INVOKANA- canagliflozin tablet, film coated


Fabricante de medicamentos: Janssen Pharmaceuticals, Inc.     (Updated: 2024-12-27)

ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN

Estos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar INVOKANA de forma segura y eficaz. Consulte la información completa de prescripción de INVOKANA.

INVOKANA
®(canagliflozin) comprimidos, para administración oral

Aprobación inicial en EE. UU.: 2013

CAMBIOS IMPORTANTES RECIENTES

Indicaciones y uso (

1)

12/2024
Posología y administración (

2.2,

2.3)

12/2024
Posología y administración (

2.5)

08/2024
Advertencias y precauciones (

5.1)

08/2024
Advertencias y precauciones (

5.2)

08/2024

INDICACIONES Y USO

INVOKANA es un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2) indicado para:

  • Como complemento de la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en adultos y pacientes pediátricos de 10 años o más con diabetes mellitus tipo 2 (

    1).

  • Para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular establecida (

    1).

  • Para reducir el riesgo de enfermedad renal en etapa terminal, duplicación de la creatinina sérica, muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía diabética con albuminuria (

    1).

Limitaciones de uso:

  • No se recomienda su uso para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (

    1).

  • No se recomienda su uso para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con una TFG inferior a 30 mL/min/1,73 m

    2(

    1).

POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN

  • Evaluar la función renal antes de iniciar el tratamiento y según esté clínicamente indicado. Evaluar el estado de volemia y corregir la depleción de volumen antes de iniciar el tratamiento (

    2.1).

  • La dosis inicial recomendada en adultos y pacientes pediátricos de 10 años o más con diabetes mellitus tipo 2 es de 100 mg por vía oral una vez al día, antes de la primera comida del día, para mejorar el control glucémico. La dosis puede aumentarse a 300 mg una vez al día en pacientes que toleran 100 mg una vez al día y que tienen una TFG de 60 mL/min/1,73 m

    2 o superior y requieren un control glucémico adicional (

    2.2).

  • Para todas las demás indicaciones en adultos, la dosis recomendada de INVOKANA es de 100 mg por vía oral una vez al día (

    2.2).

  • Puede ser necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal (

    2.3).

  • Consulte la información completa de prescripción de INVOKANA para las modificaciones de la dosis debido a interacciones medicamentosas (

    2.4).

  • Suspender INVOKANA al menos 3 días, si es posible, antes de la cirugía o procedimientos asociados con el ayuno prolongado (

    2.5).

PRESENTACIONES Y CONCENTRACIONES

Comprimidos: 100 mg, 300 mg (

3)

CONTRAINDICACIONES

  • Reacción de hipersensibilidad grave a INVOKANA (

    4)

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

  • Cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y otra cetoacidosis: Considere la monitorización de cetonas en pacientes con riesgo de cetoacidosis, según esté indicado. Evalúe la cetoacidosis independientemente de los niveles de glucosa en sangre y suspenda INVOKANA si se sospecha cetoacidosis. Controle a los pacientes hasta que la cetoacidosis se resuelva antes de reiniciar el tratamiento (

    5.1).

  • Amputación de miembros inferiores: Controle a los pacientes para detectar infecciones o úlceras en los miembros inferiores y suspenda el tratamiento si se producen (

    5.2).

  • Depleción de volumen: Puede provocar lesión renal aguda. Antes de iniciar el tratamiento con INVOKANA, evalúe y corrija el estado de volemia en pacientes con insuficiencia renal, pacientes de edad avanzada o pacientes en tratamiento con diuréticos de asa. Controle los signos y síntomas durante el tratamiento (

    5.3).

  • Urosepsis y pielonefritis: Evalúe a los pacientes para detectar signos y síntomas de infecciones del tracto urinario y trátelos rápidamente, si está indicado (

    5.4).

  • Hipoglucemia con el uso concomitante de insulina o secretagogos de insulina: Considere una dosis menor de insulina o del secretagogo de insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia cuando se utiliza en combinación con INVOKANA (

    5.5).

  • Fascitis necrosante del perineo (gangrena de Fournier): Se han producido casos graves y potencialmente mortales tanto en mujeres como en hombres. Evalúe a los pacientes que presenten dolor o sensibilidad, eritema o hinchazón en la zona genital o perineal, junto con fiebre o malestar general. Si se sospecha, instaurar un tratamiento inmediato (

    5.6).

  • Infecciones micóticas genitales: Controle y trate si está indicado (

    5.7).

  • Reacciones de hipersensibilidad: Suspenda INVOKANA y controle hasta que los signos y síntomas desaparezcan (

    5.8).

  • Fractura ósea: Considere los factores que contribuyen al riesgo de fractura antes de iniciar el tratamiento con INVOKANA (

    5.9).

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas más frecuentes (incidencia del 5% o superior): infecciones micóticas genitales femeninas, infección del tracto urinario y aumento de la micción (

6.1).

Para notificar SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS, póngase en contacto con Janssen Pharmaceuticals, Inc. al 1-800-526-7736 o con la FDA al 1-800-FDA-1088 o

www.fda.gov/medwatch.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Consulte la información completa de prescripción para obtener información sobre las interacciones medicamentosas y la interferencia de INVOKANA con las pruebas de laboratorio (

7).

USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

  • Embarazo: Informe a las mujeres sobre el riesgo potencial para el feto, especialmente durante el segundo y tercer trimestre (

    8.1).

  • Lactancia: No se recomienda durante la lactancia (

    8.2).

  • Geriatría: Mayor incidencia de reacciones adversas relacionadas con la reducción del volumen intravascular (

    8.5).

  • Insuficiencia renal: Mayor incidencia de reacciones adversas relacionadas con la hipotensión y la función renal (

    8.6).

  • Insuficiencia hepática: No se recomienda en pacientes con insuficiencia hepática grave (

    8.7).

Véase la sección 17 para obtener INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Y Guía de Medicamentos.

Revisado: 12/2024

Tabla de contenido

INFORMACIÓN COMPLETA DE PRESCRIPCIÓN: CONTENIDO*

1 INDICACIONES Y USO

2 DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

2.1 Antes del Inicio de INVOKANA

2.2 Dosis Recomendada y Administración

2.3 Dosis Recomendada en Adultos y Pacientes Pediátricos de 10 Años o Más con Insuficiencia Renal

2.4 Uso Concomitante con Inductores de la Enzima UDP-Glucuronosiltransferasa (UGT)

2.5 Interrupción Temporal para Cirugía

3 FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES

4 CONTRAINDICACIONES

5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

5.1 Cetoacidosis Diabética en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1 y Otra Cetoacidosis

5.2 Amputación de Extremidades Inferiores

5.3 Depleción de Volumen

5.4 Urosepsis y Pielonefritis

5.5 Hipoglucemia con Uso Concomitante con Insulina o Secretagogos de Insulina

5.6 Fascitis Necrotizante del Perineo (Gangrena de Fournier)

5.7 Infecciones Micóticas Genitales

5.8 Reacciones de Hipersensibilidad

5.9 Fractura Ósea

6 REACCIONES ADVERSAS

6.1 Experiencia en Estudios Clínicos

6.2 Experiencia Poscomercialización

7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

8.1 Embarazo

8.2 Lactancia

8.4 Uso Pediátrico

8.5 Uso Geriátrico

8.6 Insuficiencia Renal

8.7 Insuficiencia Hepática

10 SOBREDOSIS

11 DESCRIPCIÓN

12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA

12.1 Mecanismo de Acción

12.2 Farmacodinamia

12.3 Farmacocinética

13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA

13.1 Carcinogénesis, Mutagénesis, Deterioro de la Fertilidad

14 ESTUDIOS CLÍNICOS

14.1 Ensayos de Control Glucémico en Adultos con Diabetes Mellitus Tipo 2

14.2 Ensayo de Control Glucémico en Pacientes Pediátricos de 10 Años o Más con Diabetes Mellitus Tipo 2

14.3 Resultados Cardiovasculares en Adultos con Diabetes Mellitus Tipo 2 y Enfermedad Cardiovascular Aterosclerótica

14.4 Resultados Renales y Cardiovasculares en Adultos con Nefropatía Diabética y Albuminuria

16 CÓMO SE SUMINISTRA/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN

17 INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO AL PACIENTE

*
Las secciones o subsecciones omitidas de la información completa de prescripción no se enumeran.

1 INDICACIONES Y USO

INVOKANA (canagliflozina) está indicado:

  • como complemento a la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en adultos y pacientes pediátricos de 10 años o más con diabetes mellitus tipo 2.
  • para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal y accidente cerebrovascular no mortal) en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular (ECV) establecida.
  • para reducir el riesgo de enfermedad renal en etapa terminal (ERET), duplicación de la creatinina sérica, muerte cardiovascular (CV) y hospitalización por insuficiencia cardíaca en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía diabética con albuminuria superior a 300 mg/día.

Limitaciones de uso

No se recomienda el uso de INVOKANA para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1

[ver

Advertencias y precauciones (5.1)]

.

No se recomienda el uso de INVOKANA para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con una TFG inferior a 30 mL/min/1,73 m

2. Es probable que INVOKANA sea ineficaz en este contexto según su mecanismo de acción.

2 DOSIS Y ADMINISTRACIÓN

2.1 Antes de iniciar el tratamiento con INVOKANA

Evalúe la función renal antes de iniciar el tratamiento con INVOKANA y según esté clínicamente indicado

[ver

Posología y administración (2.3)y

Advertencias y precauciones (5.3)]

.

En pacientes con depleción de volumen, corrija esta afección antes de iniciar el tratamiento con INVOKANA

[ver

Advertencias y precauciones (5.3)y

Uso en poblaciones específicas (8.5,

8.6)]

.

2.2 Posología y administración recomendadas

Posología recomendada para el control glucémico en adultos y pacientes pediátricos de 10 años o más

  • La dosis inicial recomendada de INVOKANA es de 100 mg por vía oral una vez al día para mejorar el control glucémico, tomada antes de la primera comida del día.
  • Para un control glucémico adicional, la dosis de INVOKANA puede aumentarse hasta la dosis máxima recomendada de 300 mg una vez al día.

Posología recomendada para otras indicaciones en adultos

La dosis recomendada de INVOKANA es de 100 mg por vía oral una vez al día para las siguientes indicaciones en adultos:

  • reducir el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal y accidente cerebrovascular no mortal) en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular (ECV) establecida.
  • reducir el riesgo de enfermedad renal en etapa terminal (ERET), duplicación de la creatinina sérica, muerte cardiovascular (CV) y hospitalización por insuficiencia cardíaca en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía diabética con albuminuria superior a 300 mg/día.

2.3 Posología recomendada en adultos y pacientes pediátricos de 10 años o más con insuficiencia renal

La Tabla 1 proporciona recomendaciones de dosificación para adultos y pacientes pediátricos de 10 años o más con insuficiencia renal, según la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe).

Tabla 1: Posología recomendada en adultos y pacientes pediátricos de 10 años o más con insuficiencia renal
Tasa de filtración glomerular estimada

[TFGe (mL/min/1.73 m

2)]

Posología recomendada
TFGe 30 a menos de 60 La dosis máxima recomendada es de 100 mg por vía oral una vez al día.
TFGe menor de 30
  • No se recomienda la administración inicial
  • Los pacientes adultos que toman INVOKANA con albuminuria superior a 300 mg/día pueden continuar con INVOKANA 100 mg una vez al día para reducir el riesgo de ERET, duplicación de la creatinina sérica, muerte CV y hospitalización por insuficiencia cardíaca

    [ver

    Indicaciones y uso (1)y

    Uso en poblaciones específicas (8.6)].

2.4 Uso concomitante con inductores de la enzima UDP-glucuronosiltransferasa (UGT)

Cuando se coadministra INVOKANA con un inductor de UGT (p. ej., rifampicina, fenitoína, fenobarbital, ritonavir), aumente la dosis de INVOKANA según la función renal

[ver

Interacciones medicamentosas (7)]:

  • En pacientes con TFGe 60 mL/min/1.73 m

    2o mayor, aumente la dosis a 200 mg por vía oral una vez al día en pacientes que actualmente toleran INVOKANA 100 mg una vez al día. La dosis máxima recomendada de INVOKANA es de 300 mg una vez al día.

  • En pacientes con TFGe menor de 60 mL/min/1.73 m

    2, aumente a una dosis máxima recomendada de 200 mg por vía oral una vez al día en pacientes que actualmente toleran INVOKANA 100 mg una vez al día.

2.5 Interrupción temporal para cirugía

Suspenda INVOKANA al menos 3 días, si es posible, antes de la cirugía o procedimientos asociados con el ayuno prolongado. Reanude INVOKANA cuando el paciente esté clínicamente estable y haya reanudado la ingesta oral

[ver

Advertencias y precauciones (5.1)y

Farmacología clínica (12.2)].

3 FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES

  • Los comprimidos de INVOKANA 100 mg son de color amarillo, con forma de cápsula, y llevan grabado “CFZ” en una cara y “100” en la otra.
  • Los comprimidos de INVOKANA 300 mg son de color blanco, con forma de cápsula, y llevan grabado “CFZ” en una cara y “300” en la otra.

4 CONTRAINDICACIONES

INVOKANA está contraindicado en pacientes con una reacción de hipersensibilidad grave a INVOKANA, como anafilaxia o angioedema

[ver

Advertencias y precauciones (5.8)y

Reacciones adversas (6.1,

6.2)]

.

5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

5.1 Cetoacidosis Diabética en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1 y Otra Cetoacidosis

En pacientes con diabetes mellitus tipo 1, INVOKANA aumenta significativamente el riesgo de cetoacidosis diabética, un evento potencialmente mortal, más allá de la tasa de referencia. En ensayos controlados con placebo de pacientes con diabetes mellitus tipo 1, el riesgo de cetoacidosis aumentó notablemente en pacientes que recibieron inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2) en comparación con los pacientes que recibieron placebo; este riesgo puede ser mayor con dosis más altas de INVOKANA. INVOKANA no está indicado para el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1.

La diabetes mellitus tipo 2 y los trastornos pancreáticos (p. ej., antecedentes de pancreatitis o cirugía pancreática) también son factores de riesgo para la cetoacidosis. Ha habido informes posteriores a la comercialización de eventos fatales de cetoacidosis en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que usan inhibidores de SGLT2, incluido INVOKANA.

Las condiciones que precipitan la cetoacidosis diabética u otra cetoacidosis incluyen la subinsulinización debido a la reducción de la dosis de insulina o dosis de insulina omitidas, enfermedad febril aguda, ingesta calórica reducida, dieta cetogénica, cirugía, depleción de volumen y abuso de alcohol.

Los signos y síntomas son consistentes con deshidratación y acidosis metabólica grave e incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, malestar general y dificultad para respirar. Los niveles de glucosa en sangre al momento de la presentación pueden ser inferiores a los que normalmente se esperan para la cetoacidosis diabética (p. ej., menos de 250 mg/dL). La cetoacidosis y la glucosuria pueden persistir más tiempo de lo que normalmente se espera.

La excreción urinaria de glucosa persiste durante 3 días después de suspender INVOKANA

[see

Clinical Pharmacology (12.2)];

sin embargo, ha habido informes posteriores a la comercialización de cetoacidosis y/o glucosuria que duran más de 6 días y algunos hasta 2 semanas después de la interrupción de los inhibidores de SGLT2.

Considere el monitoreo de cetonas en pacientes con riesgo de cetoacidosis si la situación clínica lo indica. Evalúe la cetoacidosis independientemente de los niveles de glucosa en sangre que presenten los pacientes que presenten signos y síntomas consistentes con acidosis metabólica grave. Si se sospecha cetoacidosis, suspenda INVOKANA, evalúe y trate la cetoacidosis de inmediato, si se confirma. Controle a los pacientes para ver si se resuelve la cetoacidosis antes de reiniciar INVOKANA.

Suspenda INVOKANA, si es posible, en situaciones clínicas temporales que podrían predisponer a los pacientes a la cetoacidosis. Reanude INVOKANA cuando el paciente esté clínicamente estable y haya reanudado la ingesta oral

[see

Dosage and Administration (2.5)]

.

Eduque a todos los pacientes sobre los signos y síntomas de la cetoacidosis e indique a los pacientes que suspendan INVOKANA y busquen atención médica de inmediato si aparecen signos y síntomas.

5.2 Amputación de Miembros Inferiores

Se observó un mayor riesgo de amputaciones de miembros inferiores asociado con el uso de INVOKANA en comparación con el placebo en CANVAS (5.9 vs 2.8 eventos por 1,000 pacientes-año) y CANVAS-R (7.5 vs 4.2 eventos por 1,000 pacientes-año), dos ensayos aleatorizados, controlados con placebo que evaluaron pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 que tenían enfermedad cardiovascular establecida o estaban en riesgo de enfermedad cardiovascular. El riesgo de amputaciones de miembros inferiores se observó tanto en los regímenes de dosificación de 100 mg como de 300 mg una vez al día. Los datos de amputación para CANVAS y CANVAS-R se muestran en las Tablas 3 y 4, respectivamente

[see

Adverse Reactions (6.1)].

Las amputaciones de los dedos del pie y la parte media del pie (99 de 140 pacientes con amputaciones que recibieron INVOKANA en los dos ensayos) fueron las más frecuentes; sin embargo, también se observaron amputaciones que involucraron la pierna, por debajo y por encima de la rodilla (41 de 140 pacientes con amputaciones que recibieron INVOKANA en los dos ensayos). Algunos pacientes tuvieron amputaciones múltiples, algunas de las cuales involucraron ambas extremidades inferiores.

Las infecciones de las extremidades inferiores, la gangrena y las úlceras del pie diabético fueron los eventos médicos precipitantes más comunes que llevaron a la necesidad de una amputación. El riesgo de amputación fue mayor en pacientes con antecedentes de amputación previa, enfermedad vascular periférica y neuropatía.

Aconseje a los pacientes sobre la importancia del cuidado preventivo rutinario de los pies. Controle a los pacientes que reciben INVOKANA para detectar signos y síntomas de infección (incluida la osteomielitis), dolor o sensibilidad nuevos, llagas o úlceras que afecten las extremidades inferiores y suspenda INVOKANA si ocurren estas complicaciones.

5.3 Depleción de Volumen

INVOKANA puede causar contracción del volumen intravascular que a veces puede manifestarse como hipotensión sintomática o cambios transitorios agudos en la creatinina

[see

Adverse Reactions (6.1)]

. Ha habido informes posteriores a la comercialización de lesión renal aguda que probablemente estén relacionados con la depleción de volumen, algunos que requieren hospitalizaciones y diálisis, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que reciben inhibidores de SGLT2, incluido INVOKANA. Pacientes con insuficiencia renal (TFGe menor de 60 ml/min/1,73 m

2), pacientes de edad avanzada o pacientes que toman diuréticos de asa pueden tener un mayor riesgo de depleción de volumen o hipotensión. Antes de iniciar INVOKANA en pacientes con una o más de estas características, evalúe y corrija el estado del volumen. Controle los signos y síntomas de depleción de volumen después de iniciar el tratamiento.

5.4 Urosepsis y Pielonefritis

Ha habido informes posteriores a la comercialización de infecciones graves del tracto urinario, incluidas urosepsis y pielonefritis que requieren hospitalización en pacientes que reciben INVOKANA. El tratamiento con INVOKANA aumenta el riesgo de infecciones del tracto urinario. Evalúe a los pacientes para detectar signos y síntomas de infecciones del tracto urinario y trátelos de inmediato, si está indicado

[see

Adverse Reactions (6)]

.

5.5 Hipoglucemia con el uso concomitante de insulina o secretagogos de insulina

Se sabe que la insulina y los secretagogos de insulina causan hipoglucemia. INVOKANA puede aumentar el riesgo de hipoglucemia cuando se combina con insulina o un secretagogo de insulina

[see

Adverse Reactions (6.1)]

. El riesgo de hipoglucemia puede reducirse mediante una disminución en la dosis de sulfonilurea (u otros secretagogos de insulina administrados concomitantemente) o insulina. Informe a los pacientes que usan estos medicamentos concomitantes sobre el riesgo de hipoglucemia y edúquelos sobre los signos y síntomas de la hipoglucemia.

5.6 Fascitis necrotizante del perineo (gangrena de Fournier)

Se han identificado informes de fascitis necrotizante del perineo (gangrena de Fournier), una infección necrotizante rara pero grave y potencialmente mortal que requiere intervención quirúrgica urgente, en la vigilancia posterior a la comercialización en pacientes con diabetes mellitus que reciben inhibidores de SGLT2, incluido INVOKANA. Se han reportado casos tanto en mujeres como en hombres. Los resultados graves han incluido hospitalización, múltiples cirugías y muerte.

Los pacientes tratados con INVOKANA que presenten dolor o sensibilidad, eritema o hinchazón en el área genital o perineal, junto con fiebre o malestar general, deben ser evaluados para detectar fascitis necrotizante. Si se sospecha, comience el tratamiento inmediatamente con antibióticos de amplio espectro y, si es necesario, desbridamiento quirúrgico. Suspenda INVOKANA, controle de cerca los niveles de glucosa en sangre y proporcione una terapia alternativa adecuada para el control glucémico.

5.7 Infecciones micóticas genitales

INVOKANA aumenta el riesgo de infecciones micóticas genitales. Los pacientes con antecedentes de infecciones micóticas genitales y los hombres no circuncidados tenían más probabilidades de desarrollar infecciones micóticas genitales

[see

Adverse Reactions (6.1)]

. Monitoree y trate apropiadamente.

5.8 Reacciones de hipersensibilidad

Se han reportado reacciones de hipersensibilidad, incluyendo angioedema y anafilaxia, con INVOKANA. Estas reacciones generalmente ocurrieron en cuestión de horas o días después de iniciar INVOKANA. Si se producen reacciones de hipersensibilidad, suspenda el uso de INVOKANA; trate y controle hasta que los signos y síntomas se resuelvan

[see

Contraindications (4)and

Adverse Reactions (6.1,

6.2)]

.

5.9 Fractura ósea

Se observó un mayor riesgo de fractura ósea, que ocurre tan pronto como 12 semanas después del inicio del tratamiento, en pacientes adultos que usaron INVOKANA en el ensayo CANVAS

[see

Clinical Studies (14.3)]

. Considere los factores que contribuyen al riesgo de fractura antes de iniciar INVOKANA

[see

Adverse Reactions (6.1)]

.

6 REACCIONES ADVERSAS

Las siguientes reacciones adversas importantes se describen a continuación y en otras partes del etiquetado:

6.1 Experiencia en estudios clínicos

Debido a que los ensayos clínicos se realizan en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un fármaco no se pueden comparar directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro fármaco y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica clínica.

INVOKANA se ha evaluado en ensayos clínicos en adultos y pacientes pediátricos de 10 años o más con diabetes mellitus tipo 2. Además, INVOKANA se ha estudiado en ensayos clínicos en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 que también tienen insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica. El perfil de seguridad general de INVOKANA fue consistente en las indicaciones estudiadas.

Ensayos clínicos en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2

Grupo de ensayos controlados con placebo para el control glucémico

Los datos de la Tabla 2 se derivan de cuatro ensayos controlados con placebo de 26 semanas en los que INVOKANA se usó como monoterapia en un ensayo y como terapia complementaria en tres ensayos. Estos datos reflejan la exposición de 1667 pacientes adultos a INVOKANA y una duración media de exposición a INVOKANA de 24 semanas. Los pacientes recibieron INVOKANA 100 mg (N=833), INVOKANA 300 mg (N=834) o placebo (N=646) una vez al día. La edad media de la población fue de 56 años y el 2% tenía más de 75 años. El cincuenta por ciento (50%) de la población era masculina y el 72% era blanca, el 12% era asiática y el 5% era negra o afroamericana. Al inicio del estudio, la población había tenido diabetes durante un promedio de 7,3 años, tenía una HbA

1Cmedia del 8,0% y el 20% tenía complicaciones microvasculares establecidas de la diabetes. La función renal basal era normal o levemente deteriorada (TFGe media 88 mL/min/1,73 m

2).

La Tabla 2 muestra las reacciones adversas comunes asociadas con el uso de INVOKANA. Estas reacciones adversas no estaban presentes al inicio del estudio, ocurrieron con más frecuencia con INVOKANA que con placebo y ocurrieron en al menos el 2% de los pacientes tratados con INVOKANA 100 mg o INVOKANA 300 mg.

Tabla 2: Reacciones adversas del grupo de cuatro ensayos controlados con placebo de 26 semanas notificadas en ≥ 2% de los pacientes adultos tratados con INVOKANA

*

Nota: Los porcentajes se ponderaron por estudios. Los pesos de los ensayos fueron proporcionales a la media armónica de los tres tamaños de muestra del tratamiento.
*
Los cuatro ensayos controlados con placebo incluyeron un ensayo de monoterapia y tres ensayos de combinación complementaria con clorhidrato de metformina, clorhidrato de metformina y sulfonilurea, o clorhidrato de metformina y pioglitazona.
Las infecciones del tracto urinario incluyen las siguientes reacciones adversas: Infección del tracto urinario, Cistitis, Infección renal y Urosepsis.
El aumento de la micción incluye las siguientes reacciones adversas: Poliuria, Polaquiuria, Aumento del volumen urinario, Urgencia miccional y Nicturia.
§
La sed incluye las siguientes reacciones adversas: Sed, Boca seca y Polidipsia.
Las infecciones micóticas genitales femeninas incluyen las siguientes reacciones adversas: Candidiasis vulvovaginal, Infección micótica vulvovaginal, Vulvovaginitis, Infección vaginal, Vulvitis e Infección genital fúngica.
#
Las infecciones micóticas genitales masculinas incluyen las siguientes reacciones adversas: Balanitis o Balanopostitis, Balanitis cándida e Infección genital fúngica.
Reacción adversa Placebo

N=646
INVOKANA

100 mg

N=833
INVOKANA

300 mg

N=834
Infecciones del tracto urinario

3,8% 5,9% 4,4%
Aumento de la micción

0.7% 5.1% 4.6%
Sed

§

0.1% 2.8% 2.4%
Estreñimiento 0.9% 1.8% 2.4%
Náuseas 1.6% 2.1% 2.3%
N=312 N=425 N=430
Infecciones micóticas genitales femeninas

2.8% 10.6% 11.6%
Prurito vulvovaginal 0.0% 1.6% 3.2%
N=334 N=408 N=404
Infecciones micóticas genitales masculinas

#

0.7% 4.2% 3.8%

El dolor abdominal también se notificó con mayor frecuencia en pacientes que tomaban INVOKANA 100 mg (1,8 %), 300 mg (1,7 %) que en pacientes que tomaban placebo (0,8 %).

Ensayo controlado con placebo en nefropatía diabética

La aparición de reacciones adversas para INVOKANA se evaluó en pacientes que participaron en CREDENCE, un ensayo en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía diabética con albuminuria > 300 mg/día

[ver

Estudios clínicos (14.4)]

. Estos datos reflejan la exposición de 2201 pacientes adultos a INVOKANA y una duración media de exposición a INVOKANA de 137 semanas.

  • La tasa de amputaciones de miembros inferiores asociadas con el uso de INVOKANA 100 mg en relación con el placebo fue de 12,3 frente a 11,2 eventos por 1000 pacientes-año, respectivamente, con una duración media de seguimiento de 2,6 años.
  • La incidencia de hipotensión fue del 2,8 % y del 1,5 % con INVOKANA 100 mg y placebo, respectivamente.

Grupo de ensayos controlados con placebo y activos para el control glucémico y los resultados cardiovasculares en pacientes adultos

La aparición de reacciones adversas para INVOKANA se evaluó en pacientes adultos que participaron en ensayos controlados con placebo y activos y en un análisis integrado de dos ensayos cardiovasculares, CANVAS y CANVAS-R.

Los tipos y la frecuencia de las reacciones adversas comunes observadas en el grupo de ocho ensayos clínicos (que reflejan una exposición de 6177 pacientes adultos a INVOKANA) fueron consistentes con los que se enumeran en la Tabla 2. Los porcentajes se ponderaron por ensayos. Los pesos de los ensayos fueron proporcionales a la media armónica de los tres tamaños de muestra del tratamiento. En este grupo, INVOKANA también se asoció con las reacciones adversas de fatiga (1,8 %, 2,2 % y 2,0 % con comparador, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg, respectivamente) y pérdida de fuerza o energía (es decir, astenia) (0,6 %, 0,7 % y 1,1 % con comparador, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg, respectivamente).

En el grupo de ocho ensayos clínicos, la tasa de incidencia de pancreatitis (aguda o crónica) fue del 0,1 %, 0,2 % y 0,1 % en los que recibieron comparador, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg, respectivamente.

En el grupo de ocho ensayos clínicos, las reacciones adversas relacionadas con la hipersensibilidad (incluidas eritema, erupción cutánea, prurito, urticaria y angioedema) se produjeron en el 3,0 %, 3,8 % y 4,2 % de los pacientes adultos que recibieron comparador, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg, respectivamente. Cinco pacientes experimentaron reacciones adversas graves de hipersensibilidad con INVOKANA, que incluyeron 4 pacientes con urticaria y 1 paciente con erupción cutánea difusa y urticaria que se produjeron en las horas posteriores a la exposición a INVOKANA. Entre estos pacientes, 2 pacientes interrumpieron el tratamiento con INVOKANA. Un paciente con urticaria tuvo una recurrencia cuando se volvió a iniciar el tratamiento con INVOKANA.

Las reacciones adversas relacionadas con la fotosensibilidad (incluidas la reacción a la fotosensibilidad, la erupción polimórfica lumínica y las quemaduras solares) se produjeron en el 0,1 %, 0,2 % y 0,2 % de los pacientes que recibieron comparador, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg, respectivamente.

Otras reacciones adversas que se produjeron con mayor frecuencia con INVOKANA que con el comparador fueron:

Amputación de miembros inferiores

Se observó un mayor riesgo de amputaciones de miembros inferiores asociado con el uso de INVOKANA en comparación con el placebo en CANVAS (5,9 frente a 2,8 eventos por 1000 pacientes-año) y CANVAS-R (7,5 frente a 4,2 eventos por 1000 pacientes-año), dos ensayos aleatorizados controlados con placebo que evaluaron a pacientes adultos con diabetes tipo 2 que tenían enfermedad cardiovascular establecida o que tenían riesgo de enfermedad cardiovascular. Los pacientes de CANVAS y CANVAS-R fueron seguidos durante un promedio de 5,7 y 2,1 años, respectivamente

[ver

Estudios clínicos (14.3)]

. Los datos de amputación para CANVAS y CANVAS-R se muestran en las Tablas 3 y 4, respectivamente

.

Tabla 3: Amputaciones en el ensayo CANVAS en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica
Placebo

N=1441
INVOKANA

100 mg

N=1445
INVOKANA

300 mg

N=1441
INVOKANA

(Agrupado)

N=2886
Nota: La incidencia se basa en el número de pacientes con al menos una amputación y no en el número total de eventos de amputación. El seguimiento de un paciente se calcula desde el día 1 hasta la fecha del primer evento de amputación. Algunos pacientes tuvieron más de una amputación.
Pacientes con una amputación, n (%) 22 (1,5) 50 (3,5) 45 (3,1) 95 (3,3)
Total de amputaciones 33 83 79 162
Tasa de incidencia de amputación

(por 1000 pacientes-año)
2,8 6,2 5,5 5,9
Razón de riesgos (IC del 95 %) 2,24 (1,36; 3,69) 2,01 (1,20; 3,34) 2,12 (1,34; 3,38)

Tabla 4: Amputaciones en el ensayo CANVAS-R en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica
Placebo

N=2,903
INVOKANA

100 mg

(con aumento de la dosis a 300 mg)

N=2,904
Nota: La incidencia se basa en el número de pacientes con al menos una amputación, y no en el número total de eventos de amputación. El seguimiento del paciente se calcula desde el día 1 hasta la fecha del primer evento de amputación. Algunos pacientes tuvieron más de una amputación.
Pacientes con una amputación, n (%) 25 (0.9) 45 (1.5)
Total de amputaciones 36 59
Tasa de incidencia de amputación

(por 1,000 pacientes-año)
4.2 7.5
Hazard Ratio (IC del 95%) 1.80 (1.10, 2.93)

Carcinoma de células renales

En el ensayo CANVAS en adultos (duración media del seguimiento de 5,7 años)

[ver

Estudios clínicos (14.3)]

, la incidencia de carcinoma de células renales fue del 0,15% (2/1331) y del 0,29% (8/2716) para placebo e INVOKANA, respectivamente, excluyendo a los pacientes con menos de 6 meses de seguimiento, menos de 90 días de tratamiento o antecedentes de carcinoma de células renales. No se pudo establecer una relación causal con INVOKANA debido al número limitado de casos.

Reacciones adversas relacionadas con la depleción del volumen

INVOKANA produce una diuresis osmótica, que puede provocar reducciones en el volumen intravascular. En los ensayos clínicos para el control glucémico, el tratamiento con INVOKANA se asoció con un aumento dependiente de la dosis en la incidencia de reacciones adversas relacionadas con la depleción del volumen (p. ej., hipotensión, mareos posturales, hipotensión ortostática, síncope y deshidratación). Se observó un aumento de la incidencia en pacientes adultos con la dosis de 300 mg. Los tres factores asociados con el mayor aumento de las reacciones adversas relacionadas con la depleción del volumen en estos ensayos fueron el uso de diuréticos de asa, la insuficiencia renal moderada (eGFR de 30 a menos de 60 mL/min/1,73 m

2), y la edad de 75 años o más (Tabla 5)

[ver

Uso en poblaciones específicas (8.5 y

8.6)]

.

Tabla 5: Proporción de pacientes adultos con al menos una reacción adversa relacionada con la depleción del volumen (resultados agrupados de 8 ensayos clínicos para el control glucémico)
Característica basal Grupo comparador

*

%

INVOKANA 100 mg

%
INVOKANA 300 mg

%
*
Incluye grupos placebo y grupos con comparador activo
Los pacientes podrían tener más de 1 de los factores de riesgo enumerados
Población general 1.5% 2.3% 3.4%
75 años de edad o más

2.6% 4.9% 8.7%
eGFR inferior a 60 mL/min/1,73 m

2

2.5% 4.7% 8.1%
Uso de diurético de asa

4.7% 3.2% 8.8%

Caídas

En un conjunto de nueve ensayos clínicos en adultos con una duración media de exposición a INVOKANA de 85 semanas, la proporción de pacientes que experimentaron caídas fue del 1,3 %, 1,5 % y 2,1 % con el comparador, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg, respectivamente. El mayor riesgo de caídas para los pacientes tratados con INVOKANA se observó en las primeras semanas de tratamiento.

Infecciones micóticas genitales

En el conjunto de cuatro ensayos clínicos controlados con placebo en adultos para el control glucémico, las infecciones micóticas genitales femeninas (p. ej., infección micótica vulvovaginal, candidiasis vulvovaginal y vulvovaginitis) se produjeron en el 2,8 %, 10,6 % y 11,6 % de las mujeres tratadas con placebo, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg, respectivamente. Las pacientes con antecedentes de infecciones micóticas genitales tenían más probabilidades de desarrollar infecciones micóticas genitales con INVOKANA. Las pacientes que desarrollaron infecciones micóticas genitales con INVOKANA tenían más probabilidades de experimentar recurrencia y requerir tratamiento con agentes antifúngicos orales o tópicos y agentes antimicrobianos. En las mujeres, la interrupción del tratamiento debido a infecciones micóticas genitales se produjo en el 0 % y el 0,7 % de las pacientes tratadas con placebo e INVOKANA, respectivamente.

En el conjunto de cuatro ensayos clínicos controlados con placebo en adultos, las infecciones micóticas genitales masculinas (p. ej., balanitis candidiásica, balanopostitis) se produjeron en el 0,7 %, 4,2 % y 3,8 % de los varones tratados con placebo, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg, respectivamente. Las infecciones micóticas genitales masculinas se produjeron con mayor frecuencia en varones no circuncidados y en varones con antecedentes de balanitis o balanopostitis. Los pacientes varones que desarrollaron infecciones micóticas genitales con INVOKANA tenían más probabilidades de experimentar infecciones recurrentes (22 % con INVOKANA frente a ninguna con placebo) y requerir tratamiento con agentes antifúngicos orales o tópicos y agentes antimicrobianos que los pacientes con comparadores. En los varones, las interrupciones del tratamiento debido a infecciones micóticas genitales se produjeron en el 0 % y el 0,5 % de los pacientes tratados con placebo e INVOKANA, respectivamente.

En el análisis agrupado de 8 ensayos aleatorizados en adultos que evaluaron el control glucémico, se informó de fimosis en el 0,3 % de los pacientes varones no circuncidados tratados con INVOKANA y el 0,2 % requirió circuncisión para tratar la fimosis.

Hipoglucemia

En todos los ensayos de control glucémico, la hipoglucemia se definió como cualquier evento, independientemente de los síntomas, donde se documentó hipoglucemia bioquímica (cualquier valor de glucosa inferior o igual a 70 mg/dL). La hipoglucemia grave se definió como un evento compatible con hipoglucemia en el que el paciente requirió la asistencia de otra persona para recuperarse, perdió el conocimiento o experimentó una convulsión (independientemente de si se obtuvo documentación bioquímica de un valor bajo de glucosa). En ensayos clínicos individuales de control glucémico en adultos

[véase

Estudios clínicos (14.1)]

, los episodios de hipoglucemia se produjeron a una tasa mayor cuando INVOKANA se administró conjuntamente con insulina o sulfonilureas (Tabla 6).

Tabla 6: Incidencia de hipoglucemia

*en ensayos clínicos aleatorizados de control glucémico en adultos


*
Número de pacientes que experimentaron al menos un evento de hipoglucemia basado en episodios documentados bioquímicamente o eventos de hipoglucemia grave en la población por intención de tratar
Los episodios graves de hipoglucemia se definieron como aquellos en los que el paciente requirió la asistencia de otra persona para recuperarse, perdió el conocimiento o experimentó una convulsión (independientemente de si se obtuvo documentación bioquímica de un valor bajo de glucosa)
Monoterapia

(26 semanas)
Placebo

(N=192)
INVOKANA 100 mg

(N=195)
INVOKANA 300 mg

(N=197)
General [N (%)] 5 (2,6) 7 (3,6) 6 (3,0)
En combinación con Metformin HCl

(26 semanas)
Placebo + Metformin HCl

(N=183)
INVOKANA 100 mg + Metformin HCl

(N=368)
INVOKANA 300 mg + Metformin HCl

(N=367)
General [N (%)] 3 (1,6) 16 (4,3) 17 (4,6)
Grave [N (%)]

0 (0) 1 (0,3) 1 (0,3)
En combinación con Metformin HCl

(52 semanas)
Glimepiride + Metformin HCl

(N=482)
INVOKANA 100 mg + Metformin HCl

(N=483)
INVOKANA 300 mg + Metformin HCl

(N=485)
Total [N (%)] 165 (34.2) 27 (5.6) 24 (4.9)
Severas [N (%)]

15 (3.1) 2 (0.4) 3 (0.6)
En combinación con Sulfonilurea

(18 semanas)
Placebo + Sulfonilurea

(N=69)
INVOKANA 100 mg + Sulfonilurea

(N=74)
INVOKANA 300 mg + Sulfonilurea

(N=72)
Total [N (%)] 4 (5.8) 3 (4.1) 9 (12.5)
En combinación con Metformin HCl + Sulfonilurea

(26 semanas)
Placebo + Metformin HCl + Sulfonilurea

(N=156)
INVOKANA 100 mg + Metformin HCl + Sulfonilurea

(N=157)
INVOKANA 300 mg + Metformin HCl + Sulfonilurea

(N=156)
Total [N (%)] 24 (15.4) 43 (27.4) 47 (30.1)
Severas [N (%)]

1 (0.6) 1 (0.6) 0
En combinación con Metformin HCl + Sulfonilurea

(52 semanas)
Sitagliptin + Metformin HCl + Sulfonilurea

(N=378)
INVOKANA 300 mg + Metformin HCl + Sulfonilurea

(N=377)
Total [N (%)] 154 (40.7) 163 (43.2)
Severas [N (%)]

13 (3.4) 15 (4.0)
En combinación con Metformin HCl + Pioglitazona

(26 semanas)
Placebo + Metformin HCl + Pioglitazona

(N=115)
INVOKANA 100 mg + Metformin HCl + Pioglitazona

(N=113)
INVOKANA 300 mg + Metformin HCl + Pioglitazona

(N=114)
Total [N (%)] 3 (2.6) 3 (2.7) 6 (5.3)
En combinación con Insulina

(18 semanas)
Placebo

(N=565)
INVOKANA 100 mg

(N=566)
INVOKANA 300 mg

(N=587)
Total [N (%)] 208 (36.8) 279 (49.3) 285 (48.6)
Severas [N (%)]

14 (2.5) 10 (1.8) 16 (2.7)

Fractura ósea

En el ensayo CANVAS en adultos

[ver

Estudios clínicos (14.3)]

, las tasas de incidencia de todas las fracturas óseas adjudicadas fueron de 1,09, 1,59 y 1,79 eventos por 100 pacientes-año de seguimiento para placebo, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg, respectivamente. El desequilibrio de fracturas se observó dentro de las primeras 26 semanas de terapia y persistió hasta el final del ensayo. Las fracturas tenían más probabilidades de ser de bajo traumatismo (por ejemplo, caída desde una altura no mayor a la de estar de pie) y afectar la porción distal de las extremidades superiores e inferiores.

Pruebas de laboratorio e imagen

Aumentos en la creatinina sérica y disminuciones en la TFG

La iniciación de INVOKANA provoca un aumento en la creatinina sérica y una disminución en la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe). En pacientes adultos con insuficiencia renal moderada, el aumento en la creatinina sérica generalmente no excede los 0,2 mg/dL, ocurre dentro de las primeras 6 semanas de comenzar el tratamiento y luego se estabiliza. Los aumentos que no se ajustan a este patrón deben provocar una evaluación adicional para excluir la posibilidad de lesión renal aguda

[ver

Farmacología clínica (12.1)]

. El efecto agudo sobre la TFG se revierte después de la interrupción del tratamiento, lo que sugiere que los cambios hemodinámicos agudos pueden desempeñar un papel en los cambios de la función renal observados con INVOKANA.

Aumentos en el potasio sérico

En una población agrupada de pacientes adultos (N=723) en ensayos de control glucémico con insuficiencia renal moderada (TFGe de 45 a menos de 60 mL/min/1,73 m

2), los aumentos en el potasio sérico a más de 5,4 mEq/L y un 15 % por encima del valor basal se produjeron en el 5,3 %, el 5,0 % y el 8,8 % de los pacientes tratados con placebo, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg, respectivamente. Las elevaciones graves (mayores o iguales a 6,5 mEq/L) ocurrieron en el 0,4 % de los pacientes tratados con placebo, en ningún paciente tratado con INVOKANA 100 mg y en el 1,3 % de los pacientes tratados con INVOKANA 300 mg.

En estos pacientes, los aumentos de potasio se observaron con más frecuencia en aquellos con niveles elevados de potasio al inicio del tratamiento. Entre los pacientes con insuficiencia renal moderada, aproximadamente el 84 % tomaba medicamentos que interfieren con la excreción de potasio, como diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y bloqueadores del receptor de angiotensina

[ver

Uso en poblaciones específicas (8.6)]

.

En CREDENCE, no se observó ninguna diferencia en el potasio sérico, ningún aumento en los eventos adversos de hipercalemia y ningún aumento en los aumentos absolutos (> 6,5 mEq/L) o relativos (> límite superior de lo normal y > 15 % de aumento con respecto al valor basal) en el potasio sérico en adultos tratados con INVOKANA 100 mg en relación con el placebo.

Aumentos en el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y el colesterol que no es de lipoproteínas de alta densidad (no HDL-C)

En el grupo de cuatro ensayos controlados con placebo de control glucémico en adultos, se observaron aumentos relacionados con la dosis en LDL-C con INVOKANA. Los cambios medios (cambios porcentuales) con respecto al valor basal en LDL-C en relación con el placebo fueron de 4,4 mg/dL (4,5 %) y 8,2 mg/dL (8,0 %) con INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg, respectivamente. Los niveles medios basales de LDL-C fueron de 104 a 110 mg/dL en todos los grupos de tratamiento.

Se observaron aumentos relacionados con la dosis en no HDL-C con INVOKANA en adultos. Los cambios medios (cambios porcentuales) con respecto al valor basal en no HDL-C en relación con el placebo fueron de 2,1 mg/dL (1,5 %) y 5,1 mg/dL (3,6 %) con INVOKANA 100 mg y 300 mg, respectivamente. Los niveles medios basales de no HDL-C fueron de 140 a 147 mg/dL en todos los grupos de tratamiento.

Aumentos en la hemoglobina

En el grupo de cuatro ensayos controlados con placebo de control glucémico en adultos, los cambios medios (cambios porcentuales) con respecto al valor basal en la hemoglobina fueron de -0,18 g/dL (-1,1 %) con placebo, 0,47 g/dL (3,5 %) con INVOKANA 100 mg y 0,51 g/dL (3,8 %) con INVOKANA 300 mg. El valor medio basal de hemoglobina fue de aproximadamente 14,1 g/dL en todos los grupos de tratamiento. Al final del tratamiento, el 0,8 %, el 4,0 % y el 2,7 % de los pacientes tratados con placebo, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg, respectivamente, tuvieron una hemoglobina por encima del límite superior de lo normal.

Disminuciones en la densidad mineral ósea

La densidad mineral ósea (DMO) se midió mediante absorciometría de rayos X de energía dual en un ensayo clínico de 714 adultos mayores (edad media de 64 años)

[ver

Estudios clínicos (14.1)]

. A los 2 años, los pacientes adultos asignados al azar a INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg tuvieron disminuciones corregidas con placebo en la DMO en la cadera total del 0,9 % y el 1,2 %, respectivamente, y en la columna lumbar del 0,3 % y el 0,7 %, respectivamente. Además, las disminuciones de la DMO ajustadas por placebo fueron del 0,1 % en el cuello femoral para ambas dosis de INVOKANA y del 0,4 % en el antebrazo distal para los pacientes asignados al azar a INVOKANA 300 mg. El cambio ajustado por placebo en el antebrazo distal para los pacientes asignados al azar a INVOKANA 100 mg fue del 0 %.

Ensayo clínico en pacientes pediátricos de 10 años o más con diabetes mellitus tipo 2

INVOKANA se administró a 84 pacientes pediátricos en un ensayo doble ciego controlado con placebo de 171 pacientes pediátricos de 10 a 17 años con una exposición media a INVOKANA de 48,3 semanas

[ver

Estudios Clínicos (14.2)]

. Al inicio del estudio, las terapias de fondo incluían monoterapia con metformina (46%), metformina e insulina (29%), solo dieta y ejercicio (14%) y monoterapia con insulina (11%). Aproximadamente el 42% eran asiáticos, el 42% eran blancos, el 11% eran negros o afroamericanos, el 5% eran amerindios/nativos de Alaska y el 36% se identificaron como hispanos o latinos. La TFG basal media fue de 157,3 mL/min/1,73 m

2, y aproximadamente el 16% (24/151) de la población del ensayo con mediciones presentaron microalbuminuria o macroalbuminuria. El perfil de seguridad de los pacientes pediátricos tratados con INVOKANA fue similar al observado en adultos con diabetes mellitus tipo 2.

6.2 Experiencia Postcomercialización

Se han identificado reacciones adversas adicionales durante el uso posterior a la aprobación de INVOKANA. Debido a que estas reacciones se notifican voluntariamente a partir de una población de tamaño incierto, generalmente no es posible estimar de manera confiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco.

Metabolismo y Nutrición

Cetoacidosis

Renal y Urinario

Lesión Renal Aguda

Sistema Inmunitario

Anafilaxia

Piel y Tejido Subcutáneo

Angioedema

Infecciones

Urosepsis y Pielonefritis, Fascitis Necrotizante del Perineo (Gangrena de Fournier)

7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Tabla 7: Interacciones farmacológicas clínicamente significativas con INVOKANA
Inductores de la enzima UGT
Impacto clínico: Los inductores de la enzima UGT disminuyen la exposición a canagliflozina, lo que puede reducir la eficacia de INVOKANA.
Intervención: Para pacientes con eGFR de 60 mL/min/1.73 m

2 o superior, si se administra un inductor de UGT con INVOKANA, aumente la dosis a 200 mg diarios en pacientes que actualmente toleran INVOKANA 100 mg diarios. La dosis diaria total se puede aumentar a 300 mg diarios en pacientes que actualmente toleran INVOKANA 200 mg diarios y que necesitan un control glucémico adicional.

Para pacientes con eGFR inferior a 60 mL/min/1.73 m

2, si se administra un inductor de UGT con INVOKANA, aumente la dosis a 200 mg diarios en pacientes que actualmente toleran INVOKANA 100 mg diarios. Considere agregar otro agente antihiperglucémico en pacientes que necesitan un control glucémico adicional

[ver

Posología y administración (2.3) y

Farmacología clínica (12.3)]

.

Ejemplos: Rifampicina, fenitoína, fenobarbital, ritonavir
Insulina o secretagogos de insulina
Impacto clínico: El riesgo de hipoglucemia aumenta cuando INVOKANA se usa concomitantemente con secretagogos de insulina (p. ej., sulfonilurea) o insulina.
Intervención: El uso concomitante puede requerir una dosis menor del secretagogo de insulina o de insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia.
Digoxina
Impacto clínico: La canagliflozina aumenta la exposición a la digoxina

[ver

Farmacología clínica (12.3)]

.

Intervención: Controle a los pacientes que toman INVOKANA con digoxina concomitante para determinar la necesidad de ajustar la dosis de digoxina.
Litio
Impacto clínico: El uso concomitante de un inhibidor de SGLT2 con litio puede disminuir las concentraciones séricas de litio.
Intervención: Controle la concentración sérica de litio con más frecuencia durante el inicio y los cambios de dosis de INVOKANA.
Interferencia fármaco/prueba de laboratorio
  

Prueba de glucosa en orina positiva

Impacto clínico: Los inhibidores de SGLT2 aumentan la excreción urinaria de glucosa, lo que dará lugar a pruebas de glucosa en orina positivas.
Intervención: No se recomienda el control glucémico mediante pruebas de glucosa en orina en pacientes que toman inhibidores de SGLT2. Utilice métodos alternativos para controlar la glucemia.
  

Interferencia con el ensayo de 1,5-anhidroglucitol (1,5-AG)

Impacto clínico: Las mediciones de 1,5-AG no son fiables para evaluar el control glucémico en pacientes que toman inhibidores de SGLT2.
Intervención: No se recomienda el control glucémico mediante el ensayo de 1,5-AG en pacientes que toman inhibidores de SGLT2. Utilice métodos alternativos para controlar la glucemia.

8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

8.1 Embarazo

Resumen de Riesgo

Basándose en datos de animales jóvenes que muestran efectos renales adversos, no se recomienda INVOKANA durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.

Los datos limitados con INVOKANA en mujeres embarazadas no son suficientes para determinar un riesgo asociado al fármaco para defectos congénitos importantes o aborto espontáneo. Existen riesgos para la madre y el feto asociados con la diabetes mal controlada durante el embarazo

[ver

Consideraciones Clínicas].

En estudios con animales jóvenes, se observaron dilataciones renales de la pelvis y los túbulos que no fueron reversibles en ratas cuando se administró canagliflozina durante un período de desarrollo renal que corresponde al final del segundo y tercer trimestre del embarazo humano, a una exposición 0,5 veces la dosis clínica de 300 mg, basada en el AUC.

El riesgo de fondo estimado de defectos congénitos importantes es del 6–10 % en mujeres con diabetes pregestacional con una HbA

1C>7 y se ha informado que es tan alto como del 20–25 % en mujeres con una HbA

1C>10. Se desconoce el riesgo de fondo estimado de aborto espontáneo para la población indicada. En la población general de EE. UU., el riesgo de fondo estimado de defectos congénitos importantes y aborto espontáneo en embarazos clínicamente reconocidos es del 2–4 % y del 15–20 %, respectivamente.

Consideraciones Clínicas

Riesgo Materno y/o Embrionario/Fetal Asociado a la Enfermedad

La diabetes mal controlada durante el embarazo aumenta el riesgo materno de cetoacidosis diabética, preeclampsia, abortos espontáneos, parto prematuro y complicaciones del parto. La diabetes mal controlada aumenta el riesgo fetal de defectos congénitos importantes, muerte fetal y morbilidad relacionada con la macrosomía.

Datos en Animales

La canagliflozina administrada directamente a ratas jóvenes desde el día postnatal (PND) 21 hasta el PND 90 a dosis de 4, 20, 65 o 100 mg/kg aumentó el peso de los riñones y, en función de la dosis, aumentó la incidencia y la gravedad de la dilatación de la pelvis renal y los túbulos a todas las dosis probadas. La exposición a la dosis más baja fue mayor o igual a 0,5 veces la dosis clínica de 300 mg, basada en el AUC. Estos resultados se produjeron con la exposición al fármaco durante períodos de desarrollo renal en ratas que corresponden al final del segundo y tercer trimestre del desarrollo renal humano. Las dilataciones de la pelvis renal observadas en animales jóvenes no se revirtieron completamente en un período de recuperación de 1 mes.

En estudios de desarrollo embriofetal en ratas y conejos, se administró canagliflozina durante intervalos que coincidieron con el período del primer trimestre de organogénesis en humanos. No se observaron toxicidades del desarrollo independientes de la toxicidad materna cuando se administró canagliflozina a dosis de hasta 100 mg/kg en ratas preñadas y 160 mg/kg en conejas preñadas durante la organogénesis embrionaria o durante un estudio en el que se administraron dosis a ratas madres desde el día de gestación (GD) 6 hasta el PND 21, lo que produjo exposiciones de hasta aproximadamente 19 veces la dosis clínica de 300 mg, basada en el AUC.

8.2 Lactancia

Resumen de Riesgo

No hay información sobre la presencia de INVOKANA en la leche materna, los efectos en el lactante o los efectos sobre la producción de leche. La canagliflozina está presente en la leche de ratas lactantes

[ver

Datos]

. Dado que la maduración renal humana ocurre

in uteroy durante los primeros 2 años de vida, cuando puede producirse la exposición por lactancia, puede haber riesgo para el riñón humano en desarrollo.

Debido a la posibilidad de reacciones adversas graves en un lactante, se debe aconsejar a las mujeres que el uso de INVOKANA no se recomienda durante la lactancia.

Datos

Datos en Animales

La canagliflozina radiomarcada administrada a ratas lactantes en el día 13 posparto estuvo presente en una relación leche/plasma de 1,40, lo que indica que la canagliflozina y sus metabolitos se transfieren a la leche a una concentración comparable a la del plasma. Las ratas jóvenes expuestas directamente a canagliflozina mostraron un riesgo para el riñón en desarrollo (dilataciones de la pelvis y los túbulos renales) durante la maduración.

8.4 Uso Pediátrico

La seguridad y eficacia de INVOKANA como complemento de la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en la diabetes mellitus tipo 2 se han establecido en pacientes pediátricos de 10 años o más.

El uso de INVOKANA para esta indicación está respaldado por la evidencia de un ensayo doble ciego controlado con placebo de 52 semanas en 171 pacientes pediátricos de 10 a 17 años con diabetes mellitus tipo 2 y en un estudio farmacocinético pediátrico

[ver

Farmacología Clínica (12.3)y

Estudios Clínicos (14.2)]

. El perfil de seguridad de los pacientes pediátricos tratados con INVOKANA fue similar al observado en adultos con diabetes mellitus tipo 2.

No se ha establecido la seguridad y eficacia de INVOKANA para el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 en pacientes pediátricos menores de 10 años.

No se ha establecido la seguridad y eficacia de INVOKANA en pacientes pediátricos para reducir el riesgo de:

  • eventos cardiovasculares adversos mayores (muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal y accidente cerebrovascular no mortal) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular (ECV) establecida.
  • enfermedad renal en etapa terminal (ERET), duplicación de la creatinina sérica, muerte cardiovascular (CV) y hospitalización por insuficiencia cardíaca en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía diabética con albuminuria superior a 300 mg/día.

8.5 Uso en geriatría

En 13 ensayos clínicos de INVOKANA, 2294 pacientes de 65 años o más, y 351 pacientes de 75 años o más estuvieron expuestos a INVOKANA

[ver

Estudios Clínicos (14.1)]

.

Los pacientes de 65 años o más tuvieron una mayor incidencia de reacciones adversas relacionadas con la reducción del volumen intravascular con INVOKANA (como hipotensión, mareo postural, hipotensión ortostática, síncope y deshidratación), particularmente con la dosis diaria de 300 mg, en comparación con pacientes más jóvenes; se observó un aumento más pronunciado en la incidencia en pacientes de 75 años o más

[ver

Posología y administración (2.1)y

Reacciones adversas (6.1)].

Se observaron reducciones menores en HbA

1Ccon INVOKANA en relación con el placebo en pacientes mayores (65 años o más; -0,61 % con INVOKANA 100 mg y -0,74 % con INVOKANA 300 mg en relación con el placebo) en comparación con pacientes más jóvenes (-0,72 % con INVOKANA 100 mg y -0,87 % con INVOKANA 300 mg en relación con el placebo).

8.6 Insuficiencia renal

La eficacia y seguridad de INVOKANA para el control glucémico se evaluaron en un ensayo que incluyó pacientes adultos con insuficiencia renal moderada (eGFR de 30 a menos de 50 mL/min/1,73 m

2)

[ver

Estudios Clínicos (14.1)]

. Estos pacientes tuvieron una eficacia glucémica general menor, y los pacientes tratados con 300 mg por día tuvieron aumentos en el potasio sérico, que fueron transitorios y similares al final del ensayo. Los pacientes con insuficiencia renal que usan INVOKANA para el control glucémico también pueden tener más probabilidades de experimentar hipotensión y pueden tener un mayor riesgo de lesión renal aguda

[ver

Advertencias y precauciones (5.3)]

.

Los ensayos de eficacia y seguridad con INVOKANA no incluyeron pacientes adultos con ERET en diálisis o pacientes con una eGFR inferior a 30 mL/min/1,73 m

2[ver

Farmacología clínica (12.3)]

.

8.7 Insuficiencia hepática

No es necesario un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. El uso de INVOKANA no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática grave y, por lo tanto, no se recomienda

[ver

Farmacología clínica (12.3)]

.

10 SOBREDOSIS

En caso de sobredosis, comuníquese con la línea de ayuda contra envenenamiento (1-800-222-1222) o con un toxicólogo médico para obtener recomendaciones adicionales sobre el manejo de la sobredosis. También es razonable emplear las medidas de apoyo habituales, p. ej., eliminar el material no absorbido del tracto gastrointestinal, realizar un control clínico e instaurar un tratamiento de apoyo según lo dicte el estado clínico del paciente. La canagliflozina se eliminó de forma insignificante durante una sesión de hemodiálisis de 4 horas. No se espera que la canagliflozina sea dializable mediante diálisis peritoneal.

11 DESCRIPCIÓN

INVOKANA

®(canagliflozina) contiene canagliflozina, un inhibidor de SGLT2, el transportador responsable de la reabsorción de la mayor parte de la glucosa filtrada por el riñón. La canagliflozina, el principio activo de INVOKANA, se conoce químicamente como (1

S)-1,5-anhidro-1-[3-[[5-(4-fluorofenil)-2-tienil]metil]-4-metilfenil]-D-glucitol hemihidrato y su fórmula molecular y peso molecular son C

24H

25FO

5S∙1/2 H

2O y 453,53, respectivamente. La fórmula estructural de la canagliflozina es:

Chemical Structure

La canagliflozina es prácticamente insoluble en medios acuosos de pH 1,1 a 12,9.

INVOKANA se suministra como comprimidos recubiertos con película para administración oral, conteniendo 102 y 306 mg de canagliflozina en cada concentración de comprimido, correspondiendo a 100 mg y 300 mg de canagliflozina (anhidra), respectivamente.

Los excipientes inactivos del núcleo del comprimido son croscarmelosa sódica (E468), hidroxipropilcelulosa (E463), lactosa anhidra, estearato de magnesio (E572) y celulosa microcristalina (E460[i]). El estearato de magnesio es de origen vegetal. Los comprimidos se recubren con un recubrimiento pelicular comercialmente disponible que consiste en los siguientes excipientes: óxido de hierro amarillo (E172) (solo comprimido de 100 mg), macrogol/PEG3350 (E1521), alcohol polivinílico (E1203) (parcialmente hidrolizado), talco (E553b) y dióxido de titanio (E171).

12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA

12.1 Mecanismo de acción

SGLT2, expresado en los túbulos renales proximales, es responsable de la mayor parte de la reabsorción de glucosa filtrada desde la luz tubular. La canagliflozina es un inhibidor de SGLT2. Al inhibir SGLT2, la canagliflozina reduce la reabsorción de glucosa filtrada y disminuye el umbral renal para la glucosa (RT

G), aumentando así la excreción urinaria de glucosa (EUG).

La canagliflozina aumenta el aporte de sodio al túbulo distal al bloquear la reabsorción de glucosa y sodio dependiente de SGLT2. Se cree que esto aumenta la retroalimentación tubuloglomerular y reduce la presión intraglomerular.

12.2 Farmacodinamia

Después de la administración oral de dosis únicas y múltiples de canagliflozina en pacientes adultos con diabetes tipo 2, se observaron disminuciones dosis-dependientes en RT

G y aumentos en la excreción urinaria de glucosa. A partir de un valor inicial de RT

G de aproximadamente 240 mg/dL, la canagliflozina a 100 mg y 300 mg una vez al día suprimió la RT

G durante el período de 24 horas. Los datos de dosis orales únicas de canagliflozina en voluntarios sanos indican que, en promedio, el aumento en la excreción urinaria de glucosa se acerca a la línea de base en aproximadamente 3 días para dosis de hasta 300 mg una vez al día. La supresión máxima de la RT

G media durante el período de 24 horas se observó con la dosis diaria de 300 mg a aproximadamente 70 a 90 mg/dL en pacientes con diabetes tipo 2 en ensayos de Fase 1. Las reducciones en RT

G provocaron aumentos en la EUG media de aproximadamente 100 g/día en pacientes con diabetes tipo 2 tratados con 100 mg o 300 mg de canagliflozina. En pacientes con diabetes tipo 2 que recibieron de 100 a 300 mg una vez al día durante un período de dosificación de 16 días, se observaron reducciones en RT

G y aumentos en la excreción urinaria de glucosa durante el período de dosificación. En este ensayo, la glucosa plasmática disminuyó de manera dosis-dependiente dentro del primer día de dosificación. En ensayos de dosis única en pacientes sanos y con diabetes tipo 2, el tratamiento con 300 mg de canagliflozina antes de una comida mixta retrasó la absorción intestinal de glucosa y redujo la glucosa posprandial.

Electrofisiología cardíaca

En un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, comparador activo, de cruce de 4 vías, se administraron a 60 sujetos adultos sanos una dosis oral única de 300 mg de canagliflozina, 1200 mg de canagliflozina (4 veces la dosis máxima recomendada), moxifloxacino y placebo. No se observaron cambios significativos en el intervalo QTc con la dosis recomendada de 300 mg ni con la dosis de 1200 mg.

12.3 Farmacocinética

La farmacocinética de la canagliflozina es similar en sujetos sanos y en pacientes con diabetes tipo 2. Después de la administración oral de una dosis única de 100 mg y 300 mg de INVOKANA, las concentraciones plasmáticas máximas (mediana T

max) de canagliflozina se producen entre 1 y 2 horas después de la dosis. La C

max plasmática y el AUC de canagliflozina aumentaron de manera proporcional a la dosis de 50 mg a 300 mg. La semivida terminal aparente (t

1/2) fue de 10,6 horas y 13,1 horas para las dosis de 100 mg y 300 mg, respectivamente. Se alcanzó el estado estacionario después de 4 a 5 días de dosificación diaria con 100 mg a 300 mg de canagliflozina. La canagliflozina no presenta farmacocinética dependiente del tiempo y se acumuló en plasma hasta en un 36% después de dosis múltiples de 100 mg y 300 mg.

Absorción

La biodisponibilidad oral absoluta media de canagliflozina es de aproximadamente el 65%. La administración conjunta de una comida rica en grasas con canagliflozina no tuvo ningún efecto en la farmacocinética de la canagliflozina; por lo tanto, INVOKANA se puede tomar con o sin alimentos. Sin embargo, en base al potencial para reducir las excursiones de glucosa plasmática posprandial debido al retraso en la absorción intestinal de glucosa, se recomienda que INVOKANA se tome antes de la primera comida del día

[ver

Posología y administración (2.2)]

.

Distribución

El volumen de distribución medio en estado estacionario de canagliflozina después de una infusión intravenosa única en sujetos sanos fue de 83,5 L, lo que sugiere una distribución tisular extensa. La canagliflozina se une extensamente a las proteínas plasmáticas (99%), principalmente a la albúmina. La unión a proteínas es independiente de las concentraciones plasmáticas de canagliflozina. La unión a proteínas plasmáticas no se altera significativamente en pacientes con insuficiencia renal o hepática.

Metabolismo

O-glucuronidación es la principal vía de eliminación metabólica de la canagliflozina, que se glucuronida principalmente mediante UGT1A9 y UGT2B4 a dos metabolitos O-glucurónidos inactivos.

El metabolismo (oxidativo) de la canagliflozina mediado por CYP3A4 es mínimo (aproximadamente el 7%) en humanos.

Excreción

Después de la administración de una dosis única oral de [

14C] canagliflozina a sujetos sanos, el 41,5%, el 7,0% y el 3,2% de la dosis radiactiva administrada se recuperaron en las heces como canagliflozina, un metabolito hidroxilado y un metabolito O-glucurónido, respectivamente. La circulación enterohepática de canagliflozina fue insignificante.

Aproximadamente el 33% de la dosis radiactiva administrada se excretó en la orina, principalmente como metabolitos O-glucurónidos (30,5%). Menos del 1% de la dosis se excretó como canagliflozina sin cambios en la orina. El aclaramiento renal de las dosis de 100 mg y 300 mg de canagliflozina osciló entre 1,30 y 1,55 mL/min.

El aclaramiento sistémico medio de canagliflozina fue de aproximadamente 192 mL/min en sujetos sanos después de la administración intravenosa.

Poblaciones específicas

Pacientes pediátricos

Se investigaron la farmacocinética y la farmacodinamia de canagliflozina en pacientes pediátricos de 10 años o más con diabetes mellitus tipo 2. La administración oral de canagliflozina a 100 mg y 300 mg produjo exposiciones y respuestas consistentes con las encontradas en pacientes adultos.

Pacientes con insuficiencia renal

Un ensayo abierto de dosis única evaluó la farmacocinética de canagliflozina 200 mg en sujetos adultos con diversos grados de insuficiencia renal (clasificados utilizando la fórmula MDRD-eGFR) en comparación con sujetos sanos.

La insuficiencia renal no afectó la C

maxde canagliflozina. En comparación con los sujetos adultos sanos (N=3; eGFR mayor o igual a 90 mL/min/1.73 m

2), el AUC plasmático de canagliflozina aumentó aproximadamente un 15 %, un 29 % y un 53 % en sujetos con insuficiencia renal leve (N=10), moderada (N=9) y grave (N=10), respectivamente, (eGFR de 60 a menos de 90, de 30 a menos de 60 y de 15 a menos de 30 mL/min/1.73 m

2, respectivamente), pero fue similar para los sujetos con ESKD (N=8) y los sujetos sanos.

Los aumentos en el AUC de canagliflozina de esta magnitud no se consideran clínicamente relevantes. La respuesta farmacodinámica reductora de glucosa a canagliflozina disminuye con el aumento de la gravedad de la insuficiencia renal

[véase

Contraindicaciones (4)y

Advertencias y precauciones (5.3)]

.

La canagliflozina se eliminó de forma insignificante mediante hemodiálisis.

Pacientes con insuficiencia hepática

En relación con los sujetos adultos con función hepática normal, las razones geométricas medias para C

maxy AUC

de canagliflozina fueron del 107 % y el 110 %, respectivamente, en sujetos con clase A de Child-Pugh (insuficiencia hepática leve) y del 96 % y el 111 %, respectivamente, en sujetos con clase B de Child-Pugh (insuficiencia hepática moderada) después de la administración de una dosis única de 300 mg de canagliflozina.

Estas diferencias no se consideran clínicamente significativas. No hay experiencia clínica en pacientes adultos con insuficiencia hepática grave de clase C de Child-Pugh

[véase

Uso en poblaciones específicas (8.7)]

.

Efectos farmacocinéticos de la edad, el índice de masa corporal (IMC)/peso, el sexo y la raza

Según el análisis farmacocinético poblacional con datos recogidos de 1526 sujetos adultos, la edad, el índice de masa corporal (IMC)/peso, el sexo y la raza no tienen un efecto clínicamente significativo en la farmacocinética de canagliflozina

[véase

Uso en poblaciones específicas (8.5)]

.

Estudios de interacción medicamentosa

Evaluación in vitro de las interacciones medicamentosas

La canagliflozina no indujo la expresión de la enzima CYP450 (3A4, 2C9, 2C19, 2B6 y 1A2) en hepatocitos humanos cultivados. La canagliflozina no inhibió las isoenzimas CYP450 (1A2, 2A6, 2C19, 2D6 o 2E1) e inhibió débilmente CYP2B6, CYP2C8, CYP2C9 y CYP3A4 según estudios in vitro con microsomas hepáticos humanos. La canagliflozina es un inhibidor débil de la P-gp.

La canagliflozina también es un sustrato de los transportadores de fármacos glucoproteína P (P-gp) y MRP2.

Evaluación in vivo de las interacciones medicamentosas

Tabla 8: Efecto de los fármacos coadministrados en las exposiciones sistémicas de canagliflozina
Fármaco coadministrado Dosis del fármaco coadministrado

*

Dosis de canagliflozina

*

Razón geométrica media

(Razón con/sin fármaco coadministrado)

Sin efecto = 1.0
AUC



(IC del 90 %)

C

max

(IC del 90 %)

QD = una vez al día; BID = dos veces al día
*
Dosis única a menos que se indique lo contrario
AUC
inf para fármacos administrados como dosis única y AUC
24h para fármacos administrados como dosis múltiples
VéaseInteracciones medicamentosas (7)para la relevancia clínica de lo siguiente:
Rifampicina 600 mg QD durante 8 días 300 mg 0.49

(0.44; 0.54)
0.72

(0.61; 0.84)
No se requieren ajustes de dosis de INVOKANA para lo siguiente:
Ciclosporina 400 mg 300 mg QD durante 8 días 1.23

(1.19; 1.27)
1.01

(0.91; 1.11)
Etinilestradiol y levonorgestrel 0.03 mg de etinilestradiol y 0.15 mg de levonorgestrel 200 mg QD durante 6 días 0.91

(0.88; 0.94)
0.92

(0.84; 0.99)
Hidroclorotiazida 25 mg QD durante 35 días 300 mg QD durante 7 días 1.12

(1.08; 1.17)
1.15

(1.06; 1.25)
Metformina HCl 2000 mg 300 mg QD durante 8 días 1.10

(1.05; 1.15)
1.05

(0.96; 1.16)
Probenecid 500 mg BID durante 3 días 300 mg QD durante 17 días 1.21

(1.16; 1.25)
1.13

(1.00; 1.28)
Tabla 9: Efecto de Canagliflozina en la Exposición Sistémica de Medicamentos Coadministrados
Medicamento Coadministrado Dosis del Medicamento Coadministrado

*

Dosis de Canagliflozina

*

Razón Media Geométrica

(Razón Con/Sin Medicamento Coadministrado)

Sin Efecto = 1.0
AUC



(IC del 90%)

C

max

(IC del 90%)

QD = una vez al día; BID = dos veces al día; INR = Razón Normalizada Internacional
*
Dosis única a menos que se indique lo contrario
AUC
inf para medicamentos administrados en dosis única y AUC
24h para medicamentos administrados en dosis múltiples
AUC
0–12h
VerInteracciones Medicamentosas (7)para la relevancia clínica de lo siguiente:
Digoxina 0.5 mg QD el primer día seguido de 0.25 mg QD durante 6 días 300 mg QD durante 7 días Digoxina 1.20

(1.12; 1.28)
1.36

(1.21; 1.53)
No se requieren ajustes de dosis del medicamento coadministrado para lo siguiente:
Acetaminofeno 1,000 mg 300 mg BID durante 25 días Acetaminofeno 1.06



(0.98; 1.14)

1.00

(0.92; 1.09)
Etinilestradiol y levonorgestrel 0.03 mg de etinilestradiol y 0.15 mg de levonorgestrel 200 mg QD durante 6 días etinilestradiol 1.07

(0.99; 1.15)
1.22

(1.10; 1.35)
Levonorgestrel 1.06

(1.00; 1.13)
1.22

(1.11; 1.35)
Gliburida 1.25 mg 200 mg QD durante 6 días Gliburida 1.02

(0.98; 1.07)
0.93

(0.85; 1.01)
3-cis-hidroxi-gliburida 1.01

(0.96; 1.07)
0.99

(0.91; 1.08)
4-trans-hidroxi-gliburida 1.03

(0.97; 1.09)
0.96

(0.88; 1.04)
Hidroclorotiazida 25 mg QD durante 35 días 300 mg QD durante 7 días Hidroclorotiazida 0.99

(0.95; 1.04)
0.94

(0.87; 1.01)
Metformina HCl 2,000 mg 300 mg QD durante 8 días Metformina HCl 1.20

(1.08; 1.34)
1.06

(0.93; 1.20)
Simvastatina 40 mg 300 mg QD durante 7 días Simvastatina 1.12

(0.94; 1.33)
1.09

(0.91; 1.31)
ácido simvastatina 1.18

(1.03; 1.35)
1.26

(1.10; 1.45)
Warfarina 30 mg 300 mg QD durante 12 días (R)-warfarina 1.01

(0.96; 1.06)
1.03

(0.94; 1.13)
(S)-warfarina 1.06

(1.00; 1.12)
1.01

(0.90; 1.13)
INR 1.00

(0.98; 1.03)
1.05

(0.99; 1.12)

13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA

13.1 Carcinogenicidad, Mutagénesis, Deterioro de la Fertilidad

Carcinogenicidad

La carcinogenicidad se evaluó en estudios de 2 años realizados en ratones CD1 y ratas Sprague-Dawley. La canagliflozina no aumentó la incidencia de tumores en ratones a dosis de 10, 30 o 100 mg/kg (inferior o igual a 14 veces la exposición de una dosis clínica de 300 mg).

Los tumores de células de Leydig testiculares, considerados secundarios al aumento de la hormona luteinizante (LH), aumentaron significativamente en ratas macho a todas las dosis probadas (10, 30 y 100 mg/kg). En un ensayo clínico de 12 semanas, la LH no aumentó en los hombres tratados con canagliflozina.

El adenoma y el carcinoma tubulares renales aumentaron significativamente en ratas macho y hembra a una dosis de 100 mg/kg, o aproximadamente 12 veces la exposición a una dosis clínica de 300 mg. Además, el feocromocitoma suprarrenal aumentó significativamente en machos y numéricamente en hembras a una dosis de 100 mg/kg. La malabsorción de carbohidratos asociada con altas dosis de canagliflozina se consideró un evento proximal necesario en la aparición de tumores renales y suprarrenales en ratas. Los ensayos clínicos no han demostrado malabsorción de carbohidratos en humanos a dosis de canagliflozina de hasta 2 veces la dosis clínica recomendada de 300 mg.

Mutagénesis

La canagliflozina no fue mutagénica con o sin activación metabólica en el ensayo de Ames. La canagliflozina fue mutagénica en el ensayo de linfoma de ratón in vitro con, pero no sin, activación metabólica. La canagliflozina no fue mutagénica ni clastogénica en un ensayo de micronúcleos orales in vivo en ratas y un ensayo de Comet oral in vivo en ratas.

Deterioro de la Fertilidad

La canagliflozina no tuvo efectos sobre la capacidad de las ratas para aparearse y engendrar o mantener una camada hasta la dosis alta de 100 mg/kg (aproximadamente 14 y 18 veces la dosis clínica de 300 mg en machos y hembras, respectivamente), aunque hubo alteraciones menores en varios parámetros reproductivos (disminución de la velocidad de los espermatozoides, aumento del número de espermatozoides anormales, un número ligeramente menor de cuerpos lúteos, menos sitios de implantación y camadas más pequeñas) a la dosis más alta administrada.

14 ESTUDIOS CLÍNICOS

14.1 Ensayos de control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2

INVOKANA (canagliflozina) se ha estudiado como monoterapia, en combinación con clorhidrato de metformina, sulfonilurea, clorhidrato de metformina y sulfonilurea, clorhidrato de metformina y sitagliptina, clorhidrato de metformina y una tiazolidinediona (es decir, pioglitazona), y en combinación con insulina (con o sin otros agentes antihiperglucémicos). La eficacia de INVOKANA se comparó con un inhibidor de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) (sitagliptina), tanto como terapia combinada adicional con clorhidrato de metformina y sulfonilurea, y una sulfonilurea (glimepirida), ambas como terapia combinada adicional con clorhidrato de metformina. INVOKANA también se evaluó en adultos de 55 a 80 años de edad y en pacientes con insuficiencia renal moderada.

Monoterapia

Un total de 584 pacientes adultos con diabetes tipo 2 inadecuadamente controlada con dieta y ejercicio participaron en un ensayo doble ciego, controlado con placebo de 26 semanas para evaluar la eficacia y seguridad de INVOKANA. La edad media fue de 55 años, el 44% de los pacientes fueron hombres y la TFG basal media fue de 87 mL/min/1.73 m

2. Los pacientes que tomaban otros agentes antihiperglucémicos (N=281) interrumpieron el agente y se sometieron a un período de lavado de 8 semanas seguido de un período de inclusión de 2 semanas, simple ciego, controlado con placebo. Los pacientes que no tomaban agentes antihiperglucémicos orales (N=303) ingresaron directamente al período de inclusión de 2 semanas, simple ciego, controlado con placebo. Después del período de inclusión con placebo, los pacientes fueron aleatorizados a INVOKANA 100 mg, INVOKANA 300 mg o placebo, administrados una vez al día durante 26 semanas.

Al final del tratamiento, INVOKANA 100 mg y 300 mg una vez al día produjeron una mejora estadísticamente significativa en la HbA

1C(p<0.001 para ambas dosis) en comparación con el placebo. INVOKANA 100 mg y 300 mg una vez al día también dieron como resultado una mayor proporción de pacientes que lograron una HbA

1Cmenor al 7%, una reducción significativa en la glucosa plasmática en ayunas (FPG), una mejora en la glucosa posprandial (PPG) y una reducción del porcentaje de peso corporal en comparación con el placebo (ver

Tabla 10). Los cambios medios estadísticamente significativos (p<0.001 para ambas dosis) desde el inicio en la presión arterial sistólica en relación con el placebo fueron de -3,7 mmHg y -5,4 mmHg con INVOKANA 100 mg y 300 mg, respectivamente.

Tabla 10: Resultados del ensayo clínico controlado con placebo de 26 semanas con INVOKANA como monoterapia en adultos con diabetes mellitus tipo 2

*

Parámetro de eficacia Placebo

(N=192)
INVOKANA

100 mg

(N=195)
INVOKANA

300 mg

(N=197)
*
Población por intención de tratar utilizando la última observación en el ensayo antes del tratamiento de rescate glucémico
Media de mínimos cuadrados ajustada para el valor basal y los factores de estratificación
p<0.001
HbA

1C(%)

  Basal (media) 7.97 8.06 8.01
  Cambio desde el basal (media ajustada) 0.14 -0.77 -1.03
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-0.91



(-1.09; -0.73)

-1.16



(-1.34; -0.99)

Porcentaje de pacientes que alcanzan HbA

1C< 7%

21 45

62

Glucosa plasmática en ayunas (mg/dL)
  Basal (media) 166 172 173
  Cambio desde el basal (media ajustada) 8 -27 -35
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-36



(-42; -29)

-43



(-50; -37)

Glucosa posprandial a las 2 horas (mg/dL)
  Basal (media) 229 250 254
  Cambio desde la línea basal (media ajustada) 5 -43 -59
  Diferencia respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-48



(-59.1; -37.0)

-64



(-75.0; -52.9)

Peso corporal
  Línea basal (media) en kg 87.5 85.9 86.9
  % de cambio desde la línea basal (media ajustada) -0.6 -2.8 -3.9
  Diferencia respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-2.2



(-2.9; -1.6)

-3.3



(-4.0; -2.6)

Terapia combinada adicional con Clorhidrato de Metformina

Un total de 1284 pacientes adultos con diabetes tipo 2 inadecuadamente controlada con monoterapia de clorhidrato de metformina (mayor o igual a 2000 mg/día, o al menos 1500 mg/día si no se tolera una dosis mayor) participaron en un ensayo de 26 semanas, doble ciego, controlado con placebo y activo para evaluar la eficacia y seguridad de INVOKANA en combinación con clorhidrato de metformina. La edad media fue de 55 años, el 47% de los pacientes fueron hombres y la TFG basal media fue de 89 mL/min/1,73 m

2. Los pacientes que ya recibían la dosis requerida de clorhidrato de metformina (N=1009) fueron aleatorizados después de completar un período de inclusión de 2 semanas, simple ciego, con placebo. Los pacientes que tomaban menos de la dosis requerida de clorhidrato de metformina o los pacientes que recibían clorhidrato de metformina en combinación con otro agente antihiperglucémico (N=275) cambiaron a monoterapia con clorhidrato de metformina (a las dosis descritas anteriormente) durante al menos 8 semanas antes de ingresar al período de inclusión de 2 semanas, simple ciego, con placebo. Después del período de inclusión con placebo, los pacientes fueron aleatorizados a INVOKANA 100 mg, INVOKANA 300 mg, sitagliptina 100 mg o placebo, administrados una vez al día como terapia adicional al clorhidrato de metformina.

Al final del tratamiento, INVOKANA 100 mg y 300 mg una vez al día produjeron una mejora estadísticamente significativa en HbA

1C(p<0,001 para ambas dosis) en comparación con el placebo cuando se añadió al clorhidrato de metformina. INVOKANA 100 mg y 300 mg una vez al día también produjeron una mayor proporción de pacientes que lograron una HbA

1Cinferior al 7%, una reducción significativa en la glucosa plasmática en ayunas (FPG), una mejora en la glucosa posprandial (PPG) y una reducción del porcentaje de peso corporal en comparación con el placebo cuando se añadió al clorhidrato de metformina (véase

Tabla 11). Los cambios medios estadísticamente significativos (p<0,001 para ambas dosis) desde el inicio en la presión arterial sistólica en relación con el placebo fueron de -5,4 mmHg y -6,6 mmHg con INVOKANA 100 mg y 300 mg, respectivamente.

Tabla 11: Resultados del ensayo clínico controlado con placebo de 26 semanas de INVOKANA en combinación con clorhidrato de metformina en adultos con diabetes mellitus tipo 2

*

Parámetro de eficacia Placebo + Clorhidrato de Metformina

(N=183)
INVOKANA 100 mg + Clorhidrato de Metformina

(N=368)
INVOKANA 300 mg + Clorhidrato de Metformina

(N=367)
*
Población por intención de tratar utilizando la última observación en el ensayo antes de la terapia de rescate glucémico
Media de mínimos cuadrados ajustada para el valor basal y los factores de estratificación
p<0,001
HbA

1C(%)

  Valor basal (media) 7,96 7,94 7,95
  Cambio desde el valor basal (media ajustada) -0,17 -0,79 -0,94
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-0,62



(-0,76; -0,48)

-0,77



(-0,91; -0,64)

Porcentaje de pacientes que alcanzan HbA

1C< 7%

30 46

58

Glucosa plasmática en ayunas (mg/dL)
  Valor basal (media) 164 169 173
  Cambio desde el valor basal (media ajustada) 2 -27 -38
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-30



(-36; -24)

-40



(-46; -34)

Glucosa posprandial a las 2 horas (mg/dL)
  Valor basal (media) 249 258 262
  Cambio desde el valor basal (media ajustada) -10 -48 -57
  Diferencia respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-38



(-49; -27)

-47



(-58; -36)

Peso corporal
  Valor basal (media) en kg 86.7 88.7 85.4
  % de cambio respecto al valor basal (media ajustada) -1.2 -3.7 -4.2
  Diferencia respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-2.5



(-3.1; -1.9)

-2.9



(-3.5; -2.3)

Terapia de combinación inicial con clorhidrato de metformina de liberación prolongada

Un total de 1186 pacientes adultos con diabetes tipo 2 inadecuadamente controlada con dieta y ejercicio participaron en un ensayo multicéntrico, de 5 brazos, de grupos paralelos, controlado con activo, doble ciego de 26 semanas para evaluar la eficacia y seguridad de la terapia inicial con INVOKANA en combinación con clorhidrato de metformina de liberación prolongada. La mediana de edad fue de 56 años, el 48% de los pacientes fueron hombres y la tasa de filtración glomerular (eGFR) basal media fue de 87,6 mL/min/1,73 m

2. La duración mediana de la diabetes fue de 1,6 años y el 72% de los pacientes fueron naive al tratamiento. Después de completar un período de inclusión de 2 semanas con placebo a simple ciego, los pacientes fueron asignados aleatoriamente a un período de tratamiento doble ciego de 26 semanas a uno de los 5 grupos de tratamiento (Tabla 12). La dosis de clorhidrato de metformina de liberación prolongada se inició a 500 mg/día durante la primera semana de tratamiento y luego se aumentó a 1000 mg/día. El clorhidrato de metformina de liberación prolongada o el placebo coincidente se ajustaron cada 2-3 semanas durante las siguientes 8 semanas de tratamiento hasta una dosis diaria máxima de 1500 a 2000 mg/día, según se tolerara; aproximadamente el 90% de los pacientes alcanzaron los 2000 mg/día.

Al final del tratamiento, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg en combinación con clorhidrato de metformina de liberación prolongada produjeron una mejora estadísticamente significativa mayor en HbA

1Cen comparación con sus respectivas dosis de INVOKANA (100 mg y 300 mg) solas o con clorhidrato de metformina de liberación prolongada solo.

Tabla 12: Resultados del ensayo clínico controlado con activo de 26 semanas de INVOKANA solo o INVOKANA como terapia de combinación inicial con clorhidrato de metformina de liberación prolongada en adultos con diabetes mellitus tipo 2

*

Parámetro de eficacia Clorhidrato de metformina de liberación prolongada

(N=237)
INVOKANA 100 mg

(N=237)
INVOKANA 300 mg

(N=238)
INVOKANA 100 mg + Clorhidrato de metformina de liberación prolongada

(N=237)
INVOKANA 300 mg + Clorhidrato de metformina de liberación prolongada

(N=237)
*
Población por intención de tratar
Hubo 121 pacientes sin datos de eficacia en la semana 26. Los análisis que abordaron los datos faltantes dieron resultados consistentes con los resultados proporcionados en esta tabla.
Media de mínimos cuadrados ajustada para covariables que incluyen el valor basal y el factor de estratificación
§
p ajustado=0,001 para superioridad
p ajustado=0,001 para no inferioridad
#
p ajustado<0,05
HbA

1C(%)

8.81 8.78 8.77 8.83 8.90
Basal (media) 8.81 8.78 8.77 8.83 8.90
Cambio desde la basal (media ajustada)

-1.30 -1.37 -1.42 -1.77 -1.78
Diferencia de canagliflozina 100 mg (media ajustada) (IC del 95%)

-0.40

§

(-0.59, -0.21)

Diferencia de canagliflozina 300 mg (media ajustada) (IC del 95%)

-0.36

§

(-0.56, -0.17)

Diferencia de clorhidrato de metformina de liberación prolongada (media ajustada) (IC del 95%)

-0.06



(-0.26, 0.13)

-0.11



(-0.31, 0.08)

-0.46

§

(-0.66, -0.27)

-0.48

§

(-0.67, -0.28)

Porcentaje de pacientes que alcanzaron HbA

1C< 7%

38 34 39 47

#

51

#

INVOKANA en comparación con Glimepirida, ambos como combinación adicional con Clorhidrato de Metformina

Un total de 1450 pacientes adultos con diabetes tipo 2 inadecuadamente controlada con monoterapia de clorhidrato de metformina (mayor o igual a 2000 mg/día, o al menos 1500 mg/día si no se tolera una dosis mayor) participaron en un ensayo de 52 semanas, doble ciego, controlado con activo para evaluar la eficacia y seguridad de INVOKANA en combinación con clorhidrato de metformina.

La edad media fue de 56 años, el 52% de los pacientes fueron hombres y la TFG basal media fue de 90 mL/min/1.73 m

2. Los pacientes que toleraron la dosis máxima requerida de clorhidrato de metformina (N=928) se asignaron al azar después de completar un período de inclusión de 2 semanas, simple ciego, con placebo. Otros pacientes (N=522) cambiaron a monoterapia con clorhidrato de metformina (a las dosis descritas anteriormente) durante al menos 10 semanas, luego completaron un período de inclusión de 2 semanas simple ciego. Después del período de inclusión de 2 semanas, los pacientes fueron asignados al azar a INVOKANA 100 mg, INVOKANA 300 mg o glimepirida (se permitió la titulación durante el ensayo de 52 semanas a 6 u 8 mg), administrados una vez al día como terapia adicional al clorhidrato de metformina.

Como se muestra en la Tabla 13 y la Figura 1, al final del tratamiento, INVOKANA 100 mg proporcionó reducciones similares en HbA

1C desde la línea de base en comparación con la glimepirida cuando se agregó a la terapia con clorhidrato de metformina. INVOKANA 300 mg proporcionó una mayor reducción desde la línea de base en HbA

1C en comparación con la glimepirida, y la diferencia de tratamiento relativa fue de -0,12% (IC del 95%: –0,22; –0,02). Como se muestra en la Tabla 13, el tratamiento con INVOKANA 100 mg y 300 mg diarios proporcionó mayores mejoras en el cambio de peso corporal porcentual, en relación con la glimepirida.

Tabla 13: Resultados del ensayo clínico de 52 semanas que compara INVOKANA con Glimepirida en combinación con clorhidrato de metformina en adultos con diabetes mellitus tipo 2

*

Parámetro de eficacia INVOKANA 100 mg + Clorhidrato de Metformina

(N=483)
INVOKANA 300 mg + Clorhidrato de Metformina

(N=485)
Glimepirida (titulada) + Clorhidrato de Metformina

(N=482)
*
Población por intención de tratar utilizando la última observación en el ensayo antes de la terapia de rescate glucémico
Media de mínimos cuadrados ajustada para el valor basal y los factores de estratificación
INVOKANA + clorhidrato de metformina se considera no inferior a glimepirida + clorhidrato de metformina porque el límite superior de este intervalo de confianza es menor que el margen de no inferioridad preespecificado de < 0,3%.
§
p<0,001
HbA

1C(%)

  Línea basal (media) 7.78 7.79 7.83
  Cambio desde la línea basal (media ajustada) -0.82 -0.93 -0.81
  Diferencia con respecto a la glimepirida (media ajustada) (IC del 95%)

-0.01



(-0.11; 0.09)

-0.12



(-0.22; -0.02)

Porcentaje de pacientes que alcanzan HbA

1C< 7%

54 60 56
Glucosa plasmática en ayunas (mg/dL)
  Línea basal (media) 165 164 166
  Cambio desde la línea basal (media ajustada) -24 -28 -18
  Diferencia con respecto a la glimepirida (media ajustada) (IC del 95%)

-6

(-10; -2)
-9

(-13; -5)
Peso corporal
  Línea basal (media) en kg 86.8 86.6 86.6
  % de cambio desde la línea basal (media ajustada) -4.2 -4.7 1.0
  Diferencia con respecto a la glimepirida (media ajustada) (IC del 95%)

-5.2

§

(-5.7; -4.7)

-5.7

§

(-6.2; -5.1)

Figura 1: Cambio medio de HbA

1Cen adultos con diabetes mellitus tipo 2 tratados con INVOKANA o glimepirida en combinación con clorhidrato de metformina en cada punto temporal (participantes que completaron el estudio) y en la semana 52 utilizando el último valor observado llevado hacia adelante (población mITT)

Figura 1

Terapia combinada adicional con sulfonilurea

Un total de 127 pacientes adultos con diabetes tipo 2 inadecuadamente controlada con monoterapia con sulfonilurea participaron en un subestudio de 18 semanas, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de INVOKANA en combinación con sulfonilurea. La edad media fue de 65 años, el 57% de los pacientes fueron hombres y la TFG basal media fue de 69 mL/min/1.73 m

2. Los pacientes tratados con monoterapia con sulfonilurea con un protocolo de dosis establecida (mayor o igual al 50% de la dosis máxima) durante al menos 10 semanas completaron un período de inclusión de 2 semanas, simple ciego, controlado con placebo. Después del período de inclusión, los pacientes con control glucémico inadecuado fueron aleatorizados a INVOKANA 100 mg, INVOKANA 300 mg o placebo, administrados una vez al día como terapia adicional a la sulfonilurea.

Como se muestra en la Tabla 14, al final del tratamiento, INVOKANA 100 mg y 300 mg diarios proporcionaron mejoras estadísticamente significativas (p<0.001 para ambas dosis) en HbA

1Cen relación con el placebo cuando se añadió a la sulfonilurea. INVOKANA 300 mg una vez al día en comparación con el placebo dio como resultado una mayor proporción de pacientes que lograron una HbA

1Cmenor al 7% (33% vs 5%), mayores reducciones en la glucosa plasmática en ayunas (-36 mg/dL vs +12 mg/dL) y un mayor porcentaje de reducción del peso corporal (-2.0% vs -0.2%).

Tabla 14: Resultados del ensayo clínico controlado con placebo de 18 semanas de INVOKANA en combinación con sulfonilurea en adultos con diabetes mellitus tipo 2

*

Parámetro de eficacia Placebo + Sulfonilurea

(N=45)
INVOKANA 100 mg + Sulfonilurea

(N=42)
INVOKANA 300 mg + Sulfonilurea

(N=40)
*
Población por intención de tratar utilizando la última observación en el ensayo antes de la terapia de rescate glucémico
Media de mínimos cuadrados ajustada para el valor basal
p<0.001
HbA

1C(%)

  Valor basal (media) 8.49 8.29 8.28
  Cambio desde el valor basal (media ajustada) 0.04 -0.70 -0.79
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-0.74



(-1.15; -0.33)

-0.83



(-1.24; -0.41)

Terapia combinada adicional con clorhidrato de metformina y sulfonilurea

Un total de 469 pacientes adultos con diabetes tipo 2 inadecuadamente controlada con la combinación de clorhidrato de metformina (mayor o igual a 2000 mg/día o al menos 1500 mg/día si no se tolera una dosis mayor) y sulfonilurea (dosis máxima o casi máxima efectiva) participaron en un ensayo de 26 semanas, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de INVOKANA en combinación con clorhidrato de metformina y sulfonilurea. La edad media fue de 57 años, el 51% de los pacientes fueron hombres y la TFG basal media fue de 89 mL/min/1,73 m

2. Los pacientes que ya estaban tomando las dosis especificadas en el protocolo de clorhidrato de metformina y sulfonilurea (N=372) ingresaron a un período de inclusión de 2 semanas, simple ciego, controlado con placebo. Otros pacientes (N=97) debieron estar tomando una dosis estable de clorhidrato de metformina y sulfonilurea especificada en el protocolo durante al menos 8 semanas antes de ingresar al período de inclusión de 2 semanas. Después del período de inclusión, los pacientes fueron aleatorizados a INVOKANA 100 mg, INVOKANA 300 mg o placebo, administrados una vez al día como complemento del clorhidrato de metformina y la sulfonilurea.

Al final del tratamiento, INVOKANA 100 mg y 300 mg una vez al día produjeron una mejora estadísticamente significativa en la HbA

1C(p<0,001 para ambas dosis) en comparación con el placebo cuando se añadió al clorhidrato de metformina y la sulfonilurea. INVOKANA 100 mg y 300 mg una vez al día también produjeron una mayor proporción de pacientes que lograron una HbA

1Cinferior al 7%, una reducción significativa en la glucosa plasmática en ayunas (GPA) y una reducción del porcentaje de peso corporal en comparación con el placebo cuando se añadió al clorhidrato de metformina y la sulfonilurea (véase

Tabla 15).

Tabla 15: Resultados del ensayo clínico controlado con placebo de 26 semanas de INVOKANA en combinación con clorhidrato de metformina y sulfonilurea en adultos con diabetes mellitus tipo 2

*

Parámetro de eficacia Placebo + Clorhidrato de metformina y sulfonilurea

(N=156)
INVOKANA 100 mg + Clorhidrato de metformina y sulfonilurea

(N=157)
INVOKANA 300 mg + Clorhidrato de metformina y sulfonilurea

(N=156)
*
Población por intención de tratar utilizando la última observación en el ensayo antes del tratamiento de rescate glucémico
Media de mínimos cuadrados ajustada para el valor basal y los factores de estratificación
p<0,001
HbA

1C(%)

  Valor basal (media) 8,12 8,13 8,13
  Cambio desde el valor basal (media ajustada) -0,13 -0,85 -1,06
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-0,71



(-0,90; -0,52)

-0,92



(-1,11; -0,73)

Porcentaje de pacientes que lograron una A

1C< 7%

18 43

57

Glucosa plasmática en ayunas (mg/dL)
  Valor basal (media) 170 173 168
  Cambio desde el valor basal (media ajustada) 4 -18 -31
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-22



(-31; -13)

-35



(-44; -25)

Peso corporal
  Valor basal (media) en kg 90,8 93,5 93,5
  % de cambio desde el valor basal (media ajustada) -0,7 -2,1 -2,6
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-1,4



(-2,1; -0,7)

-2,0



(-2,7; -1,3)

Terapia combinada adicional con clorhidrato de metformina y sitagliptina

Un total de 217 pacientes adultos con diabetes tipo 2 inadecuadamente controlada con la combinación de clorhidrato de metformina (mayor o igual a 1500 mg/día) y sitagliptina 100 mg/día (o combinación de dosis fija equivalente) participaron en un ensayo de 26 semanas, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de INVOKANA en combinación con clorhidrato de metformina y sitagliptina. La edad media fue de 57 años, el 58% de los pacientes fueron hombres, el 73% de los pacientes fueron blancos, el 15% fueron asiáticos y el 12% fueron negros o afroamericanos. La TFG basal media fue de 90 mL/min/1,73 m

2y el IMC basal medio fue de 32 kg/m

2. La duración media de la diabetes fue de 10 años. Los pacientes elegibles ingresaron en un período de inclusión de 2 semanas, simple ciego, controlado con placebo y posteriormente se asignaron al azar a INVOKANA 100 mg o placebo, administrado una vez al día como complemento al clorhidrato de metformina y sitagliptina. Los pacientes con una TFG basal de 70 mL/min/1,73 m

2o superior que toleraban INVOKANA 100 mg y que necesitaban un control glucémico adicional (glucemia capilar en ayunas de 100 mg/dL o superior al menos dos veces en 2 semanas) recibieron un aumento de la dosis a INVOKANA 300 mg. Si bien el aumento de la dosis se produjo tan pronto como en la semana 4, la mayoría (90%) de los pacientes asignados al azar a INVOKANA recibieron un aumento de la dosis a INVOKANA 300 mg entre las semanas 6 y 8.

Al final de las 26 semanas, INVOKANA produjo una mejora estadísticamente significativa en la HbA

1C(p<0,001) en comparación con el placebo cuando se añadió al clorhidrato de metformina y a la sitagliptina.

Tabla 16: Resultados del ensayo clínico controlado con placebo de 26 semanas de INVOKANA en combinación con clorhidrato de metformina y sitagliptina en adultos con diabetes mellitus tipo 2
Parámetro de eficacia Placebo + Clorhidrato de metformina y sitagliptina

(N=108

*)

INVOKANA + Clorhidrato de metformina y sitagliptina

(N=109

*)

*
Para preservar la integridad de la aleatorización, todos los pacientes aleatorizados se incluyeron en el análisis. El paciente que fue aleatorizado una vez a cada brazo se analizó en INVOKANA.
La interrupción temprana del tratamiento antes de la semana 26 se produjo en el 11,0% y el 24,1% de los pacientes tratados con INVOKANA y placebo, respectivamente.
Estimado utilizando un método de imputación múltiple que modela un “lavado” del efecto del tratamiento para los pacientes con datos faltantes que interrumpieron el tratamiento. Los datos faltantes se imputaron solo en la semana 26 y se analizaron utilizando ANCOVA.
§
p<0,001
Los pacientes sin datos de eficacia de la semana 26 se consideraron no respondedores al estimar la proporción que logró una HbA
1C < 7%.
#
Estimado utilizando un método de imputación múltiple que modela un “lavado” del efecto del tratamiento para los pacientes con datos faltantes que interrumpieron el tratamiento. Se utilizó un modelo mixto para medidas repetidas para analizar los datos imputados.
HbA

1C(%)

  Basal (media) 8,40 8,50
  Cambio desde la basal (media ajustada) -0,03 -0,83
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-0,81

§

(-1,11; -0,51)

Porcentaje de pacientes que lograron HbA

1C< 7%

9 28
Glucosa plasmática en ayunas (mg/dL)#
  Basal (media) 180 185
  Cambio desde la basal (media ajustada) -3 -28
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%) -25

§

(-39; -11)

INVOKANA en comparación con Sitagliptina, ambas como terapia combinada adicional con Clorhidrato de Metformina y Sulfonilurea

Un total de 755 pacientes adultos con diabetes tipo 2 inadecuadamente controlada con la combinación de clorhidrato de metformina (mayor o igual a 2000 mg/día o al menos 1500 mg/día si no se tolera una dosis mayor) y sulfonilurea (dosis efectiva cercana a la máxima o máxima) participaron en un ensayo de 52 semanas, doble ciego, controlado con activo para comparar la eficacia y seguridad de INVOKANA 300 mg versus sitagliptina 100 mg en combinación con clorhidrato de metformina y sulfonilurea. La edad media fue de 57 años, el 56% de los pacientes fueron hombres y la TFG basal media fue de 88 mL/min/1,73 m

2. Los pacientes que ya recibían dosis de clorhidrato de metformina y sulfonilurea especificadas en el protocolo (N=716) ingresaron a un período de inclusión de 2 semanas, simple ciego, con placebo. Otros pacientes (N=39) debieron recibir una dosis estable de clorhidrato de metformina y sulfonilurea especificada en el protocolo durante al menos 8 semanas antes de ingresar al período de inclusión de 2 semanas. Después del período de inclusión, los pacientes fueron aleatorizados a INVOKANA 300 mg o sitagliptina 100 mg como complemento del clorhidrato de metformina y la sulfonilurea.

Como se muestra en la Tabla 17 y la Figura 2, al final del tratamiento, INVOKANA 300 mg proporcionó una mayor reducción de HbA

1C en comparación con sitagliptina 100 mg cuando se añadió al clorhidrato de metformina y la sulfonilurea (p<0,05). INVOKANA 300 mg produjo un cambio porcentual medio en el peso corporal desde el inicio del tratamiento de -2,5% en comparación con +0,3% con sitagliptina 100 mg. Se observó un cambio medio en la presión arterial sistólica desde el inicio del tratamiento de -5,06 mmHg con INVOKANA 300 mg en comparación con +0,85 mmHg con sitagliptina 100 mg.

Tabla 17: Resultados del ensayo clínico de 52 semanas que compara INVOKANA con Sitagliptina en combinación con clorhidrato de metformina y sulfonilurea en adultos con diabetes mellitus tipo 2

*

Parámetro de eficacia INVOKANA 300 mg + Clorhidrato de Metformina y Sulfonilurea

(N=377)
Sitagliptina 100 mg + Clorhidrato de Metformina y Sulfonilurea

(N=378)
*
Población por intención de tratar utilizando la última observación en el ensayo antes del tratamiento de rescate glucémico
Media de mínimos cuadrados ajustada para el valor basal y los factores de estratificación
INVOKANA + clorhidrato de metformina + sulfonilurea se considera no inferior a sitagliptina + clorhidrato de metformina + sulfonilurea porque el límite superior de este intervalo de confianza es menor que el margen de no inferioridad preespecificado de < 0,3%.
§
p<0,001
HbA

1C(%)

  Valor basal (media) 8,12 8,13
  Cambio desde el valor basal (media ajustada) -1,03 -0,66
  Diferencia con respecto a sitagliptina (media ajustada) (IC del 95%)

-0,37



(-0,50; -0,25)

Porcentaje de pacientes que alcanzan HbA

1C< 7%

48 35
Glucosa plasmática en ayunas (mg/dL)
  Valor basal (media) 170 164
  Cambio desde el valor basal (media ajustada) -30 -6
  Diferencia con respecto a sitagliptina (media ajustada) (IC del 95%)

-24

(-30; -18)
Peso corporal
  Valor basal (media) en kg 87,6 89,6
  % de cambio desde el valor basal (media ajustada) -2,5 0,3
  Diferencia con respecto a sitagliptina (media ajustada) (IC del 95%)

-2,8

§

(-3,3; -2,2)

Figura 2: Cambio medio de HbA

1Cen adultos con diabetes mellitus tipo 2 tratados con INVOKANA o sitagliptina en combinación con clorhidrato de metformina y sulfonilurea en cada momento (participantes que completaron el estudio) y en la semana 52 utilizando el último dato observado (población mITT)

Figura 2

Terapia combinada adicional con clorhidrato de metformina y pioglitazona

Un total de 342 pacientes adultos con diabetes tipo 2 inadecuadamente controlada con la combinación de clorhidrato de metformina (mayor o igual a 2000 mg/día o al menos 1500 mg/día si no se tolera una dosis mayor) y pioglitazona (30 o 45 mg/día) participaron en un ensayo de 26 semanas, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de INVOKANA en combinación con clorhidrato de metformina y pioglitazona. La edad media fue de 57 años, el 63% de los pacientes eran hombres y la TFG basal media fue de 86 mL/min/1,73 m

2. Los pacientes que ya recibían las dosis especificadas en el protocolo de clorhidrato de metformina y pioglitazona (N=163) ingresaron en un período de inclusión de 2 semanas, simple ciego, controlado con placebo.

Otros pacientes (N=181) debían recibir dosis estables de clorhidrato de metformina y pioglitazona especificadas en el protocolo durante al menos 8 semanas antes de ingresar al período de inclusión de 2 semanas. Después del período de inclusión, los pacientes fueron aleatorizados a INVOKANA 100 mg, INVOKANA 300 mg o placebo, administrados una vez al día como complemento del clorhidrato de metformina y la pioglitazona.

Al final del tratamiento, INVOKANA 100 mg y 300 mg una vez al día produjeron una mejora estadísticamente significativa en la HbA

1C(p<0,001 para ambas dosis) en comparación con el placebo cuando se añadió al clorhidrato de metformina y la pioglitazona. INVOKANA 100 mg y 300 mg una vez al día también produjeron una mayor proporción de pacientes que lograron una HbA

1Cinferior al 7%, una reducción significativa de la glucosa plasmática en ayunas (GPA) y una reducción del porcentaje de peso corporal en comparación con el placebo cuando se añadió al clorhidrato de metformina y la pioglitazona (véase

Tabla 18). Los cambios medios estadísticamente significativos (p<0,05 para ambas dosis) desde el inicio en la presión arterial sistólica en relación con el placebo fueron de -4,1 mmHg y -3,5 mmHg con INVOKANA 100 mg y 300 mg, respectivamente.

Tabla 18: Resultados del ensayo clínico controlado con placebo de 26 semanas de INVOKANA en combinación con clorhidrato de metformina y pioglitazona en adultos con diabetes mellitus tipo 2

*

Parámetro de eficacia Placebo + Clorhidrato de metformina y pioglitazona

(N=115)
INVOKANA 100 mg + Clorhidrato de metformina y pioglitazona

(N=113)
INVOKANA 300 mg + Clorhidrato de metformina y pioglitazona

(N=114)
*
Población por intención de tratar utilizando la última observación en el ensayo antes del tratamiento de rescate glucémico
Media de mínimos cuadrados ajustada según el valor basal y los factores de estratificación
p<0,001
HbA

1C(%)

  Valor basal (media) 8,00 7,99 7,84
  Cambio desde el valor basal (media ajustada) -0,26 -0,89 -1,03
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-0,62



(-0,81; -0,44)

-0,76



(-0,95; -0,58)

Porcentaje de pacientes que lograron HbA

1C< 7%

33 47

64

Glucosa plasmática en ayunas (mg/dL)
  Valor basal (media) 164 169 164
  Cambio desde el valor basal (media ajustada) 3 -27 -33
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-29



(-37; -22)

-36



(-43; -28)

Peso corporal
  Valor basal (media) en kg 94,0 94,2 94,4
  % cambio desde la línea basal (media ajustada) -0.1 -2.8 -3.8
  Diferencia respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-2.7



(-3.6; -1.8)

-3.7



(-4.6; -2.8)

Terapia combinada adicional con insulina (con o sin otros agentes antihiperglucemiantes)

Un total de 1718 pacientes adultos con diabetes tipo 2 inadecuadamente controlada con insulina mayor o igual a 30 unidades/día o insulina en combinación con otros agentes antihiperglucemiantes participaron en un subestudio de 18 semanas, doble ciego, controlado con placebo de un ensayo cardiovascular para evaluar la eficacia y seguridad de INVOKANA en combinación con insulina. La edad media fue de 63 años, el 66% de los pacientes fueron hombres y la TFG basal media fue de 75 mL/min/1.73 m

2. Los pacientes con insulina basal, en bolo o basal/bolo durante al menos 10 semanas ingresaron en un período de inclusión de 2 semanas, simple ciego, controlado con placebo. Aproximadamente el 70% de los pacientes recibieron un régimen de insulina basal/bolo de fondo. Después del período de inclusión, los pacientes fueron aleatorizados a INVOKANA 100 mg, INVOKANA 300 mg o placebo, administrados una vez al día como complemento a la insulina. La dosis diaria media de insulina al inicio del estudio fue de 83 unidades, que fue similar en todos los grupos de tratamiento.

Al final del tratamiento, INVOKANA 100 mg y 300 mg una vez al día produjeron una mejora estadísticamente significativa en la HbA

1C(p<0.001 para ambas dosis) en comparación con el placebo cuando se añadió a la insulina. INVOKANA 100 mg y 300 mg una vez al día también produjeron una mayor proporción de pacientes que lograron una HbA

1Cinferior al 7%, reducciones significativas en la glucosa plasmática en ayunas (FPG) y en la reducción del porcentaje de peso corporal en comparación con el placebo (véase

Tabla 19). Los cambios medios estadísticamente significativos (p<0.001 para ambas dosis) desde el inicio en la presión arterial sistólica en relación con el placebo fueron de -2,6 mmHg y -4,4 mmHg con INVOKANA 100 mg y 300 mg, respectivamente.

Tabla 19: Resultados del ensayo clínico controlado con placebo de 18 semanas de INVOKANA en combinación con insulina ≥ 30 unidades/día (con o sin otros agentes antihiperglucemiantes orales) en adultos con diabetes mellitus tipo 2

*

Parámetro de eficacia Placebo + Insulina

(N=565)
INVOKANA 100 mg + Insulina

(N=566)
INVOKANA 300 mg + Insulina

(N=587)
*
Población por intención de tratar utilizando la última observación en el ensayo antes de la terapia de rescate glucémico
Media de mínimos cuadrados ajustada para el valor basal y los factores de estratificación
p<0.001
HbA

1C(%)

  Basal (media) 8.20 8.33 8.27
  Cambio desde el basal (media ajustada) 0.01 -0.63 -0.72
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 95%)

-0.65



(-0.73; -0.56)

-0.73



(-0.82; -0.65)

Porcentaje de pacientes que alcanzan HbA

1C< 7%

8 20

25

Glucosa plasmática en ayunas (mg/dL)
  Basal 169 170 168
  Cambio desde el basal (media ajustada) 4 -19 -25
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 97,5%)

-23



(-29; -16)

-29



(-35; -23)

Peso corporal
  Basal (media) en kg 97.7 96.9 96.7
  % cambio desde el basal (media ajustada) 0.1 -1.8 -2.3
  Diferencia con respecto al placebo (media ajustada) (IC del 97,5%)

-1.9



(-2.2; -1.6)

-2.4



(-2.7; -2.1)

Ensayo en pacientes de 55 a 80 años de edad

Un total de 714 pacientes con diabetes tipo 2 de 55 a 80 años de edad con un control inadecuado de su terapia actual para la diabetes (ya sea dieta y ejercicio solos o en combinación con agentes orales o parenterales) participaron en un ensayo de 26 semanas, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de INVOKANA en combinación con el tratamiento actual de la diabetes. La edad media fue de 64 años, el 55% de los pacientes fueron hombres y la TFG basal media fue de 77 mL/min/1.73 m

2. Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción de 1:1:1 a la adición de INVOKANA 100 mg, INVOKANA 300 mg o placebo, administrados una vez al día. Al final del tratamiento, INVOKANA proporcionó mejoras estadísticamente significativas desde el inicio en relación con el placebo en HbA

1C(p<0.001 para ambas dosis) de -0.57% (IC del 95%: -0.71%; -0.44%) para INVOKANA 100 mg y -0.70% (IC del 95%: -0.84%; -0.57%) para INVOKANA 300 mg

[ver

Uso en poblaciones específicas (8.5)]

.

Control glucémico en pacientes con insuficiencia renal moderada

Un total de 269 pacientes adultos con diabetes tipo 2 y una TFG basal de 30 mL/min/1.73 m

2a menos de 50 mL/min/1.73 m

2con un control inadecuado de su terapia actual para la diabetes participaron en un ensayo clínico de 26 semanas, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de INVOKANA en combinación con el tratamiento actual de la diabetes (dieta o terapia con agentes antihiperglucemiantes, con el 95% de los pacientes con insulina y/o sulfonilurea). La edad media fue de 68 años, el 61% de los pacientes fueron hombres y la TFG basal media fue de 39 mL/min/1.73 m

2. Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción de 1:1:1 a la adición de INVOKANA 100 mg, INVOKANA 300 mg o placebo, administrados una vez al día.

Al final del tratamiento, INVOKANA 100 mg e INVOKANA 300 mg diarios proporcionaron mayores reducciones en HbA

1Cen relación con el placebo (-0.30% [IC del 95%: -0.53%; -0.07%] y -0.40%, [IC del 95%: -0.64%; -0.17%], respectivamente)

[ver

Advertencias y precauciones (5.3),

Reacciones adversas (6.1),

Uso en poblaciones específicas (8.6), y

Estudios clínicos (14.4)]

.

14.2 Ensayo de control glucémico en pacientes pediátricos de 10 años o más con diabetes mellitus tipo 2

En un ensayo pediátrico doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos (NCT03170518), 171 pacientes pediátricos de 10 a 17 años con diabetes mellitus tipo 2 mal controlada (HbA

1C≥6.5% y ≤11.0%) fueron aleatorizados a INVOKANA (84 pacientes) o placebo (87 pacientes) como complemento a la dieta y el ejercicio, metformina HCl (≥1.000 mg por día o dosis máxima tolerada), insulina o una combinación de metformina HCl e insulina, durante un total de 52 semanas. En la semana 13, los pacientes del grupo de INVOKANA cuya HbA

1Cfue ≥7.0% y TFG ≥60 mL/min/1.73 m

2fueron re-aleatorizados para continuar con INVOKANA 100 mg por vía oral una vez al día (n=16) o para aumentar la dosis a INVOKANA 300 mg por vía oral una vez al día (n=17).

En el inicio del estudio, las terapias de fondo incluyeron dieta y ejercicio solamente (14%), monoterapia con insulina (11%), metformina HCl e insulina (29%) y monoterapia con metformina HCl (46%). La HbA

1Cmedia al inicio del estudio fue del 8.0% y la duración media de la diabetes mellitus tipo 2 fue de 2 años. La TFG media al inicio del estudio fue de 157.3 mL/min/1.73 m

2, y aproximadamente el 16% (24/151) de la población del ensayo con mediciones presentaron microalbuminuria o macroalbuminuria. Los pacientes con una TFG inferior a 60 mL/min/1.73 m

2no fueron incluidos en el ensayo; ningún paciente del ensayo alcanzó una TFG < 60 mL/min/1.73 m

2. La edad media fue de 14,3 años, el 47% tenía menos de 15 años y el 68% eran mujeres. Aproximadamente el 42% eran asiáticos, el 42% eran blancos, el 11% eran negros o afroamericanos, el 5% eran amerindios/nativos de Alaska y el 36% eran de origen hispano o latino. El IMC medio fue de 30,8 kg/m

2(rango 18–57 kg/m

2) y la puntuación Z del IMC media fue de 1,84.

En la semana 26, el tratamiento con canagliflozina proporcionó una mejora estadísticamente significativa en HbA

1Cdesde el inicio del estudio, en comparación con el placebo (ver

Tabla 20).

Tabla 20: Resultados en la semana 26 en un ensayo controlado con placebo de INVOKANA en combinación con metformina HCl y/o insulina o como monoterapia en pacientes pediátricos de 10 años o más con diabetes mellitus tipo 2

*

Parámetro de eficacia Placebo

(N=87)
INVOKANA

(N=84)
*
Conjunto de intención de tratar modificado (todos los pacientes aleatorizados y tratados con medición basal de HbA
1C).
Imputación múltiple utilizando el enfoque de abandono recuperado con 1000 iteraciones para datos faltantes (canagliflozina N=7 (8.3%), placebo N=7 (8.1%) para HbA
1C y canagliflozina N=9 (10.7%), placebo N=7 (8.1%) para FPG).
Media de mínimos cuadrados del análisis de covarianza (ANCOVA) ajustada para el valor basal, el estrato de edad basal (< 15 años vs 15 a < 18 años) y el agente antihiperglucémico basal (AHA) (es decir, solo dieta y ejercicio, monoterapia con metformina, monoterapia con insulina o combinación de insulina y metformina).
§
Valor p=0.008 (bilateral)
No evaluado para significancia estadística, no forma parte del procedimiento de prueba secuencial.
HbA

1C(%)

  Basal (media) 8.3 7.8
  Cambio desde la basal

0.34 -0.38
  Diferencia con placebo IC 95%

-0.73 (-1.26, -0.19)

§

FPG (mg/dL)
  Basal (media) 156.5 154.8
  Cambio desde la basal

17.29 -8.22
  Diferencia con placebo IC 95%

-25.51 (-49.55, -1.47)

14.3 Resultados cardiovasculares en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica

Los ensayos CANVAS y CANVAS-R fueron multicéntricos, multinacionales, aleatorizados, doble ciego, de grupos paralelos, con criterios de inclusión y exclusión similares. Los pacientes elegibles para la inscripción en los ensayos CANVAS y CANVAS-R fueron: mayores de 30 años y con enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, enfermedad arterial periférica establecida y estable (66% de la población inscrita) o mayores de 50 años y con dos o más factores de riesgo especificados para enfermedad cardiovascular (34% de la población inscrita).

El análisis integrado de los ensayos CANVAS y CANVAS-R comparó el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) entre canagliflozina y placebo cuando se añadieron y se utilizaron concomitantemente con los tratamientos estándar para la diabetes y la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. El criterio principal de valoración, MACE, fue el tiempo hasta la primera aparición de un resultado compuesto de tres partes que incluía la muerte cardiovascular, el infarto de miocardio no mortal y el accidente cerebrovascular no mortal.

En CANVAS, los pacientes fueron asignados aleatoriamente 1:1:1 a canagliflozina 100 mg, canagliflozina 300 mg o placebo coincidente. En CANVAS-R, los pacientes fueron asignados aleatoriamente 1:1 a canagliflozina 100 mg o placebo coincidente, y se permitió la titulación a 300 mg a discreción del investigador (basada en la tolerabilidad y las necesidades glucémicas) después de la semana 13. Las terapias antidiabéticas y ateroscleróticas concomitantes podrían ajustarse, a discreción de los investigadores, para asegurar que los participantes fueran tratados de acuerdo con la atención estándar para estas enfermedades.

Un total de 10.134 pacientes adultos fueron tratados (4.327 en CANVAS y 5.807 en CANVAS-R; un total de 4.344 asignados aleatoriamente a placebo y 5.790 a canagliflozina) durante una duración media de exposición de 149 semanas (223 semanas [4,3 años] en CANVAS y 94 semanas [1,8 años] en CANVAS-R)

.Aproximadamente el 78% de la población del ensayo fue blanca, el 13% asiática y el 3% negra o afroamericana. La edad media fue de 63 años y aproximadamente el 64% eran hombres.

La HbA

1Cmedia al inicio del estudio fue del 8,2% y la duración media de la diabetes fue de 13,5 años, con el 70% de los pacientes que habían tenido diabetes durante 10 años o más. Aproximadamente el 31%, el 21% y el 17% informaron de antecedentes de neuropatía, retinopatía y nefropatía, respectivamente, y la TFG media fue de 76 mL/min/1,73 m

2. Al inicio del estudio, los pacientes fueron tratados con uno (19%) o más (80%) medicamentos antidiabéticos, incluyendo metformina HCl (77%), insulina (50%) y sulfonilurea (43%).

Al inicio del estudio, la presión arterial sistólica media fue de 137 mmHg, la presión arterial diastólica media fue de 78 mmHg, el LDL medio fue de 89 mg/dL, el HDL medio fue de 46 mg/dL y la relación albúmina-creatinina urinaria (UACR) media fue de 115 mg/g. Al inicio del estudio, aproximadamente el 80% de los pacientes fueron tratados con inhibidores del sistema renina-angiotensina, el 53% con betabloqueantes, el 13% con diuréticos de asa, el 36% con diuréticos no de asa, el 75% con estatinas y el 74% con agentes antiplaquetarios (principalmente aspirina). Durante el ensayo, los investigadores pudieron modificar las terapias antidiabéticas y cardiovasculares para lograr los objetivos de tratamiento estándar local con respecto a la glucosa en sangre, los lípidos y la presión arterial. Más pacientes que recibieron canagliflozina en comparación con placebo iniciaron antitrombóticos (5,2% frente a 4,2%) y estatinas (5,8% frente a 4,8%) durante el ensayo.

Para el análisis principal, se utilizó un modelo de riesgos proporcionales de Cox estratificado para probar la no inferioridad frente a un margen de riesgo preespecificado de 1,3 para la razón de riesgos de MACE.

En el análisis integrado de los ensayos CANVAS y CANVAS-R, la canagliflozina redujo el riesgo de la primera aparición de MACE. La razón de riesgos estimada (IC del 95%) para el tiempo hasta la primera MACE fue de 0,86 (0,75, 0,97). Consulte la Tabla 21. Se obtuvo el estado vital del 99,6% de los pacientes en todos los ensayos. La curva de Kaplan-Meier que representa el tiempo hasta la primera aparición de MACE se muestra en la Figura 3.

Tabla 21: Efecto del tratamiento para el criterio principal de valoración compuesto, MACE, y sus componentes en el análisis integrado de los ensayos CANVAS y CANVAS-R en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica

*

Placebo

N=4,347(%)
Canagliflozina

N=5,795 (%)
Razón de riesgos

(IC del 95%)

*
Conjunto de análisis por intención de tratar
Modelo de riesgos proporcionales de Cox estratificado con el tratamiento como factor y estratificado por el ensayo y por la enfermedad cardiovascular previa
Valor p para la superioridad (bilateral) = 0,0158
§
Número y porcentaje de los primeros eventos
Debido a la agrupación de razones de aleatorización desiguales, se aplicaron ponderaciones de Cochran-Mantel-Haenszel para calcular los porcentajes
Compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal, accidente cerebrovascular no mortal

(tiempo hasta la primera aparición)

,§,

426 (10,4) 585 (9,2) 0,86 (0,75, 0,97)
Infarto de miocardio no mortal

§,

159 (3,9) 215 (3,4) 0,85 (0,69, 1,05)
Accidente cerebrovascular no mortal

§,

116 (2.8) 158 (2.5) 0.90 (0.71, 1.15)
Muerte cardiovascular

§,

185 (4.6) 268 (4.1) 0.87 (0.72, 1.06)

Figura 3: Tiempo hasta la primera aparición de MACE en adultos con diabetes mellitus tipo 2

Figura 3

14.4 Resultados renales y cardiovasculares en adultos con nefropatía diabética y albuminuria

El ensayo clínico de evaluación de canagliflozina y eventos renales en diabetes con nefropatía establecida (CREDENCE) fue un ensayo multinacional, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que comparó canagliflozina con placebo en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, una TFG ≥ 30 a < 90 mL/min/1.73 m

2y albuminuria (albúmina en orina/creatinina > 300 a ≤ 5,000 mg/g) que recibían atención estándar, incluida la dosis diaria máxima tolerada y etiquetada de un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o un bloqueador del receptor de angiotensina (BRA).

El objetivo principal de CREDENCE fue evaluar la eficacia de canagliflozina en relación con el placebo para reducir el criterio de valoración compuesto de enfermedad renal en etapa terminal (ERET), duplicación de la creatinina sérica y muerte renal o CV.

Los pacientes fueron aleatorizados para recibir canagliflozina 100 mg (N=2,202) o placebo (N=2,199) y el tratamiento continuó hasta el inicio de la diálisis o el trasplante renal.

La duración media del seguimiento para los 4401 sujetos aleatorizados fue de 137 semanas. Se obtuvo el estado vital del 99,9% de los sujetos.

La población fue 67% blanca, 20% asiática y 5% negra o afroamericana; el 32% eran de origen hispano o latino. La edad media fue de 63 años y el 66% eran hombres.

En la aleatorización, la HbA

1Cmedia fue del 8,3%, la mediana de albúmina en orina/creatinina fue de 927 mg/g, la TFG media fue de 56,2 mL/min/1.73 m

2, el 50% tenía antecedentes de enfermedad cardiovascular y el 15% informó antecedentes de insuficiencia cardíaca. Los medicamentos antihiperglucemiantes (AHA) más frecuentes utilizados al inicio fueron insulina (66%), biguanidas (58%) y sulfonilureas (29%). Casi todos los sujetos (99,9%) estaban con IECA o BRA en la aleatorización, aproximadamente el 60% estaba tomando un agente antitrombótico (incluida la aspirina) y el 69% estaba con una estatina.

El criterio de valoración compuesto principal en el ensayo CREDENCE fue el tiempo hasta la primera aparición de ERET (definida como una TFG < 15 mL/min/1.73 m

2, inicio de diálisis crónica o trasplante renal), duplicación de la creatinina sérica y muerte renal o CV. Canagliflozina 100 mg redujo significativamente el riesgo del criterio de valoración compuesto principal basado en un análisis de tiempo hasta el evento [HR: 0,70; IC del 95%: 0,59, 0,82; p<0,0001] (ver

Figura 4). El efecto del tratamiento reflejó una reducción en la progresión a ERET, la duplicación de la creatinina sérica y la muerte cardiovascular, como se muestra en la Tabla 22 y la Figura 4. Hubo pocas muertes renales durante el ensayo. Canagliflozina 100 mg también redujo significativamente el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca [HR: 0,61; IC del 95%: 0,47 a 0,80; p<0,001].

Tabla 22: Análisis del criterio de valoración principal (incluidos los componentes individuales) y los criterios de valoración secundarios del ensayo CREDENCE en adultos con nefropatía diabética y albuminuria
Placebo canagliflozina
Criterio de valoración N=2,199 (%) Tasa de eventos

*

N=2,202 (%) Tasa de eventos

*

HR



(IC del 95%)

Conjunto de análisis por intención de tratar (tiempo hasta la primera aparición)
Los componentes individuales no representan un desglose de los resultados compuestos, sino más bien el número total de sujetos que experimentaron un evento durante el curso del ensayo.
*
Tasa de eventos por 100 pacientes-año.
Hazard ratio (canagliflozina en comparación con placebo), IC del 95% y valor p se estiman utilizando un modelo de riesgos proporcionales de Cox estratificado que incluye el tratamiento como variable explicativa y estratificado por TFG de cribado (≥ 30 a < 45, ≥ 45 a < 60, ≥ 60 a < 90 mL/min/1.73 m
2). No se presenta la HR para la muerte renal debido al pequeño número de eventos en cada grupo.
Valor p <0,0001
§
Valor p <0,001
Valor p <0,02
Criterio de valoración compuesto principal (ERET, duplicación de la creatinina sérica, muerte renal o muerte CV) 340 (15,5) 6,1 245 (11,1) 4,3 0,70

(0,59, 0,82)

  ERET 165 (7,5) 2,9 116 (5,3) 2,0 0,68

(0,54, 0,86)
  Duplicación de la creatinina sérica 188 (8.5) 3.4 118 (5.4) 2.1 0.60

(0.48, 0.76)
  Muerte renal 5 (0.2) 0.1 2 (0.1) 0.0
  Muerte CV 140 (6.4) 2.4 110 (5.0) 1.9 0.78

(0.61, 1.00)
Muerte CV u hospitalización por insuficiencia cardíaca 253 (11.5) 4.5 179 (8.1) 3.1 0.69

(0.57, 0.83)

§

Muerte CV, infarto de miocardio no mortal o accidente cerebrovascular no mortal 269 (12.2) 4.9 217 (9.9) 3.9 0.80

(0.67, 0.95)

  Infarto de miocardio no mortal 87 (4.0) 1.6 71 (3.2) 1.3 0.81

(0.59, 1.10)
  Accidente cerebrovascular no mortal 66 (3.0) 1.2 53 (2.4) 0.9 0.80

(0.56, 1.15)
Hospitalización por insuficiencia cardíaca 141 (6.4) 2.5 89 (4.0) 1.6 0.61

(0.47, 0.80)

§

ESKD, duplicación de la creatinina sérica o muerte renal 224 (10.2) 4.0 153 (6.9) 2.7 0.66

(0.53, 0.81)

La curva de Kaplan-Meier (Figura 4) muestra el tiempo hasta la primera aparición del criterio de valoración compuesto primario de ESKD, duplicación de la creatinina sérica, muerte renal o muerte CV. Las curvas comienzan a separarse en la semana 52 y continúan divergiendo a partir de entonces.

Figura 4: CREDENCE: Tiempo hasta la primera aparición del criterio de valoración compuesto primario

Figure 4

16 SUMINISTRO/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN

INVOKANA

®(canagliflozin) Las tabletas están disponibles en las siguientes concentraciones y envases:

Las tabletas de 100 mg son tabletas recubiertas con película, amarillas, en forma de cápsula, con “CFZ” en un lado y “100” en el otro lado.

  NDC 50458-140-30 Frasco de 30
  NDC 50458-140-90 Frasco de 90
  NDC 50458-140-50 Frasco de 500

Las tabletas de 300 mg son tabletas recubiertas con película, blancas, en forma de cápsula, con “CFZ” en un lado y “300” en el otro lado.

  NDC 50458-141-30 Frasco de 30
  NDC 50458-141-90 Frasco de 90
  NDC 50458-141-50 Frasco de 500

Almacenamiento y Manipulación

Mantener fuera del alcance de los niños.

Almacenar a 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F); excursiones permitidas entre 15 °C a 30 °C (59 °F a 86 °F)

[see USP Controlled Room Temperature].

17 INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO AL PACIENTE

Aconseje al paciente que lea el etiquetado del paciente aprobado por la FDA (Guía de medicamentos).

Cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y otras cetoacidosis

Informe a los pacientes que INVOKANA puede causar cetoacidosis potencialmente mortal y que la diabetes mellitus tipo 2 y los trastornos pancreáticos (por ejemplo, antecedentes de pancreatitis o cirugía pancreática) son factores de riesgo.

Eduque a todos los pacientes sobre los factores precipitantes (como la reducción de la dosis de insulina o las dosis omitidas, la infección, la reducción de la ingesta calórica, la dieta cetogénica, la cirugía, la deshidratación y el abuso del alcohol) y los síntomas de la cetoacidosis (incluidas las náuseas, los vómitos, el dolor abdominal, el cansancio y la respiración dificultosa). Informe a los pacientes que la glucosa en sangre puede ser normal incluso en presencia de cetoacidosis.

Aconseje a los pacientes que se les puede pedir que controlen los cuerpos cetónicos. Si aparecen síntomas de cetoacidosis, indique a los pacientes que interrumpan el tratamiento con INVOKANA y busquen atención médica inmediata

[ver

Advertencias y precauciones (5.1)].

Amputación de miembros inferiores

Informe a los pacientes que INVOKANA se asocia con un mayor riesgo de amputaciones. Oriente a los pacientes sobre la importancia del cuidado preventivo rutinario de los pies. Indique a los pacientes que controlen si presentan dolor o sensibilidad nuevos, llagas o úlceras, o infecciones en la pierna o el pie, y que busquen consejo médico inmediatamente si aparecen tales signos o síntomas

[ver

Advertencias y precauciones (5.2)]

.

Disminución del volumen

Informe a los pacientes que puede producirse hipotensión sintomática con INVOKANA y aconseje a los pacientes que se pongan en contacto con su médico si experimentan tales síntomas

[ver

Advertencias y precauciones (5.3)]

. Informe a los pacientes que la deshidratación puede aumentar el riesgo de hipotensión y que deben tener una ingesta adecuada de líquidos.

Hipoglucemia con el uso concomitante de insulina o secretagogos de insulina

Informe a los pacientes que se ha notificado hipoglucemia cuando se utiliza INVOKANA con insulina o secretagogos de insulina. Eduque a los pacientes o cuidadores sobre los signos y síntomas de la hipoglucemia

[ver

Advertencias y precauciones (5.5)].

Infecciones graves del tracto urinario

Informe a los pacientes de la posibilidad de infecciones del tracto urinario, que pueden ser graves. Proporcióneles información sobre los síntomas de las infecciones del tracto urinario. Aconseje a los pacientes que busquen consejo médico si aparecen tales síntomas

[ver

Advertencias y precauciones (5.4)]

.

Fascitis necrosante del perineo (gangrena de Fournier)

Informe a los pacientes que se han producido infecciones necrosantes del perineo (gangrena de Fournier) con INVOKANA. Aconseje a los pacientes que busquen atención médica con prontitud si desarrollan dolor o sensibilidad, enrojecimiento o hinchazón de los genitales o del área desde los genitales hasta el recto, junto con fiebre superior a 100.4 °F o malestar general

[ver

Advertencias y precauciones (5.6)]

.

Infecciones micóticas genitales en mujeres (por ejemplo, vulvovaginitis)

Informe a las pacientes que puede producirse una infección vaginal por hongos y proporcióneles información sobre los signos y síntomas de la infección vaginal por hongos. Aconseje a las pacientes sobre las opciones de tratamiento y cuándo deben buscar consejo médico

[ver

Advertencias y precauciones (5.7)]

.

Infecciones micóticas genitales en hombres (por ejemplo, balanitis o balanopostitis)

Informe a los pacientes varones que puede producirse una infección por hongos en el pene (por ejemplo, balanitis o balanopostitis), especialmente en varones no circuncidados y pacientes con antecedentes previos. Proporcióneles información sobre los signos y síntomas de la balanitis y la balanopostitis (erupción o enrojecimiento del glande o prepucio del pene). Aconseje a los pacientes sobre las opciones de tratamiento y cuándo deben buscar consejo médico

[ver

Advertencias y precauciones (5.7)]

.

Reacciones de hipersensibilidad

Informe a los pacientes que se han notificado reacciones de hipersensibilidad graves, como urticaria, erupción cutánea, anafilaxia y angioedema, con INVOKANA. Aconseje a los pacientes que informen inmediatamente de cualquier signo o síntoma que sugiera una reacción alérgica y que interrumpan el medicamento hasta que hayan consultado a los médicos prescriptores

[ver

Advertencias y precauciones (5.8)]

.

Fractura ósea

Informe a los pacientes que se han notificado fracturas óseas en pacientes adultos que toman INVOKANA. Proporcióneles información sobre los factores que pueden contribuir al riesgo de fractura

[ver

Advertencias y precauciones (5.9)]

.

Embarazo

Aconseje a las mujeres embarazadas y a las mujeres en edad fértil sobre el riesgo potencial para el feto con el tratamiento con INVOKANA

[ver

Uso en poblaciones específicas (8.1)]

. Indique a las mujeres en edad fértil que informen a sus médicos de los embarazos lo antes posible.

Lactancia

Aconseje a las mujeres que no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con INVOKANA

[ver

Uso en poblaciones específicas (8.2)].

Pruebas de laboratorio

Informe a los pacientes que, debido a su mecanismo de acción, los pacientes que toman INVOKANA darán positivo en la prueba de glucosa en la orina

[ver

Interacciones medicamentosas (7)]

.

Dosis olvidada

Si se olvida una dosis, aconseje a los pacientes que la tomen tan pronto como lo recuerden, a menos que sea casi la hora de la siguiente dosis, en cuyo caso los pacientes deben omitir la dosis olvidada y tomar el medicamento a la hora programada regularmente siguiente. Aconseje a los pacientes que no tomen dos dosis de INVOKANA al mismo tiempo.

SECCIÓN NO CLASIFICADA DE SPL

Principio activo fabricado en Bélgica

Fabricado para:

Janssen Pharmaceuticals, Inc.

Titusville, NJ 08560, USA

Licenciado de Mitsubishi Tanabe Pharma Corporation

Para información de patentes: www.janssenpatents.com

© Johnson & Johnson y sus afiliadas 2013 – 2024

Guía de medicación

Esta Guía de Medicamentos ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. Revisado: 12/2024    

Guía de Medicamentos

INVOKANA

®(in-vo-KAHN-uh)

(canagliflozin)

comprimidos, para uso oral

¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre INVOKANA?

INVOKANA puede causar efectos secundarios graves, incluyendo:

  • Cetoacidosis diabética (aumento de cetonas en la sangre o la orina) en personas con diabetes tipo 1 y otras cetoacidosis.INVOKANA puede causar cetoacidosis que puede ser mortal y provocar la muerte. La cetoacidosis es una afección grave que debe tratarse en un hospital. Las personas con diabetes tipo 1 tienen un alto riesgo de sufrir cetoacidosis. Las personas con diabetes tipo 2 o problemas de páncreas también tienen un mayor riesgo de sufrir cetoacidosis. La cetoacidosis también puede ocurrir en personas que: están enfermas, no pueden comer o beber como de costumbre, se saltan las comidas, siguen una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos (dieta cetogénica), toman menos de la cantidad habitual de insulina o se saltan las dosis de insulina, beben demasiado alcohol, tienen una pérdida excesiva de líquido del cuerpo (deshidratación), o que se someten a una cirugía o un procedimiento que requiere no comer durante mucho tiempo (ayuno prolongado). La cetoacidosis puede ocurrir incluso si su nivel de azúcar en la sangre es inferior a 250 mg/dL. Su proveedor de atención médica puede pedirle que revise periódicamente las cetonas en su orina o sangre.

  • Deje de tomar INVOKANA y llame a su proveedor de atención médica o busque atención médica de inmediato si presenta alguno de los siguientes síntomas. Si es posible, revise si hay cetonas en su orina o sangre, incluso si su nivel de azúcar en la sangre es inferior a 250 mg/dL:
  • náuseas
  • vómitos
  • dolor abdominal
  • cansancio
  • dificultad para respirar
  • cetonas en la orina o sangre
  • Amputaciones. INVOKANA puede aumentar el riesgo de amputaciones de miembros inferiores. Las amputaciones implican principalmente la extirpación del dedo del pie o parte del pie; sin embargo, también se han producido amputaciones de la pierna, por debajo y por encima de la rodilla. Algunas personas tuvieron más de una amputación, algunas en ambos lados del cuerpo.

    Puede tener un mayor riesgo de amputación de miembros inferiores si:

    • tiene antecedentes de amputación
    • tiene enfermedad cardíaca o riesgo de enfermedad cardíaca
    • ha tenido vasos sanguíneos bloqueados o estrechos, generalmente en la pierna
    • tiene daño en los nervios (neuropatía) en la pierna
    • ha tenido úlceras o llagas en el pie diabético

Llame a su proveedor de atención médica de inmediato si tiene dolor o sensibilidad nuevos, llagas, úlceras o infecciones en la pierna o el pie.Su proveedor de atención médica puede decidir suspender su INVOKANA por un tiempo si tiene alguno de estos signos o síntomas.

Hable con su proveedor de atención médica sobre el cuidado adecuado de los pies.

  • Deshidratación. INVOKANA puede causar que algunas personas se deshidraten (pérdida excesiva de agua corporal). La deshidratación puede causar mareos, desmayos, aturdimiento o debilidad, especialmente al ponerse de pie (hipotensión ortostática). Se han notificado casos de empeoramiento repentino de la función renal en personas con diabetes tipo 2 que toman INVOKANA.

    Puede tener un mayor riesgo de deshidratación si:

    • toma medicamentos para bajar la presión arterial, incluyendo diuréticos (pastillas para el agua)
    • sigue una dieta baja en sodio (sal)
    • tiene problemas renales
    • tiene 65 años o más

Hable con su proveedor de atención médica sobre lo que puede hacer para prevenir la deshidratación, incluida la cantidad de líquido que debe beber diariamente. Llame a su proveedor de atención médica de inmediato si reduce la cantidad de alimentos o líquidos que bebe, por ejemplo, si no puede comer o comienza a perder líquidos de su cuerpo, por ejemplo, por vómitos, diarrea o estar demasiado tiempo al sol.

  • Infección vaginal por hongos.Las mujeres que toman INVOKANA pueden tener infecciones vaginales por hongos. Las infecciones por hongos pueden ser un efecto secundario grave pero común de INVOKANA. Los síntomas de una infección vaginal por hongos incluyen:

    • olor vaginal
    • secreción vaginal blanca o amarillenta (la secreción puede ser grumosa o parecerse a requesón)
    • picazón vaginal
  • Infección por hongos de la piel alrededor del pene (balanitis o balanopostitis).Los hombres que toman INVOKANA pueden tener una infección por hongos en la piel alrededor del pene. Los hombres que no están circuncidados pueden tener inflamación del pene que dificulta retraer la piel alrededor de la punta del pene. Otros síntomas de infección por hongos del pene incluyen:

  • enrojecimiento, picazón o inflamación del pene
  • secreción maloliente del pene
  • sarpullido en el pene
  • dolor en la piel alrededor del pene

Hable con su proveedor de atención médica sobre qué hacer si presenta síntomas de una infección por hongos de la vagina o el pene. Su proveedor de atención médica puede sugerirle que use un medicamento antifúngico de venta libre. Consulte a su proveedor de atención médica de inmediato si usa un medicamento antifúngico de venta libre y sus síntomas no desaparecen.

¿Qué es INVOKANA?

  • INVOKANA es un medicamento recetado que se usa:
    • junto con dieta y ejercicio para reducir el azúcar en la sangre (glucosa) en adultos y niños de 10 años o más con diabetes tipo 2.
    • para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares importantes como ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o muerte en adultos con diabetes tipo 2 que tienen enfermedad cardiovascular conocida.
    • para reducir el riesgo de enfermedad renal en etapa terminal (ERET), empeoramiento de la función renal, muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca en adultos con diabetes tipo 2 y enfermedad renal diabética (nefropatía) con una cierta cantidad de proteína en la orina.
  • INVOKANA no se recomienda para disminuir el azúcar en la sangre (glucosa) en personas con diabetes tipo 1.
  • INVOKANA no se recomienda para disminuir el azúcar en la sangre (glucosa) en personas con diabetes tipo 2 con problemas renales graves.
  • No se sabe si INVOKANA es seguro y eficaz en niños menores de 10 años.

No tome INVOKANA si usted:

  • es alérgico a la canagliflozina o a cualquiera de los ingredientes de INVOKANA. Consulte el final de esta Guía de medicamentos para obtener una lista de los ingredientes de INVOKANA. Los síntomas de una reacción alérgica a INVOKANA pueden incluir:
    • sarpullido
    • manchas rojas elevadas en la piel (urticaria)
    • hinchazón de la cara, los labios, la boca, la lengua y la garganta que puede causar dificultad para respirar o tragar

Antes de tomar INVOKANA, informe a su proveedor de atención médica sobre todas sus afecciones médicas, incluso si:

  • tiene diabetes tipo 1 o ha tenido cetoacidosis diabética.
  • tiene una disminución en su dosis de insulina.
  • tiene una infección grave.
  • tiene antecedentes de infección de la vagina o el pene.
  • tiene antecedentes de amputación.
  • ha tenido vasos sanguíneos bloqueados o estrechos, generalmente en la pierna.
  • tiene daño en los nervios (neuropatía) en la pierna.
  • ha tenido úlceras o llagas en el pie diabético.
  • tiene problemas renales.
  • tiene problemas hepáticos.
  • tiene antecedentes de infecciones del tracto urinario o problemas para orinar.
  • sigue una dieta baja en sodio (sal). Su proveedor de atención médica puede cambiar su dieta o su dosis de INVOKANA.
  • va a someterse a una cirugía o un procedimiento que requiere no comer durante mucho tiempo (ayuno prolongado). Su proveedor de atención médica puede suspender su INVOKANA antes de la cirugía. Hable con su proveedor de atención médica si se va a someter a una cirugía sobre cuándo dejar de tomar INVOKANA y cuándo volver a tomarlo.
  • está comiendo menos o hay un cambio en su dieta.
  • está deshidratado.
  • tiene o ha tenido problemas con el páncreas, incluida la pancreatitis o cirugía en el páncreas.
  • bebe alcohol con mucha frecuencia o bebe mucho alcohol en poco tiempo (“consumo excesivo” de alcohol).
  • alguna vez ha tenido una reacción alérgica a INVOKANA.
  • está embarazada o planea quedar embarazada. INVOKANA puede dañar a su bebé nonato. Si queda embarazada mientras toma INVOKANA, informe a su proveedor de atención médica lo antes posible. Hable con su proveedor de atención médica sobre la mejor manera de controlar su azúcar en la sangre durante el embarazo.
  • está amamantando o planea amamantar. INVOKANA puede pasar a la leche materna y puede dañar a su bebé. Hable con su proveedor de atención médica sobre la mejor manera de alimentar a su bebé si está tomando INVOKANA. No amamante mientras toma INVOKANA.

Informe a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que toma,incluidos los medicamentos recetados y de venta libre, las vitaminas y los suplementos herbales.

INVOKANA puede afectar la forma en que funcionan otros medicamentos, y otros medicamentos pueden afectar la forma en que funciona INVOKANA. Conozca los medicamentos que toma. Lleve una lista de ellos y muéstresela a su proveedor de atención médica y farmacéutico cuando reciba un medicamento nuevo.

¿Cómo debo tomar INVOKANA?

  • Tome INVOKANA por vía oral 1 vez al día exactamente como le indique su proveedor de atención médica.
  • Su proveedor de atención médica le indicará cuánto INVOKANA tomar y cuándo tomarlo. Su proveedor de atención médica puede cambiar su dosis si es necesario.
  • Es mejor tomar INVOKANA antes de la primera comida del día.
  • Su proveedor de atención médica puede indicarle que tome INVOKANA junto con otros medicamentos para la diabetes. La hipoglucemia puede ocurrir con más frecuencia cuando INVOKANA se toma con ciertos otros medicamentos para la diabetes. Consulte ”

    ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de INVOKANA?

  • Su proveedor de atención médica puede indicarle que deje de tomar INVOKANA al menos 3 días antes de cualquier cirugía o procedimiento que requiera no ingerir alimentos ni agua durante mucho tiempo (ayuno prolongado).
  • Si olvida una dosis, tómela tan pronto como lo recuerde. Si ya casi es hora de su próxima dosis, omita la dosis olvidada y tome el medicamento a la hora programada regularmente siguiente. No tome dos dosis de INVOKANA al mismo tiempo. Hable con su proveedor de atención médica si tiene preguntas sobre una dosis olvidada.
  • Si toma demasiado INVOKANA, llame a su proveedor de atención médica o a la línea de ayuda de control de intoxicaciones al 1-800-222-1222 o vaya a la sala de emergencias del hospital más cercano de inmediato.
  • Cuando su cuerpo está bajo algunos tipos de estrés, como fiebre, trauma (como un accidente automovilístico), infección o cirugía, la cantidad de medicamento para la diabetes que necesita puede cambiar. Informe a su proveedor de atención médica de inmediato si tiene alguna de estas afecciones y siga las instrucciones de su proveedor de atención médica.
  • INVOKANA hará que su orina dé positivo para glucosa.
  • Su proveedor de atención médica puede realizar ciertos análisis de sangre antes de comenzar INVOKANA y durante el tratamiento según sea necesario. Su proveedor de atención médica puede cambiar su dosis de INVOKANA según los resultados de sus análisis de sangre.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de INVOKANA?

INVOKANA puede causar efectos secundarios graves que incluyen:

Ver ”

¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre INVOKANA?

  • infecciones graves del tracto urinario.Se han producido infecciones graves del tracto urinario que pueden provocar hospitalización en personas que toman INVOKANA. Informe a su proveedor de atención médica si tiene algún signo o síntoma de una infección del tracto urinario, como una sensación de ardor al orinar, necesidad de orinar con frecuencia, necesidad de orinar inmediatamente, dolor en la parte inferior del abdomen (pelvis) o sangre en la orina. A veces, las personas también pueden tener fiebre, dolor de espalda, náuseas o vómitos.

  • hipoglucemia (azúcar baja en la sangre).Si toma INVOKANA con otro medicamento que puede causar hipoglucemia, como una sulfonilurea o insulina, su riesgo de sufrir hipoglucemia es mayor. Es posible que deba reducirse la dosis de su medicamento con sulfonilurea o insulina mientras toma INVOKANA.

    Los signos y síntomas de hipoglucemia pueden incluir:

  • dolor de cabeza
  • confusión
  • hambre
  • temblores o sensación de nerviosismo
  • somnolencia
  • mareos
  • latidos cardíacos rápidos
  • debilidad
  • irritabilidad
  • sudoración
  • una infección bacteriana rara pero grave que causa daño al tejido debajo de la piel (fascitis necrosante) en el área entre y alrededor del ano y los genitales (periné).Se ha producido fascitis necrosante del periné en personas que toman INVOKANA. La fascitis necrosante del periné puede provocar hospitalización, puede requerir múltiples cirugías y puede provocar la muerte.

    Busque atención médica inmediata si tiene fiebre o se siente muy débil, cansado o incómodo (malestar) y desarrolla alguno de los siguientes síntomas en el área entre y alrededor del ano y los genitales:

  • dolor o sensibilidad
  • hinchazón
  • enrojecimiento de la piel (eritema)
  • reacción alérgica grave.Si tiene algún síntoma de una reacción alérgica grave, deje de tomar INVOKANA y llame a su proveedor de atención médica de inmediato o vaya a la sala de emergencias del hospital más cercano. Ver

    No tome INVOKANA si:

    . Su proveedor de atención médica puede darle un medicamento para su reacción alérgica y recetarle un medicamento diferente para su diabetes.

  • fracturas óseas.Se han observado fracturas óseas en pacientes que toman INVOKANA. Hable con su proveedor de atención médica sobre los factores que pueden aumentar su riesgo de fractura ósea.

Los efectos secundarios más comunes de INVOKANA incluyen:

Estos no son todos los posibles efectos secundarios de INVOKANA.

Llame a su médico para obtener asesoramiento médico sobre los efectos secundarios. Puede informar los efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088.

También puede informar los efectos secundarios a Janssen Pharmaceuticals, Inc. al 1-800-526-7736.

¿Cómo debo guardar INVOKANA?

  • Conserve INVOKANA a temperatura ambiente entre 68 °F y 77 °F (20 °C y 25 °C).
  • Mantenga INVOKANA y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Información general sobre el uso seguro y eficaz de INVOKANA.

A veces, los medicamentos se recetan para fines distintos de los que figuran en una Guía de medicamentos. No use INVOKANA para una afección para la que no se le recetó. No le dé INVOKANA a otras personas, incluso si tienen los mismos síntomas que usted. Puede dañarlos.

Puede pedirle a su farmacéutico o proveedor de atención médica información sobre INVOKANA que esté escrita para profesionales de la salud.

¿Cuáles son los ingredientes de INVOKANA?

Principio activo: canagliflozina

Ingredientes inactivos: croscarmelosa sódica (E468), hidroxipropilcelulosa (E463), lactosa anhidra, estearato de magnesio (E572) y celulosa microcristalina (E460[i]). Además, el recubrimiento de la tableta contiene óxido de hierro amarillo (E172) (solo tableta de 100 mg), macrogol/PEG3350 (E1521), alcohol polivinílico (E1203) (parcialmente hidrolizado), talco (E553b) y dióxido de titanio (E171).

Principio activo fabricado en Bélgica. Fabricado para: Janssen Pharmaceuticals, Inc., Titusville, NJ 08560, EE. UU.

Licenciado de Mitsubishi Tanabe Pharma Corporation. Para información de patentes: www.janssenpatents.com © Johnson & Johnson y sus afiliados 2013 – 2024

Para obtener más información sobre INVOKANA, llame al 1-800-526-7736 o visite nuestro sitio web en www.invokana.com.

PANEL DE EXPOSICIÓN PRINCIPAL – Etiqueta de botella de tabletas de 100 mg

NDC 50458-140-90

Invokana

®

(canagliflozin) tablets

100 mg

Atención: Entregue la Guía del Medicamento adjunta

a cada paciente.

Rx solamente

90 tabletas

PRINCIPAL DISPLAY PANEL - 100 mg Tablet Bottle Label

PRINCIPAL PANEL DE PRESENTACIÓN – Botella con comprimidos de 300 mg

NDC 50458-141-90

Invokana

®

(canagliflozin) tabletas

300 mg

Atención: Entregue la Guía de Medicamentos adjunta

a cada paciente.

Rx only

90 tabletas

PRINCIPAL DISPLAY PANEL - 300 mg Tablet Bottle Label

Related Posts

AIMOVIG- erenumab-aooe injectionAIMOVIG- erenumab-aooe injection, solution

Fabricante de medicamentos: Amgen Inc     (Updated: 2024-08-15) Tags: CGRP ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓNThese highlights do not include all the information needed to use AIMOVIG safely and effectively. See full prescribing information for AIMOVIG. AIMOVIG® (erenumab-aooe) injection, for subcutaneous use Initial U.S. Approval: 2018 CAMBIOS RECIENTES…

XARELTO- rivaroxaban tablet, film coatedXARELTO- rivaroxaban tablet, film coatedXARELTO- rivaroxaban kitXARELTO- rivaroxaban granule, for suspension

Fabricante de medicamentos: Janssen Pharmaceuticals, Inc.     (Updated: 2024-10-29) Tags: IL12 ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓNEstos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar XARELTO de forma segura y eficaz. Consulte la información completa de prescripción de XARELTO. XARELTO ® (rivaroxaban) tabletas, para uso oral…

EYLEA- aflibercept injection, solution

Fabricante de medicamentos: Regeneron Pharmaceuticals, Inc.     (Updated: 2024-10-10) Tags: PD-1 ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓNEstos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar EYLEA de forma segura y eficaz. Consulte la información completa de prescripción para EYLEA. EYLEA® (aflibercept) inyección, para uso intravítreo Aprobación…