lúteos, las implantaciones y los embriones viables en ratas a 200 mg/kg/día (aproximadamente 5 veces la MRHD basada en el AUC sumado de ivacaftor y sus metabolitos) cuando las madres fueron dosificadas antes y durante el embarazo temprano. Estos deterioros de la fertilidad y el rendimiento reproductivo en ratas macho y hembra a 200 mg/kg/día se atribuyeron a toxicidad severa.

14 ESTUDIOS CLÍNICOS

14.1 Estudios clínicos en pacientes con fibrosis quística con al menos una mutación F508del

La eficacia de TRIKAFTA en pacientes de 12 años o más con fibrosis quística (FQ) con al menos una mutación F508del se evaluó en dos ensayos aleatorizados, doble ciego y controlados (Ensayos 1 y 2).

El Ensayo 1 (NCT03525444) fue un estudio de 24 semanas, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en pacientes que tenían una mutación F508del en un alelo y una mutación en el segundo alelo que da como resultado ninguna proteína CFTR o una proteína CFTR que no responde a ivacaftor y tezacaftor/ivacaftor. Se planeó un análisis intermedio cuando al menos 140 pacientes completaron la Semana 4 y al menos 100 pacientes completaron la Semana 12.

El Ensayo 2 (NCT03525548) fue un estudio de 4 semanas, aleatorizado, doble ciego y controlado con activo en pacientes homocigotos para la mutación F508del. Los pacientes recibieron tezacaftor 100 mg qd/ivacaftor 150 mg q12h durante un período de inclusión abierto de 4 semanas y luego fueron aleatorizados y dosificados para recibir TRIKAFTA o tezacaftor 100 mg qd/ivacaftor 150 mg q12h durante un período de tratamiento doble ciego de 4 semanas.

Los pacientes de los Ensayos 1 y 2 tenían un diagnóstico confirmado de FQ y al menos una mutación F508del. Los pacientes interrumpieron cualquier terapia previa con moduladores de CFTR, pero continuaron con sus otras terapias estándar para la FQ (por ejemplo, broncodilatadores, antibióticos inhalados, dornaza alfa y solución salina hipertónica). Los pacientes tenían un ppFEV1 en la evaluación inicial entre 40-90%. Los pacientes con antecedentes de colonización con organismos asociados con una disminución más rápida del estado pulmonar, incluyendo pero no limitado a Burkholderia cenocepacia, Burkholderia dolosa o Mycobacterium abscessus, o que tenían una prueba de función hepática anormal en la evaluación inicial (ALT, AST, ALP o GGT ≥3 × ULN, o bilirrubina total ≥2 × ULN), fueron excluidos de los ensayos. Los pacientes de los Ensayos 1 y 2 fueron elegibles para pasar a un estudio de extensión de etiqueta abierta.

Ensayo 1

El Ensayo 1 evaluó a 403 pacientes (200 TRIKAFTA, 203 placebo) con FQ de 12 años o más (edad media 26,2 años). El ppFEV1 medio al inicio del estudio fue del 61,4% (rango: 32,3%, 97,1%). El criterio de valoración principal evaluado en el momento del análisis intermedio fue el cambio absoluto medio en el ppFEV1 desde el inicio del estudio en la Semana 4. El análisis final evaluó todos los criterios de valoración secundarios clave en los 403 pacientes que completaron la participación en el estudio de 24 semanas, incluyendo el cambio absoluto en el ppFEV1 desde el inicio del estudio hasta la Semana 24; el cambio absoluto en el cloruro del sudor desde el inicio del estudio en la Semana 4 y hasta la Semana 24; el número de exacerbaciones pulmonares hasta la Semana 24; el cambio absoluto en el IMC desde el inicio del estudio en la Semana 24, y el cambio absoluto en la puntuación del dominio respiratorio del CFQ-R (una medida de los síntomas respiratorios relevantes para los pacientes con FQ, como la tos, la producción de esputo y la dificultad para respirar) desde el inicio del estudio en la Semana 4 y hasta la Semana 24.

De los 403 pacientes incluidos en el análisis intermedio, la diferencia de tratamiento entre TRIKAFTA y placebo para el cambio absoluto medio desde el inicio del estudio en el ppFEV1 en la Semana 4 fue de 13,8 puntos porcentuales (IC del 95%: 12,1, 15,4; P<0,0001).

La diferencia de tratamiento entre TRIKAFTA y placebo para el cambio absoluto medio en el ppFEV1 desde el inicio del estudio hasta la Semana 24 fue de 14,3 puntos porcentuales (IC del 95%: 12,7, 15,8; P<0,0001). Se observó una mejoría media en el ppFEV1 en la primera evaluación el día 15 y se mantuvo durante el período de tratamiento de 24 semanas (véase la Figura 1). Se observaron mejoras en el ppFEV1 independientemente de la edad, el ppFEV1 basal, el sexo y la región geográfica. Véase la Tabla 11 para un resumen de los resultados principales y secundarios clave en el Ensayo 1.

Tabla 11: Análisis de eficacia principal y secundaria clave (Ensayo 1)
Análisis Estadístico Diferencia de tratamiento* para TRIKAFTA (N=200) vs Placebo (N=203)
ppFEV1: porcentaje predicho del volumen espiratorio forzado en 1 segundo; IC: intervalo de confianza; CFQ-R: Cuestionario de fibrosis quística-Revisado; IMC: índice de masa corporal.
*
La diferencia de tratamiento se proporciona como la medida de resultado para los cambios en ppFEV1, cloruro del sudor, CFQ-R e IMC; la razón de tasas se proporciona como la medida de resultado para el número de exacerbaciones pulmonares.
El criterio de valoración principal se basó en el análisis intermedio en 403 pacientes.
Los criterios de valoración secundarios clave se probaron en el análisis final en 403 pacientes.
§
Una exacerbación pulmonar se definió como un cambio en la terapia antibiótica (IV, inhalada u oral) como resultado de 4 o más de 12 signos/síntomas sinopulmonares preespecificados.
El número de eventos de exacerbación pulmonar (tasa de eventos por año calculada en base a 48 semanas por año) en el grupo TRIKAFTA fueron 41 (0,37) y 113 (0,98) en el grupo placebo.
Principal (Conjunto de análisis completo intermedio)
Cambio absoluto en ppFEV1 desde el inicio en la semana 4 (puntos porcentuales) Diferencia de tratamiento (IC del 95%)
P valor
13.8 (12.1, 15.4)
P<0.0001
Secundario clave (Conjunto de análisis completo)
Cambio absoluto en ppFEV1 desde el inicio hasta la semana 24 (puntos porcentuales) Diferencia de tratamiento (IC del 95%)
P valor
14.3 (12.7, 15.8)
P<0.0001
Número de exacerbaciones pulmonares desde el inicio hasta la semana 24§ Razón de tasas (IC del 95%)
P valor
0.37 (0.25, 0.55)
P<0.0001
Cambio absoluto en el cloruro de sudor desde el inicio hasta la semana 24 (mmol/L) Diferencia de tratamiento (IC del 95%)
P valor
-41.8 (-44.4, -39.3)
P<0.0001
Cambio absoluto en la puntuación del dominio respiratorio de CFQ-R desde el inicio hasta la semana 24 (puntos) Diferencia de tratamiento (IC del 95%)
P valor
20.2 (17.5, 23.0)
P<0.0001
Cambio absoluto en el IMC desde el inicio en la semana 24 (kg/m2) Diferencia de tratamiento (IC del 95%)
P valor
1.04 (0.85, 1.23)
P<0.0001
Cambio absoluto en el cloruro de sudor desde el inicio en la semana 4 (mmol/L) Diferencia de tratamiento (IC del 95%)
P valor
-41.2 (-44.0, -38.5)
P<0.0001
Cambio absoluto en la puntuación del dominio respiratorio de CFQ-R desde el inicio en la semana 4 (puntos) Diferencia de tratamiento (IC del 95%)
P valor
20.1 (16.9, 23.2)
P<0.0001

Figura 1: Cambio absoluto desde el valor basal en el porcentaje predicho de FEV1 en cada visita en el Ensayo 1

Figura 1

Ensayo 2

El Ensayo 2 evaluó a 107 pacientes con CF de 12 años o más (edad media 28,4 años). El ppFEV1 medio al inicio, después del período de inclusión abierto de 4 semanas con tezacaftor/ivacaftor fue del 60,9% (rango: 35,0%, 89,0%). El criterio principal de valoración fue el cambio absoluto medio en el ppFEV1 desde el inicio en la semana 4 del período de tratamiento doble ciego. Los criterios de valoración de eficacia secundarios clave fueron el cambio absoluto en el cloruro del sudor y la puntuación del dominio respiratorio del CFQ-R desde el inicio en la semana 4. El tratamiento con TRIKAFTA en comparación con tezacaftor/ivacaftor produjo una mejora estadísticamente significativa en el ppFEV1 de 10,0 puntos porcentuales (IC del 95%: 7,4, 12,6; P<0,0001). Se observó una mejora media en el ppFEV1 en la primera evaluación el día 15. Se observaron mejoras en el ppFEV1 independientemente de la edad, el sexo, el ppFEV1 basal y la región geográfica. Consulte la Tabla 12 para obtener un resumen de los resultados principales y secundarios clave.

Tabla 12: Análisis de eficacia principal y secundaria clave, conjunto de análisis completo (Ensayo 2)
Análisis* Estadístico Diferencia de tratamiento para TRIKAFTA (N=55) vs Tezacaftor/Ivacaftor (N=52)
ppFEV1: porcentaje predicho del volumen espiratorio forzado en 1 segundo; IC: intervalo de confianza; CFQ-R: Cuestionario Revisado de Fibrosis Quística.
*
El valor basal para los criterios de valoración principales y secundarios clave se define como el final del período de inclusión de 4 semanas con tezacaftor/ivacaftor.
Régimen de tezacaftor 100 mg una vez al día/ivacaftor 150 mg cada 12 horas.
Principal
Cambio absoluto en ppFEV1 desde el valor basal en la semana 4 (puntos porcentuales) Diferencia de tratamiento (IC del 95%)
P valor
10,0 (7,4, 12,6)
P<0,0001
Secundario clave
Cambio absoluto en el cloruro del sudor desde el valor basal en la semana 4 (mmol/L) Diferencia de tratamiento (IC del 95%)
P valor
-45,1 (-50,1, -40,1)
P<0,0001
Cambio absoluto en la puntuación del dominio respiratorio del CFQ-R desde el valor basal en la semana 4 (puntos) Diferencia de tratamiento (IC del 95%)
P valor
17,4 (11,8, 23,0)
P<0,0001

14.2 Estudios clínicos en pacientes con fibrosis quística con al menos una mutación no calificadora F508del

La eficacia de TRIKAFTA en pacientes con fibrosis quística (FQ) sin una mutación F508del se evaluó en el Ensayo 5.

El Ensayo 5 (NCT05274269) fue un ensayo de 24 semanas, aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego y de grupos paralelos en 307 pacientes de 6 años o más con FQ (edad media 33,5 años). El ppFEV1 basal medio fue del 67,7 % (rango: 34,0 %, 108,7 %). El ensayo incluyó pacientes que tenían al menos una mutación que responde a TRIKAFTA no calificadora F508del y no tenían una mutación excluyente. Los pacientes fueron aleatorizados a TRIKAFTA o placebo. La dosis de TRIKAFTA se administró según la edad y el peso de la siguiente manera:

  • Pacientes de 6 a menos de 12 años, con un peso inferior a 30 kg: dosis matutina total de elexacaftor 100 mg/ tezacaftor 50 mg/ ivacaftor 75 mg y dosis vespertina de ivacaftor 75 mg
  • Pacientes de 6 a menos de 12 años, con un peso igual o superior a 30 kg: dosis matutina total de elexacaftor 200 mg/ tezacaftor 100 mg/ ivacaftor 150 mg y dosis vespertina de ivacaftor 150 mg
  • Pacientes de 12 años o más: dosis matutina total de elexacaftor 200 mg/ tezacaftor 100 mg/ ivacaftor 150 mg y dosis vespertina de ivacaftor 150 mg

Los pacientes interrumpieron cualquier terapia anterior con moduladores de CFTR, pero continuaron con sus otras terapias estándar para la FQ (p. ej., broncodilatadores, antibióticos inhalados, dornaza alfa y solución salina hipertónica). Los pacientes tuvieron un ppFEV1 entre 40-100 % en la selección. El ppFEV1 medio al inicio fue del 68 % (rango: 34 %, 109 %). Los pacientes con antecedentes de colonización por organismos asociados con un declive más rápido del estado pulmonar, incluyendo, entre otros, Burkholderia cenocepacia, Burkholderia dolosa o Mycobacterium abscessus, o que tenían una prueba de función hepática anormal en la selección (ALT, AST, ALP o GGT ≥3 × LSN, o bilirrubina total ≥2 × LSN), fueron excluidos de los ensayos. Los pacientes del Ensayo 5 fueron elegibles para pasar a un estudio de extensión abierto.

En el Ensayo 5, el criterio de valoración principal de eficacia fue el cambio absoluto en el ppFEV1 desde el inicio hasta la semana 24. Los criterios de valoración secundarios de eficacia fueron el cambio absoluto en el cloruro del sudor hasta la semana 24, el cambio absoluto en la puntuación del dominio respiratorio del CFQ-R hasta la semana 24, el cambio absoluto en los parámetros de crecimiento (IMC, peso) en la semana 24 y el número de eventos de exacerbación pulmonar hasta la semana 24. La Tabla 13 proporciona un resumen de los resultados de eficacia primarios y secundarios.

Tabla 13: Análisis de eficacia primarios y secundarios, conjunto de análisis completo (Ensayo 5)
Análisis Estadístico Diferencia de tratamiento* para TRIKAFTA (N=205) vs Placebo (N=102)
IMC: índice de masa corporal; CFQ-R: Cuestionario de Fibrosis Quística-Revisado; IC: intervalo de confianza; N: tamaño total de la muestra; P: probabilidad; ppFEV1: porcentaje predicho del volumen espiratorio forzado en 1 segundo.
*
La diferencia de tratamiento se proporcionó como la medida de resultado para los cambios en ppFEV1, cloruro del sudor, CFQ-R RD e IMC; Razón de tasas proporcionada como la medida de resultado para el número de exacerbaciones pulmonares.
El número de eventos de exacerbación pulmonar (tasa de eventos por año calculada en base a 48 semanas por año) en el grupo TRIKAFTA fueron 21 (0,17) y en el grupo placebo fueron 40 (0,63).
Primario
Cambio absoluto en ppFEV1 desde el inicio hasta la semana 24 (puntos porcentuales) Diferencia de tratamiento (IC del 95 %)
P valor
9,2 (7,2, 11,3)
P<0,0001
Secundario
Cambio absoluto en el cloruro del sudor desde el inicio hasta la semana 24 (mmol/L) Diferencia de tratamiento (IC del 95 %)
P valor
-28,3 (-32,1, -24,5)
P<0,0001
Cambio absoluto en la puntuación del dominio respiratorio del CFQ-R desde el inicio hasta la semana 24 (puntos) Diferencia de tratamiento (IC del 95 %)
P valor
19,5 (15,5, 23,5)
P<0,0001
Cambio absoluto desde el inicio en el IMC en la semana 24 (kg/m2) Diferencia de tratamiento (IC del 95 %)
P valor
0,47 (0,24, 0,69)
P<0,0001
Cambio absoluto desde el inicio en el peso en la semana 24 (kg) Diferencia de tratamiento (IC del 95 %)
P valor
1,3 (0,6, 1,9)
P<0,0001
Número de exacerbaciones pulmonares hasta la semana 24 Razón de tasas (IC del 95 %)
P valor
0,28 (0,15, 0,51)
P<0,0001

16 SUMINISTRO/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN

Los comprimidos de TRIKAFTA se envasan conjuntamente en blísteres sellados dentro de un estuche impreso, que contienen comprimidos de combinación de dosis fija de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor y comprimidos de ivacaftor. Cuatro de estos estuches se colocan en una caja exterior impresa. Los comprimidos de TRIKAFTA se suministran de la siguiente manera:

Tabla 14: Comprimidos de TRIKAFTA y configuración del envase
Concentraciones Descripción del comprimido Configuración del envase NDC
Comprimidos de elexacaftor 50 mg, tezacaftor 25 mg e ivacaftor 37,5 mg De color naranja claro, oblongos, con “T50” grabado en relieve en un lado y liso en el otro Caja de 84 unidades que contiene 4 estuches, cada estuche contiene 14 comprimidos de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor, y 7 comprimidos de ivacaftor NDC 51167-106-02
Ivacaftor 75 mg De color azul claro, recubiertos con película, oblongos, impresos con los caracteres “V 75” en tinta negra en un lado y lisos en el otro
Elexacaftor 100 mg, tezacaftor 50 mg e ivacaftor 75 mg De color naranja, oblongos, con “T100” grabado en relieve en un lado y liso en el otro Caja de 84 unidades que contiene 4 estuches, cada estuche contiene 14 comprimidos de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor, y 7 comprimidos de ivacaftor NDC 51167-331-01
Ivacaftor 150 mg De color azul claro, recubiertos con película, oblongos, impresos con los caracteres “V 150” en tinta negra en un lado y lisos en el otro

Los gránulos orales de TRIKAFTA se suministran en sobres unidosis para la mañana y la noche. Los sobres de la dosis matutina contienen una combinación de dosis fija de gránulos orales de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor. Los sobres de la dosis vespertina contienen gránulos orales de ivacaftor. Los sobres se colocan en un estuche impreso. Cuatro de estos estuches se colocan en una caja exterior impresa. Los gránulos de TRIKAFTA se suministran de la siguiente manera:

Tabla 15: Gránulos orales de TRIKAFTA y configuración del envase
Concentraciones Descripción de los gránulos Configuración del envase NDC
Elexacaftor 80 mg, tezacaftor 40 mg e ivacaftor 60 mg Gránulos de color blanco a blanquecino, edulcorados, sin sabor, de aproximadamente 2 mm de diámetro, envasados en sobres unidosis blancos y azules Caja de 56 unidades que contiene 4 estuches, cada estuche contiene 7 sobres blancos y azules de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor, y 7 sobres blancos y verdes de ivacaftor NDC 51167-445-01
Ivacaftor 59,5 mg Gránulos de color blanco a blanquecino, edulcorados, sin sabor, de aproximadamente 2 mm de diámetro, envasados en sobres unidosis blancos y verdes
Elexacaftor 100 mg, tezacaftor 50 mg e ivacaftor 75 mg Gránulos de color blanco a blanquecino, edulcorados, sin sabor, de aproximadamente 2 mm de diámetro, envasados en sobres unidosis blancos y naranjas Caja de 56 unidades que contiene 4 estuches, cada estuche contiene 7 sobres blancos y naranjas de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor, y 7 sobres blancos y rosas de ivacaftor NDC 51167-446-01
Ivacaftor 150 mg Gránulos de color blanco a blanquecino, edulcorados, sin sabor, de aproximadamente 2 mm de diámetro, envasados en sobres unidosis blancos y rosas

Conservar a 20 ºC – 25 ºC (68 ºF – 77 ºF); se permiten excursiones a 15 ºC – 30 ºC (59 ºF – 86 ºF) [véase Temperatura ambiente controlada USP].

17 INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO AL PACIENTE

Aconseje al paciente que lea el etiquetado del paciente aprobado por la FDA (Guía de medicamentos).

Lesión hepática inducida por fármacos e insuficiencia hepática

Informe a los pacientes que TRIKAFTA se asocia con un riesgo grave de lesión hepática inducida por fármacos y que se han producido lesiones hepáticas que provocan insuficiencia hepática que conduce a un trasplante de hígado o la muerte, incluso en pacientes sin antecedentes de enfermedad hepática.

Aconseje a todos los pacientes que se deben evaluar las pruebas de función hepática (ALT, AST, fosfatasa alcalina y bilirrubina) antes de iniciar el tratamiento con TRIKAFTA y luego se deben evaluar mensualmente durante los primeros 6 meses de tratamiento, luego cada 3 meses durante los siguientes 12 meses, y luego al menos anualmente a partir de entonces. Informe a los pacientes con antecedentes de enfermedad hepática o elevaciones de las pruebas de función hepática en el momento basal que puede ser necesaria una monitorización más frecuente. Indique a los pacientes que interrumpan el tratamiento con TRIKAFTA si se producen síntomas de lesión hepática (p. ej., ictericia, dolor en el cuadrante superior derecho, náuseas, vómitos, alteración del estado mental, ascitis) y que notifiquen a su proveedor de atención médica inmediatamente. [ver Posología y administración (2.1) y Advertencias y precauciones (5.1)].

Interacciones medicamentosas con inductores e inhibidores del CYP3A

Pida a los pacientes que le informen de todos los medicamentos que están tomando, incluidos los suplementos herbales o las vitaminas. Informe a los pacientes que no se recomienda el uso concomitante de TRIKAFTA con inductores potentes del CYP3A (p. ej., rifampicina, hierba de San Juan), ya que pueden reducir la eficacia de TRIKAFTA. Se recomienda una reducción de la dosis a dos comprimidos de elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor o un sobre de gránulos orales de elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor dos veces por semana, tomados con aproximadamente 3 a 4 días de diferencia, cuando se usan concomitantemente con inhibidores potentes del CYP3A, como el ketoconazol. Aconseje al paciente que no tome la dosis vespertina de ivacaftor. Se recomienda una reducción de la dosis a dos comprimidos de elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor o un sobre de gránulos orales de elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor y un comprimido de ivacaftor o un sobre de gránulos orales de ivacaftor, tomados en días alternos, cuando se usan concomitantemente con inhibidores moderados del CYP3A, como el fluconazol. Aconseje al paciente que no tome la dosis vespertina de ivacaftor. Se deben evitar los alimentos o bebidas que contengan pomelo [ver Posología y administración (2.4), Advertencias y precauciones (5), Interacciones medicamentosas (7.1) y Farmacología clínica (12.3)].

Reacciones de hipersensibilidad, incluida la anafilaxia

Es posible que se produzcan reacciones de hipersensibilidad, incluido el angioedema y la anafilaxia, con el uso de TRIKAFTA. Informe a los pacientes de los primeros signos de reacciones de hipersensibilidad, como erupción cutánea, urticaria, picor, hinchazón facial, opresión en el pecho y sibilancias. Aconseje a los pacientes que interrumpan inmediatamente el uso de TRIKAFTA y que se pongan en contacto con su médico o acudan al servicio de urgencias si se producen estos síntomas [ver Advertencias y precauciones (5.2)].

Cataratas

Informe a los pacientes que se ha observado una anomalía del cristalino (catarata) en algunos niños y adolescentes que reciben regímenes que contienen ivacaftor. Se deben realizar exámenes oftalmológicos iniciales y de seguimiento en pacientes pediátricos que inicien el tratamiento con TRIKAFTA [ver Advertencias y precauciones (5.5) y Uso en poblaciones específicas (8.4)].

Administración

Informe a los pacientes que TRIKAFTA se absorbe mejor por el cuerpo cuando se toma con alimentos que contienen grasa. Una dieta típica para la fibrosis quística satisfará este requisito. Algunos ejemplos son los huevos, la mantequilla, la crema de cacahuete, los productos lácteos enteros (como la leche entera, el queso y el yogur), etc. [ver Posología y administración (2.2) y Farmacología clínica (12.3)].

Se debe informar a los pacientes sobre qué hacer en caso de que olviden una dosis [ver Posología y administración (2.5)] de TRIKAFTA:

  • Si han transcurrido 6 horas o menos desde que se suele tomar la dosis matutina o vespertina, se debe indicar a los pacientes que tomen la dosis prescrita con alimentos que contengan grasa lo antes posible.
  • Si han transcurrido más de 6 horas desde:
    • la hora en que se suele tomar la dosis matutina, se debe indicar a los pacientes que tomen la dosis matutina lo antes posible y que no tomen la dosis vespertina. Los pacientes deben tomar la siguiente dosis matutina programada a la hora habitual.
    • la hora en que se suele tomar la dosis vespertina, se debe indicar a los pacientes que no tomen la dosis vespertina olvidada. Los pacientes deben tomar la siguiente dosis matutina programada a la hora habitual.
  • Se debe indicar a los pacientes que no tomen las dosis matutina y vespertina al mismo tiempo.
  • Se debe aconsejar a los pacientes que se pongan en contacto con su proveedor de atención médica si tienen alguna pregunta.

SECCIÓN NO CLASIFICADA DE SPL

Fabricado para
Vertex Pharmaceuticals Incorporated
50 Northern Avenue
Boston, MA 02210

TRIKAFTA, VERTEX y el logotipo del triángulo de Vertex son marcas comerciales registradas de Vertex Pharmaceuticals Incorporated.
Todas las demás marcas comerciales mencionadas en este documento son propiedad de sus respectivos dueños.
© 2024 Vertex Pharmaceuticals Incorporated
Todos los derechos reservados

Guía de medicación

Esta Guía del Medicamento ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. Aprobado: 12/2024    
GUÍA DEL MEDICAMENTO
TRIKAFTA® (tri-KAF-tuh)


(comprimidos de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor; comprimidos de ivacaftor), envasados conjuntamente para uso oral
(gránulos orales de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor; gránulos orales de ivacaftor), envasados conjuntamente

¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre TRIKAFTA?
TRIKAFTA puede causar daño hepático grave e insuficiencia hepática.
Se ha observado insuficiencia hepática que lleva a trasplante y muerte en algunas personas con o sin antecedentes de problemas hepáticos que toman TRIKAFTA.

Su proveedor de atención médica le realizará análisis de sangre para controlar su hígado:

  • antes de comenzar a tomar TRIKAFTA
  • luego, cada mes durante los primeros 6 meses de tomar TRIKAFTA
  • luego, cada 3 meses durante los siguientes 12 meses de tomar TRIKAFTA
  • luego, al menos una vez al año mientras esté tomando TRIKAFTA
Su proveedor de atención médica puede realizar análisis de sangre para controlar el hígado con más frecuencia si usted ha tenido enzimas hepáticas altas en la sangre en el pasado o si está experimentando signos o síntomas de lesión hepática.
Deje de tomar TRIKAFTA y llame a su proveedor de atención médica de inmediato si tiene alguno de los siguientes síntomas de problemas hepáticos:
  • dolor, hinchazón o malestar en la parte superior derecha del estómago (abdominal)
  • color amarillento de la piel o la parte blanca de los ojos
  • cambios mentales
  • náuseas o vómitos
  • orina oscura, de color ámbar
  • pérdida de apetito
  • tener líquido en el área del estómago (ascitis)
¿Qué es TRIKAFTA?

  • TRIKAFTA es un medicamento recetado que se usa para el tratamiento de la fibrosis quística (FQ) en personas de 2 años de edad o mayores que tienen al menos una copia de la mutación F508del en el gen del regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) u otra mutación que responde al tratamiento con TRIKAFTA.
  • Hable con su proveedor de atención médica para saber si tiene una mutación genética de FQ indicada.

No se sabe si TRIKAFTA es seguro y eficaz en niños menores de 2 años.

¿Qué debo decirle a mi proveedor de atención médica antes de tomar TRIKAFTA?
Antes de tomar TRIKAFTA, informe a su proveedor de atención médica sobre todas sus afecciones médicas, incluso si:

  • tiene o ha tenido problemas hepáticos.
  • es alérgico a TRIKAFTA o a cualquiera de los ingredientes de TRIKAFTA. Consulte el final de esta guía del medicamento para obtener una lista completa de los ingredientes de TRIKAFTA.
  • tiene problemas renales.
  • está embarazada o planea quedar embarazada. No se sabe si TRIKAFTA dañará a su bebé nonato. Usted y su proveedor de atención médica deben decidir si tomará TRIKAFTA mientras está embarazada.
  • está amamantando o planea amamantar. No se sabe si TRIKAFTA pasa a la leche materna. Usted y su proveedor de atención médica deben decidir si tomará TRIKAFTA mientras está amamantando.

Informe a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que toma, incluidos los medicamentos recetados y de venta libre, las vitaminas y los suplementos herbales.
TRIKAFTA puede afectar la forma en que funcionan otros medicamentos y otros medicamentos pueden afectar la forma en que funciona TRIKAFTA.
Es posible que deba ajustarse la dosis de TRIKAFTA cuando se toma con ciertos medicamentos. Pregunte a su proveedor de atención médica o farmacéutico por una lista de estos medicamentos si no está seguro.
Especialmente, informe a su proveedor de atención médica si toma:

  • antibióticos como rifampicina (RIFAMATE®, RIFATER®) o rifabutina (MYCOBUTIN®)
  • medicamentos para las convulsiones como fenobarbital, carbamazepina (TEGRETOL®, CARBATROL®, EQUETRO®) o fenitoína (DILANTIN®, PHENYTEK®)
  • hierba de San Juan
  • medicamentos antifúngicos que incluyen ketoconazol, itraconazol (como SPORANOX®), posaconazol (como NOXAFIL®), voriconazol (como VFEND®) o fluconazol (como DIFLUCAN®).
  • antibióticos que incluyen telitromicina, claritromicina (como BIAXIN®) o eritromicina (como ERY-TAB®).

Conozca los medicamentos que toma. Lleve una lista de ellos para mostrársela a su proveedor de atención médica y farmacéutico cuando obtenga un medicamento nuevo.

¿Cómo debo tomar TRIKAFTA?

  • Tome TRIKAFTA exactamente como le indique su proveedor de atención médica.
  • Tome TRIKAFTA únicamente por vía oral.
  • TRIKAFTA consiste en 2 dosis diferentes (una dosis matutina y una dosis vespertina tomadas con aproximadamente 12 horas de diferencia). Cada dosis tiene ingredientes diferentes.
  • Tome siempre los gránulos o comprimidos orales de TRIKAFTA con alimentos que contengan grasa. Algunos ejemplos de alimentos que contienen grasa son la mantequilla, el aceite, los huevos, la crema de cacahuete, los frutos secos, la carne y los productos lácteos enteros como la leche entera, el queso y el yogur.
  • Gránulos orales de TRIKAFTA (de 2 a menos de 6 años que pesen menos de 31 libras (14 kg)):
    • Los sobres blancos y azules contienen los medicamentos elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor. Tome un sobre de la dosis matutina por la mañana.
    • Los sobres blancos y verdes contienen el medicamento ivacaftor. Tome un sobre de la dosis vespertina por la noche.
  • Gránulos orales de TRIKAFTA (de 2 a menos de 6 años que pesen 31 libras (14 kg) o más):
    • Los sobres blancos y anaranjados contienen los medicamentos elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor. Tome un sobre de la dosis matutina por la mañana.
    • Los sobres blancos y rosas contienen el medicamento ivacaftor. Tome un sobre de la dosis vespertina por la noche.
  • Para preparar los gránulos orales de TRIKAFTA:
    • Sujete el sobre con la línea de corte hacia arriba.
    • Agite suavemente el sobre para que los gránulos orales de TRIKAFTA se asienten.
    • Rompa o corte el sobre a lo largo de la línea de corte.
    • Vierta cuidadosamente todos los gránulos orales de TRIKAFTA del sobre en 1 cucharadita (5 mL) de alimento blando o líquido en un recipiente pequeño (como un bol vacío). El alimento o líquido debe estar a temperatura ambiente o inferior. Algunos ejemplos de alimentos o líquidos blandos son purés de frutas o verduras, yogur, compota de manzana, agua, leche o zumo.
    • Mezcle los gránulos de TRIKAFTA con el alimento o líquido.
    • Después de mezclar, administre TRIKAFTA en el plazo de 1 hora. Asegúrese de que se tome todo el medicamento.
  • Comprimidos orales de TRIKAFTA (de 6 a menos de 12 años que pesen menos de 66 libras (30 kg)):
    • El comprimido anaranjado claro está marcado con ‘T50’ y cada comprimido contiene los medicamentos elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor. Tome 2 comprimidos anaranjados claros por la mañana.
    • El comprimido azul claro está marcado con ‘V 75’ y contiene el medicamento ivacaftor. Tome 1 comprimido azul claro por la noche.
  • Comprimidos orales de TRIKAFTA (de 6 a menos de 12 años que pesen 66 libras (30 kg) o más, y de 12 años o más):
    • El comprimido anaranjado está marcado con ‘T100’ y cada comprimido contiene los medicamentos elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor. Tome 2 comprimidos anaranjados por la mañana.
    • El comprimido azul claro está marcado con ‘V 150’ y contiene el medicamento ivacaftor. Tome 1 comprimido azul claro por la noche.
  • Tome los comprimidos de TRIKAFTA enteros.
  • Si olvida una dosis de TRIKAFTA y:
    • han pasado 6 horas o menos desde la hora en que suele tomar la dosis matutina o la dosis vespertina, tome la dosis olvidada con alimentos que contengan grasa tan pronto como pueda. Luego, tome la siguiente dosis a su hora habitual.
    • han pasado más de 6 horas desde la hora en que suele tomar la dosis matutina, tome la dosis olvidada con alimentos que contengan grasa tan pronto como pueda. No tome la dosis vespertina.
    • han pasado más de 6 horas desde la hora en que suele tomar la dosis vespertina, no tome la dosis olvidada. Tome la siguiente dosis matutina a la hora habitual con alimentos que contengan grasa.
    • No tome más de la dosis habitual de TRIKAFTA para compensar una dosis olvidada.
    • No tome las dosis matutina y vespertina al mismo tiempo.
  • Si tiene problemas de hígado, su proveedor de atención médica puede indicarle que tome TRIKAFTA de forma diferente.

Si no está seguro de su dosificación, llame a su proveedor de atención médica.

¿Qué debo evitar mientras tomo TRIKAFTA?

Evite los alimentos o bebidas que contengan pomelo mientras esté tomando TRIKAFTA.
¿Cuáles son los posibles o razonablemente probables efectos secundarios de TRIKAFTA?
TRIKAFTA puede causar efectos secundarios graves, incluyendo:

  • Consulte “¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre TRIKAFTA?
  • Reacciones alérgicas graves pueden ocurrir en personas tratadas con TRIKAFTA. Llame a su proveedor de atención médica o vaya a la sala de emergencias de inmediato si tiene algún síntoma de una reacción alérgica. Los síntomas de una reacción alérgica pueden incluir:

    • sarpullido o urticaria
    • opresión en el pecho o la garganta o dificultad para respirar
    • hinchazón de la cara, los labios y/o la lengua, dificultad para tragar
    • mareos o vértigo
  • Anomalía del cristalino del ojo (catarata) se ha producido en algunos niños y adolescentes tratados con TRIKAFTA. Si usted es un niño o adolescente, su proveedor de atención médica debe realizar exámenes oculares antes y durante el tratamiento con TRIKAFTA para detectar cataratas.

Los efectos secundarios más comunes de TRIKAFTA incluyen:

  • dolor de cabeza
  • infección de las vías respiratorias superiores (resfriado común), incluyendo congestión y secreción nasal
  • dolor de estómago (abdominal)
  • diarrea
  • sarpullido
  • aumento de las enzimas hepáticas
  • aumento de una determinada enzima sanguínea llamada creatina fosfoquinasa
  • gripe (influenza)
  • sinusitis
  • aumento de la bilirrubina en sangre
  • estreñimiento
Informe a su proveedor de atención médica si tiene algún efecto secundario que le moleste o que no desaparezca.
Estos no son todos los posibles efectos secundarios de TRIKAFTA. Para obtener más información, consulte a su proveedor de atención médica o farmacéutico.
Llame a su médico para obtener asesoramiento médico sobre los efectos secundarios. Puede informar de los efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088.
¿Cómo debo almacenar TRIKAFTA?

  • Almacene TRIKAFTA a temperatura ambiente entre 68ºF a 77ºF (20ºC a 25ºC).

Mantenga TRIKAFTA y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Información general sobre el uso seguro y eficaz de TRIKAFTA.

A veces, los medicamentos se recetan para fines distintos de los que figuran en una Guía de medicamentos. No use TRIKAFTA para una afección para la que no se lo recetaron. No le dé TRIKAFTA a otras personas, incluso si tienen los mismos síntomas que usted. Podría causarles daño.
Puede pedirle a su farmacéutico o proveedor de atención médica información sobre TRIKAFTA que esté escrita para profesionales de la salud.
¿Cuáles son los ingredientes de TRIKAFTA?
Comprimidos de elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor:
Ingredientes activos:
elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor.
Ingredientes inactivos: croscarmelosa sódica, hipromelosa, hipromelosa acetato succinato, estearato de magnesio, celulosa microcristalina, laurilsulfato de sodio. El recubrimiento de la película del comprimido contiene hidroxipropilcelulosa, hipromelosa, óxido de hierro rojo, óxido de hierro amarillo, talco y dióxido de titanio.
Comprimidos de ivacaftor:

Ingredientes activos: ivacaftor.
Ingredientes inactivos: dióxido de silicio coloidal, croscarmelosa sódica, hipromelosa acetato succinato, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, celulosa microcristalina y laurilsulfato de sodio.
El recubrimiento de la película del comprimido contiene cera de carnauba, FD&C Azul #2, PEG 3350, alcohol polivinílico, talco y óxido de titanio.
La tinta de impresión contiene hidróxido de amonio, óxido de hierro negro, propilenglicol y goma laca.
Gránulos orales de elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor:

Ingredientes activos: elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor.
Ingredientes inactivos: dióxido de silicio coloidal, croscarmelosa sódica, hipromelosa, hipromelosa acetato succinato, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, manitol, laurilsulfato de sodio y sucralosa.
Gránulos orales de ivacaftor:

Ingredientes activos: ivacaftor.
Ingredientes inactivos: dióxido de silicio coloidal, croscarmelosa sódica, hipromelosa acetato succinato, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, manitol, laurilsulfato de sodio y sucralosa.
Fabricado para: Vertex Pharmaceuticals Incorporated; 50 Northern Avenue, Boston, MA 02210
TRIKAFTA, VERTEX y los logotipos asociados son marcas comerciales registradas de Vertex Pharmaceuticals Incorporated.
Todas las demás marcas comerciales mencionadas en este documento son propiedad de sus respectivos dueños.
©2024 Vertex Pharmaceuticals Incorporated
Para obtener más información, visite www.trikafta.com o llame al 1-877-752-5933.

PANEL PRINCIPAL DE VISUALIZACIÓN – Caja del Kit

NDC 51167-331-01
Rx Only

trikafta®

(elexacaftor, tezacaftor and ivacaftor)
100 mg, 50 mg and 75 mg;
(ivacaftor) 150 mg tablets

ATENCIÓN FARMACÉUTICO: Entregue la Guía del Medicamento adjunta a cada paciente.

84 Tabletas
4 estuches (cada uno contiene 14 tabletas de elexacaftor, tezacaftor,
e ivacaftor y 7 tabletas de ivacaftor)

LEVANTAR AQUÍ PARA ABRIR ►

PRINCIPAL DISPLAY PANEL - Kit Carton

PANEL PRINCIPAL DE VISUALIZACIÓN – Caja de Kit – 51167-106-02

NDC 51167-106-02
Rx Only

trikafta®

(elexacaftor, tezacaftor and ivacaftor)
50 mg, 25 mg y 37.5 mg;
(ivacaftor) 75 mg comprimidos

ATENCIÓN FARMACÉUTICO: Entregue la Guía del Medicamento adjunta a cada paciente.

84 Comprimidos
4 estuches (cada uno contiene 14 comprimidos de elexacaftor, tezacaftor,
e ivacaftor y 7 comprimidos de ivacaftor)

LEVANTAR AQUÍ PARA ABRIR →

PRINCIPAL DISPLAY PANEL - Kit Carton - 51167-106-02

PANEL PRINCIPAL DE PRESENTACIÓN – Caja de Kit – 51167-445-01

NDC 51167-445-01
Rx solamente

trikafta®

(elexacaftor, tezacaftor, ivacaftor) gránulos orales
80 mg/40 mg/60 mg
Co-envasado con
(ivacaftor) gránulos orales
59.5 mg

80 mg
40 mg
60 mg
y
59.5 mg

56 sobres
El cartón contiene: 4 estuches individuales
con 14 sobres por estuche

ATENCIÓN FARMACÉUTICO: Entregue la Guía del medicamento adjunta a cada paciente.

Levante aquí para abrir

PRINCIPAL DISPLAY PANEL - Kit Carton - 51167-445-01

PANEL PRINCIPAL DE PRESENTACIÓN – Caja de Kit – 51167-446-01

NDC 51167-446-01
Rx solamente

trikafta®

(elexacaftor, tezacaftor, ivacaftor) gránulos orales
100 mg/50 mg/75 mg
Co-envasado con
(ivacaftor) gránulos orales
75 mg

100 mg
50 mg
75 mg
y
75 mg

56 sobres
El cartón contiene: 4 estuches individuales
con 14 sobres por estuche

ATENCIÓN FARMACÉUTICO: Entregue la Guía del medicamento adjunta a cada paciente.

Levante aquí para abrir

PRINCIPAL DISPLAY PANEL - Kit Carton - 51167-446-01

Related Posts

REPATHA- evolocumab injection, solutionREPATHA- evolocumab kit

Fabricante de medicamentos: Amgen Inc     (Updated: 2024-08-20) Tags: JAK1 ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓNEstos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar REPATHA® de forma segura y eficaz. Consulte la información completa de prescripción de REPATHA. REPATHA (evolocumab) inyección, para uso subcutáneo Aprobación inicial…

POMALYST- pomalidomide capsule

Fabricante de medicamentos: Celgene Corporation     (Updated: 2023-03-24) Tags: AR ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓNEstos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar POMALYST de forma segura y eficaz. Consulte la información completa de prescripción para POMALYST. POMALYST® (pomalidomida) cápsulas, para uso oral Aprobación inicial…

VOSEVI- sofosbuvir, velpatasvir, and voxilaprevir tablet, film coated

Fabricante de medicamentos: Gilead Sciences, Inc.     (Updated: 2024-03-14) Tags: NS5BNS5ANS3/4AHepatitis C crónica INFORMACIÓN DESTACADA DE LA PRESCRIPCIÓNTabla de ContenidosINFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN COMPLETA: CONTENIDOS* ADVERTENCIA: RIESGO DE REACTIVACIÓN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B EN PACIENTES COINFECTADOS CON VHC Y VHB 1 INDICACIONES Y USO 2 DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN…