Fabricante de medicamentos: Janssen Pharmaceuticals, Inc. (Updated: 2025-02-06)
ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN
INVEGA SUSTENNA
® (palmitato de paliperidona) suspensión inyectable de liberación prolongada, para uso intramuscular
Aprobación inicial en EE. UU.: 2006
ADVERTENCIA: AUMENTO DE LA MORTALIDAD EN PACIENTES ANCIANOS CON PSICOSIS RELACIONADA CON LA DEMENTIA
Consulte la información completa de prescripción para obtener la advertencia completa en recuadro.
Los pacientes ancianos con psicosis relacionada con la demencia tratados con medicamentos antipsicóticos tienen un mayor riesgo de muerte. INVEGA SUSTENNA no está aprobado para su uso en pacientes con psicosis relacionada con la demencia. (
5.1)
CAMBIOS IMPORTANTES RECIENTES
INDICACIONES Y USO
POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
- Sólo para inyección intramuscular. (
2.1) - Cada inyección debe ser administrada únicamente por un profesional sanitario. (
2.1) - Para la inyección deltoidea, utilice una aguja 23G de 1 pulgada para pacientes que pesen menos de 90 kg o una aguja 22G de 1½ pulgadas para pacientes que pesen 90 kg o más. Para la inyección glútea, utilice una aguja 22G de 1½ pulgadas independientemente del peso del paciente. (
2.1)
Indicación | Dosis inicial (deltoides) |
Dosis de mantenimiento mensual * (deltoides o glúteo) |
Dosis máxima mensual | |
---|---|---|---|---|
Día 1 | Día 8 | |||
|
||||
Esquizofrenia ( 2.2) |
234 mg | 156 mg | 39–234 mg † |
234 mg |
Trastorno esquizoafectivo ( 2.2) |
234 mg | 156 mg | 78–234 mg ‡ |
234 mg |
- Para pacientes sin tratamiento previo con paliperidona oral o risperidona oral o inyectable, establecer la tolerabilidad con paliperidona oral o risperidona oral antes de iniciar el tratamiento con INVEGA SUSTENNA. (
2.2) - Dosis olvidadas: Para gestionar una segunda dosis de inicio olvidada o una dosis de mantenimiento mensual olvidada, consulte la Información completa de prescripción. (
2.3) -
Insuficiencia renal moderada a grave (aclaramiento de creatinina < 50 mL/min): No se recomienda INVEGA SUSTENNA. (
2.5) -
Insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina ≥ 50 mL/min a < 80 mL/min): Administrar 156 mg el día 1 de tratamiento y 117 mg el día 8, ambos en el músculo deltoides. Continuar con la dosis de mantenimiento mensual recomendada de 78 mg, administrada en el músculo deltoides o glúteo. Ajustar la dosis de mantenimiento mensual en función de la tolerabilidad o la eficacia dentro de las concentraciones de 39 mg, 78 mg, 117 mg o 156 mg. La dosis mensual máxima es de 156 mg para pacientes con insuficiencia renal leve. (
2.5)
FORMAS Y CONCENTRACIONES FARMACÉUTICAS
Suspensión inyectable de liberación prolongada: 39 mg/0,25 mL, 78 mg/0,5 mL, 117 mg/0,75 mL, 156 mg/mL o 234 mg/1,5 mL (
3)
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida a la paliperidona, risperidona o a cualquier excipiente de INVEGA SUSTENNA. (
4)
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
-
Reacciones adversas cerebrovasculares, incluido el accidente cerebrovascular, en pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con la demencia:Aumento de la incidencia de reacciones adversas cerebrovasculares (p. ej., accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio). (
5.2) -
Síndrome neuroléptico maligno: Manejar con la interrupción inmediata del fármaco y una estrecha vigilancia. (
5.3) -
Prolongación del intervalo QT: Evitar el uso con fármacos que también aumentan el intervalo QT y en pacientes con factores de riesgo de prolongación del intervalo QT. (
5.4) -
Discinesia tardía: Interrumpir el fármaco si es clínicamente apropiado. (
5.5) -
Cambios metabólicos: Controlar la hiperglucemia/diabetes mellitus, la dislipidemia y el aumento de peso. (
5.6) -
Hipotensión ortostática y síncope: Controlar la frecuencia cardíaca y la presión arterial y advertir a los pacientes con enfermedad cardiovascular o cerebrovascular conocida y riesgo de deshidratación o síncope. (
5.7) -
Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis: Realizar hemogramas completos (CBC) en pacientes con recuento bajo de leucocitos (WBC) preexistente o antecedentes de leucopenia o neutropenia. Considere la posibilidad de interrumpir INVEGA SUSTENNA si hay una disminución clínicamente significativa de los leucocitos en ausencia de otros factores causales. (
5.9) -
Hiperprolactinemia: Se producen elevaciones de prolactina y persisten durante la administración crónica. (
5.10) -
Posible deterioro cognitivo y motor: Tener precaución al operar maquinaria. (
5.11) -
Convulsiones: Usar con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones o con afecciones que disminuyen el umbral convulsivo. (
5.12)
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas más comunes (incidencia ≥ 5% y que ocurrieron al menos el doble de veces que con placebo) fueron reacciones en el lugar de la inyección, somnolencia/sedación, mareos, acatisia y trastorno extrapiramidal. (
6)
Para notificar SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS, póngase en contacto con Janssen Pharmaceuticals, Inc. al 1-800-526-7736 o con la FDA al 1-800-FDA-1088 owww.fda.gov/medwatch
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
-
Fármacos que pueden causar hipotensión ortostática:Puede producirse un efecto aditivo cuando se administran conjuntamente con INVEGA SUSTENNA. (
7.1)
-
Inductores potentes del CYP3A4/glucoproteína P (P-gp): Evitar el uso de un inductor potente del CYP3A4 o la P-gp (p. ej., carbamazepina, rifampicina, hierba de San Juan) durante un intervalo de dosificación de INVEGA SUSTENNA. Si es necesario administrar un inductor potente, considere la posibilidad de tratar al paciente con comprimidos de paliperidona de liberación prolongada. (
2.5,
7.1,
12.3)
USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS
Embarazo: Puede causar síntomas extrapiramidales o de abstinencia en recién nacidos con exposición en el tercer trimestre. (
8.1)
Véase la sección 17 para obtener información sobre el asesoramiento al paciente y el etiquetado del paciente aprobado por la FDA.
Revisado: 1/2025
Tabla de contenido
INFORMACIÓN COMPLETA DE PRESCRIPCIÓN: CONTENIDO*
ADVERTENCIA: MAYOR MORTALIDAD EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON PSICOSIS RELACIONADA CON LA DEMENCIA
1 INDICACIONES Y USO
2 DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
2.1 Instrucciones de Administración
2.2 Esquizofrenia y Trastorno Esquizoafectivo
2.3 Dosis Olvidadas
2.4 Uso con Risperidona o con Paliperidona Oral
2.5 Ajustes de Dosis
2.6 Cambio de Otros Antipsicóticos
2.7 Instrucciones para la Preparación y Administración
3 FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES
4 CONTRAINDICACIONES
5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
5.1 Mayor Mortalidad en Pacientes de Edad Avanzada con Psicosis Relacionada con la Demencia
5.2 Reacciones Adversas Cerebrovasculares, Incluido Accidente Cerebrovascular, en Pacientes de Edad Avanzada con Psicosis Relacionada con la Demencia
5.3 Síndrome Neuroléptico Maligno
5.4 Prolongación del QT
5.5 Discinesia Tardía
5.6 Cambios Metabólicos
5.7 Hipotensión Ortostática y Síncope
5.8 Caídas
5.9 Leucopenia, Neutropenia y Agranulocitosis
5.10 Hiperprolactinemia
5.11 Potencial de Deterioro Cognitivo y Motor
5.12 Convulsiones
5.13 Disfagia
5.14 Priapismo
5.15 Alteración de la Regulación de la Temperatura Corporal
6 REACCIONES ADVERSAS
6.1 Experiencia en Ensayos Clínicos
6.2 Experiencia Poscomercialización
7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
7.1 Medicamentos con Interacciones Clínicamente Importantes con INVEGA SUSTENNA
7.2 Medicamentos sin Interacciones Clínicamente Importantes con INVEGA SUSTENNA
8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS
8.1 Embarazo
8.2 Lactancia
8.3 Mujeres y Hombres con Potencial Reproductivo
8.4 Uso Pediátrico
8.5 Uso Geriátrico
8.6 Insuficiencia Renal
8.7 Insuficiencia Hepática
8.8 Pacientes con Enfermedad de Parkinson o Demencia con Cuerpos de Lewy
9 ABUSO Y DEPENDENCIA DE DROGAS
9.1 Sustancia Controlada
9.2 Abuso
9.3 Dependencia
10 SOBREDOSIS
10.1 Experiencia Humana
10.2 Manejo de la Sobredosis
11 DESCRIPCIÓN
12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA
12.1 Mecanismo de Acción
12.2 Farmacodinamia
12.3 Farmacocinética
13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA
13.1 Carcinogénesis, Mutagénesis, Deterioro de la Fertilidad
14 ESTUDIOS CLÍNICOS
14.1 Esquizofrenia
14.2 Trastorno Esquizoafectivo
16 CÓMO SE SUMINISTRA/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN
17 INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO AL PACIENTE
- *
- Las secciones o subsecciones omitidas de la información completa de prescripción no se enumeran.
ADVERTENCIA RECUADRO
ADVERTENCIA: MAYOR MORTALIDAD EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON PSICOSIS RELACIONADA CON LA DEMENCIA
Los pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con la demencia tratados con fármacos antipsicóticos tienen un mayor riesgo de muerte. INVEGA SUSTENNA no está aprobado para su uso en pacientes con psicosis relacionada con la demencia.
[ver
Advertencias y precauciones (5.1)]
.
1 INDICACIONES Y USO
INVEGA SUSTENNA (palmitato de paliperidona) está indicado para el tratamiento de:
- Esquizofrenia en adultos
[ver
- Trastorno esquizoafectivo en adultos como monoterapia y como complemento de estabilizadores del estado de ánimo o antidepresivos
[ver
2 DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
2.1 Instrucciones de administración
Cada inyección solo debe ser administrada por un profesional sanitario.
Los productos farmacéuticos parenterales deben inspeccionarse visualmente para detectar la presencia de partículas extrañas y decoloración antes de su administración, siempre que el producto y el envase lo permitan.
INVEGA SUSTENNA está indicado únicamente para uso intramuscular. No administrar por ninguna otra vía. Evitar la inyección inadvertida en un vaso sanguíneo. Administrar la dosis en una sola inyección; no administrar la dosis en inyecciones divididas. Inyectar lentamente, profundamente en el músculo deltoides o glúteo.
INVEGA SUSTENNA debe administrarse utilizando únicamente las agujas que se proporcionan en el kit de INVEGA SUSTENNA.
El tamaño de aguja recomendado para la administración de INVEGA SUSTENNA en el músculo deltoides se determina según el peso del paciente:
- Para pacientes que pesan menos de 90 kg, se recomienda una aguja de 1 pulgada, calibre 23.
- Para pacientes que pesan 90 kg o más, se recomienda una aguja de 1½ pulgadas, calibre 22.
Las inyecciones deltoideas deben alternarse entre los dos músculos deltoides.
El tamaño de aguja recomendado para la administración de INVEGA SUSTENNA en el músculo glúteo es una aguja de 1½ pulgadas, calibre 22, independientemente del peso del paciente.
Administrar en el cuadrante superior externo del músculo glúteo. Las inyecciones glúteas deben alternarse entre los dos músculos glúteos.
2.2 Esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo
Para los pacientes que nunca han tomado paliperidona oral o risperidona oral o inyectable, se recomienda establecer la tolerabilidad con paliperidona oral o risperidona oral antes de iniciar el tratamiento con INVEGA SUSTENNA.
La dosificación recomendada de INVEGA SUSTENNA para cada indicación aprobada se muestra en la Tabla 1. El inicio recomendado de INVEGA SUSTENNA es con una dosis de 234 mg en el día 1 del tratamiento y 156 mg una semana después, ambas administradas en el músculo deltoides. Después de la segunda dosis de inicio, las dosis de mantenimiento mensuales se pueden administrar en el músculo deltoides o glúteo.
Indicación | Dosificación inicial (deltoides) |
Dosis de mantenimiento mensual
* |
Dosis máxima mensual | |
---|---|---|---|---|
Día 1 | Día 8 | |||
|
||||
Esquizofrenia | 234 mg | 156 mg | 39–234 mg | 234 mg |
Trastorno esquizoafectivo | 234 mg | 156 mg | 78–234 mg | 234 mg |
El ajuste de la dosis de mantenimiento se puede realizar mensualmente. Al realizar ajustes de dosis, se deben considerar las características de liberación prolongada de INVEGA SUSTENNA
[ver
, ya que el efecto completo del ajuste de la dosis puede no ser evidente durante varios meses.
2.3 Dosis Olvidadas
Cómo Evitar Dosis Olvidadas
Se recomienda que la segunda dosis de inicio de INVEGA SUSTENNA se administre una semana después de la primera dosis. Para evitar una dosis olvidada, a los pacientes se les puede administrar la segunda dosis 4 días antes o después del plazo de una semana. De manera similar, se recomienda que la tercera y las inyecciones posteriores después del régimen de inicio se administren mensualmente. Para evitar una dosis mensual olvidada, a los pacientes se les puede administrar la inyección hasta 7 días antes o después del plazo mensual.
Manejo de una Segunda Dosis de Inicio Olvidada
Si se olvida la fecha objetivo para la segunda inyección de INVEGA SUSTENNA (una semana ± 4 días), la reiniciación recomendada depende del tiempo transcurrido desde la primera inyección del paciente. En caso de una segunda dosis de inicio olvidada, siga las instrucciones de dosificación que se proporcionan en la Tabla 2.
TIEMPO DE LA SEGUNDA DOSIS DE INICIO OLVIDADA | DOSIFICACIÓN |
---|---|
Menos de 4 semanas desde la primera inyección | Administrar la segunda dosis de inicio de 156 mg en el músculo deltoides lo antes posible.
|
De 4 a 7 semanas desde la primera inyección | Reanudar la dosificación con dos inyecciones de 156 mg de la siguiente manera:
|
Más de 7 semanas desde la primera inyección | Reiniciar la dosificación con el inicio recomendado(ver
:
|
Manejo de una Dosis de Mantenimiento Olvidada
En caso de una dosis de mantenimiento olvidada, siga las instrucciones de dosificación que se proporcionan en la Tabla 3.
TIEMPO DE LA DOSIS DE MANTENIMIENTO OLVIDADA | DOSIFICACIÓN |
---|---|
De 4 a 6 semanas desde la última inyección | Reanudar la dosificación mensual regular lo antes posible a la dosis previamente estabilizada del paciente, seguida de inyecciones a intervalos mensuales. |
Más de 6 semanas a 6 meses desde la última inyección | Reanudar la misma dosis en la que el paciente se estabilizó previamente (a menos que el paciente se haya estabilizado en una dosis de 234 mg, entonces las 2 primeras inyecciones deben ser de 156 mg cada una) de la siguiente manera:
|
Más de 6 meses desde la última inyección | Reiniciar la dosificación con el inicio recomendado(
ver :
|
2.4 Uso con Risperidona o con Paliperidona Oral
Dado que la paliperidona es el principal metabolito activo de la risperidona, se debe tener precaución cuando INVEGA SUSTENNA se coadministra con risperidona o con paliperidona oral durante períodos prolongados de tiempo. Los datos de seguridad relacionados con el uso concomitante de INVEGA SUSTENNA con otros antipsicóticos son limitados.
2.5 Ajustes de la Dosis
Pacientes con insuficiencia renal
INVEGA SUSTENNA no se ha estudiado sistemáticamente en pacientes con insuficiencia renal
[ver
Farmacología Clínica (12.3)]
.
Para pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina ≥ 50 mL/min a < 80 mL/min [Fórmula de Cockcroft-Gault]), iniciar INVEGA SUSTENNA con una dosis de 156 mg en el día 1 del tratamiento y 117 mg en el día 8, ambas en el músculo deltoides. Continuar con la dosis de mantenimiento mensual recomendada de 78 mg, administrada en el músculo deltoides o glúteo. Ajustar la dosis de mantenimiento mensual según la tolerabilidad y/o la eficacia dentro de las concentraciones de 39 mg, 78 mg, 117 mg o 156 mg. La dosis mensual máxima es de 156 mg para pacientes con insuficiencia renal leve
[ver
Uso en Poblaciones Específicas (8.6) y
Farmacología Clínica (12.3)]
.
INVEGA SUSTENNA no se recomienda en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (aclaramiento de creatinina < 50 mL/min)
[ver
Uso en Poblaciones Específicas (8.6) y
Farmacología Clínica (12.3)]
.
Coadministración con inductores potentes del CYP3A4/P-glucoproteína (P-gp)
Evitar el uso de un inductor potente del CYP3A4 y/o P-gp (p. ej., carbamazepina, rifampicina, hierba de San Juan) durante el intervalo de dosificación de 1 mes para INVEGA SUSTENNA, si es posible. Si es necesario administrar un inductor potente, considere la posibilidad de tratar al paciente con comprimidos de liberación prolongada de paliperidona
[ver
Interacciones Medicamentosas (7.1) y
Farmacología Clínica (12.3)]
.
2.6 Cambio de otros antipsicóticos
No hay datos recopilados sistemáticamente para abordar específicamente el cambio de pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo de otros antipsicóticos a INVEGA SUSTENNA, o sobre la administración concomitante con otros antipsicóticos.
Cambio de antipsicóticos orales
Para los pacientes que nunca han tomado paliperidona oral o risperidona oral o inyectable, se debe establecer la tolerabilidad con paliperidona oral o risperidona oral antes de iniciar el tratamiento con INVEGA SUSTENNA.
Los antipsicóticos orales previos se pueden suspender gradualmente en el momento de iniciar el tratamiento con INVEGA SUSTENNA. Se recomienda iniciar INVEGA SUSTENNA con una dosis de 234 mg en el día 1 del tratamiento y 156 mg una semana después, ambas administradas en el músculo deltoides
[ver
. Los pacientes previamente estabilizados con diferentes dosis de comprimidos de liberación prolongada de INVEGA pueden obtener una exposición similar en estado estacionario a paliperidona durante el tratamiento de mantenimiento con dosis mensuales de INVEGA SUSTENNA como se muestra en la Tabla 4.
Formulación | Comprimido de liberación prolongada de INVEGA | Inyección de INVEGA SUSTENNA |
---|---|---|
Frecuencia de dosificación | Una vez al día | Una vez cada 4 semanas |
Dosis (mg) | 12 | 234 |
9 | 156 | |
6 | 117 | |
3 | 39–78 |
Cambio desde antipsicóticos inyectables de acción prolongada
Para pacientes que nunca han tomado paliperidona oral o risperidona oral o inyectable, se debe establecer la tolerabilidad con paliperidona oral o risperidona oral antes de iniciar el tratamiento con INVEGA SUSTENNA.
Cuando se cambie a pacientes que actualmente se encuentran en estado estacionario con un antipsicótico inyectable de acción prolongada, inicie el tratamiento con INVEGA SUSTENNA en lugar de la siguiente inyección programada. INVEGA SUSTENNA debe continuarse luego a intervalos mensuales. No se requiere el régimen de dosificación de inicio de una semana como se describe en la Sección 2.2. Consulte la Tabla 1 anterior para obtener la dosificación de mantenimiento mensual recomendada. Según los antecedentes clínicos previos de tolerabilidad y/o eficacia, algunos pacientes pueden beneficiarse de dosis de mantenimiento más bajas o más altas dentro de las concentraciones disponibles (39 mg, 78 mg, 117 mg, 156 mg y 234 mg). La concentración de 39 mg no se estudió en el estudio a largo plazo del trastorno esquizoafectivo. Las dosis de mantenimiento mensuales se pueden administrar en el músculo deltoides o glúteo [consulte Dosificación y administración (2.2)].
Si se interrumpe INVEGA SUSTENNA, se deben considerar sus características de liberación prolongada. Como se recomienda con otros medicamentos antipsicóticos, la necesidad de continuar con la medicación existente para los síntomas extrapiramidales (SEP) debe reevaluarse periódicamente.
2.7 Instrucciones para la preparación y administración
Cada inyección solo debe ser administrada por un profesional de la salud.
El kit contiene una jeringa precargada y 2 agujas de seguridad (una aguja de calibre 22 de 1 ½ pulgadas y una aguja de calibre 23 de 1 pulgada) para inyección intramuscular.
INVEGA SUSTENNA es solo para un solo uso.
- Agite la jeringa vigorosamente durante un mínimo de 10 segundos para asegurar una suspensión homogénea.
- Seleccione la aguja adecuada.
Para inyección DELTOIDEA:- Si el paciente pesa menos de 90 kg, use la aguja de 1 pulgada de calibre 23 (aguja con cubo de color azul).
- Si el paciente pesa 90 kg o más, use la aguja de 1 ½ pulgadas de calibre 22 (aguja con cubo de color gris).
Para inyección GLÚTEA:
Use la aguja de 1 ½ pulgadas de calibre 22 (aguja con cubo de color gris), independientemente del peso del paciente.
-
Sujete la jeringa con la tapa de la punta hacia arriba. Retire la tapa de la punta de goma con un suave movimiento de torsión.
-
Despegue la bolsa de la aguja de seguridad hasta la mitad. Sujete la vaina de la aguja usando la bolsa de plástico. Mantenga la jeringa apuntando hacia arriba. Coloque la aguja de seguridad en la jeringa con un suave movimiento de torsión para evitar grietas o daños en el cubo de la aguja. Siempre verifique si hay signos de daño o fugas antes de la administración.
- Tire de la vaina de la aguja lejos de la aguja con un tirón recto. No gire la vaina, ya que la aguja puede aflojarse de la jeringa.
- Coloque la jeringa con la aguja conectada en posición vertical para eliminar el aire. Elimine el aire de la jeringa moviendo la varilla del émbolo cuidadosamente hacia adelante.
- Inyecte todo el contenido intramuscularmente lentamente, profundamente en el músculo deltoides o glúteo seleccionado del paciente. No administre por ninguna otra vía.
- Una vez completada la inyección, utilice el pulgar o el dedo de una mano (h1, h2) o una superficie plana (h3) para activar el sistema de protección de la aguja. El sistema de protección de la aguja está completamente activado cuando se oye un “clic”. Deseche la jeringa con la aguja de forma adecuada.
h1 | |
![]() |
|
h2 | |
![]() |
|
h3 | |
![]() |
3 FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES
INVEGA SUSTENNA está disponible como una suspensión inyectable acuosa de liberación prolongada de color blanco a blanquecino para inyección intramuscular en concentraciones de dosis de 39 mg/0,25 mL, 78 mg/0,5 mL, 117 mg/0,75 mL, 156 mg/mL y 234 mg/1,5 mL de palmitato de paliperidona en jeringas precargadas de dosis única.
4 CONTRAINDICACIONES
INVEGA SUSTENNA está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a paliperidona o risperidona, o a cualquiera de los excipientes en la formulación de INVEGA SUSTENNA. Se han notificado reacciones de hipersensibilidad, incluyendo reacciones anafilácticas y angioedema, en pacientes tratados con risperidona y en pacientes tratados con paliperidona. El palmitato de paliperidona se convierte en paliperidona, que es un metabolito de la risperidona.
5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
5.1 Aumento de la Mortalidad en Pacientes de Edad Avanzada con Psicosis Relacionada con la Demencia
Los pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con la demencia tratados con fármacos antipsicóticos tienen un mayor riesgo de muerte. Los análisis de 17 ensayos controlados con placebo (duración modal de 10 semanas), en gran parte en pacientes que tomaban fármacos antipsicóticos atípicos, revelaron un riesgo de muerte en los pacientes tratados con fármacos de entre 1,6 y 1,7 veces el riesgo de muerte en los pacientes tratados con placebo. En el transcurso de un ensayo controlado típico de 10 semanas, la tasa de muerte en los pacientes tratados con fármacos fue de aproximadamente el 4,5%, en comparación con una tasa de aproximadamente el 2,6% en el grupo placebo. Aunque las causas de muerte fueron variadas, la mayoría de las muertes parecieron ser de naturaleza cardiovascular (p. ej., insuficiencia cardíaca, muerte súbita) o infecciosa (p. ej., neumonía). Los estudios observacionales sugieren que, al igual que los fármacos antipsicóticos atípicos, el tratamiento con fármacos antipsicóticos convencionales puede aumentar la mortalidad. No está claro hasta qué punto los hallazgos del aumento de la mortalidad en los estudios observacionales pueden atribuirse al fármaco antipsicótico en contraposición a alguna(s) característica(s) de los pacientes. INVEGA SUSTENNA no está aprobado para el tratamiento de pacientes con psicosis relacionada con la demencia
[ver
Recuadro de Advertencia y
Advertencias y precauciones (5.2)]
.
5.2 Reacciones Adversas Cerebrovasculares, Incluido el Accidente Cerebrovascular, en Pacientes de Edad Avanzada con Psicosis Relacionada con la Demencia
En ensayos controlados con placebo con risperidona, aripiprazol y olanzapina en sujetos de edad avanzada con demencia, hubo una mayor incidencia de reacciones adversas cerebrovasculares (accidentes cerebrovasculares y ataques isquémicos transitorios), incluidas muertes, en comparación con los sujetos tratados con placebo. No se han realizado estudios con paliperidona oral, INVEGA SUSTENNA o la suspensión inyectable de liberación prolongada de palmitato de paliperidona de 3 meses en pacientes de edad avanzada con demencia. Estos medicamentos no están aprobados para el tratamiento de pacientes con psicosis relacionada con la demencia
[ver
Recuadro de Advertencia y
Advertencias y precauciones (5.1)]
.
5.3 Síndrome Neuroléptico Maligno
Se ha reportado el Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM), un complejo de síntomas potencialmente mortal, en asociación con fármacos antipsicóticos, incluyendo paliperidona.
Las manifestaciones clínicas del SNM son hiperpirexia, rigidez muscular, estado mental alterado incluyendo delirio e inestabilidad autonómica (pulso o presión arterial irregular, taquicardia, diaforesis y disritmia cardíaca). Los signos adicionales pueden incluir creatina fosfoquinasa elevada, mioglobinuria (rabdomiólisis) e insuficiencia renal aguda.
Si se sospecha SNM, suspenda INVEGA SUSTENNA inmediatamente y proporcione tratamiento sintomático y monitoreo.
5.4 Prolongación del QT
La paliperidona causa un aumento modesto en el intervalo QT corregido (QTc). Debe evitarse el uso de paliperidona en combinación con otros fármacos que se sabe que prolongan el QTc, incluidos los medicamentos antiarrítmicos de Clase 1A (p. ej., quinidina, procainamida) o Clase III (p. ej., amiodarona, sotalol), medicamentos antipsicóticos (p. ej., clorpromazina, tioridazina), antibióticos (p. ej., gatifloxacina, moxifloxacina) o cualquier otra clase de medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QTc. La paliperidona también debe evitarse en pacientes con síndrome de QT largo congénito y en pacientes con antecedentes de arritmias cardíacas.
Ciertas circunstancias pueden aumentar el riesgo de que ocurra Torsades de pointes o muerte súbita en asociación con el uso de fármacos que prolongan el intervalo QTc, incluyendo (1) bradicardia; (2) hipopotasemia o hipomagnesemia; (3) uso concomitante de otros fármacos que prolongan el intervalo QTc; y (4) presencia de prolongación congénita del intervalo QT.
Los efectos de la paliperidona oral sobre el intervalo QT se evaluaron en un estudio QT multicéntrico, doble ciego, controlado con activo (moxifloxacina 400 mg en dosis única) en adultos con esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo, y en tres ensayos de eficacia de dosis fija de 6 semanas, controlados con placebo y con activo, en adultos con esquizofrenia.
En el estudio QT (n=141), la dosis de 8 mg de paliperidona oral de liberación inmediata (n=50) mostró un aumento medio respecto al valor basal sustraído con placebo en el QTcLD de 12,3 mseg (IC del 90%: 8,9; 15,6) en el día 8 a las 1,5 horas después de la dosis. La concentración plasmática máxima media en estado estacionario para esta dosis de 8 mg de paliperidona de liberación inmediata (C
máx ee = 113 ng/ml) fue más del doble de la exposición observada con la dosis máxima recomendada de 234 mg de INVEGA SUSTENNA administrada en el músculo deltoides (C
máx ee mediana prevista = 50 ng/ml). En este mismo estudio, una dosis de 4 mg de la formulación oral de liberación inmediata de paliperidona, para la cual la C
máx ee = 35 ng/ml, mostró un aumento en el QTcLD sustraído con placebo de 6,8 mseg (IC del 90%: 3,6; 10,1) en el día 2 a las 1,5 horas después de la dosis.
En los tres estudios de eficacia de dosis fija de paliperidona oral de liberación prolongada en sujetos con esquizofrenia, las mediciones del electrocardiograma (ECG) tomadas en varios puntos de tiempo mostraron que solo un sujeto en el grupo de paliperidona oral de 12 mg tuvo un cambio superior a 60 mseg en un punto de tiempo en el Día 6 (aumento de 62 mseg).
En los cuatro estudios de eficacia de dosis fija de INVEGA SUSTENNA en sujetos con esquizofrenia y en el estudio a largo plazo en sujetos con trastorno esquizoafectivo, ningún sujeto experimentó un cambio en el QTcLD superior a 60 mseg y ningún sujeto tuvo un valor de QTcLD de > 500 mseg en ningún punto de tiempo. En el estudio de mantenimiento en sujetos con esquizofrenia, ningún sujeto tuvo un cambio en el QTcLD > 60 mseg, y un sujeto tuvo un valor de QTcLD de 507 mseg (valor del intervalo QT corregido de Bazett [QTcB] de 483 mseg); este último sujeto también tuvo una frecuencia cardíaca de 45 latidos por minuto.
5.5 Discinesia tardía
La discinesia tardía, un síndrome que consiste en movimientos discinéticos involuntarios potencialmente irreversibles, puede desarrollarse en pacientes tratados con fármacos antipsicóticos. Aunque la prevalencia del síndrome parece ser mayor entre los ancianos, especialmente las mujeres ancianas, es imposible predecir qué pacientes desarrollarán el síndrome. Se desconoce si los productos farmacéuticos antipsicóticos difieren en su potencial para causar discinesia tardía.
El riesgo de desarrollar discinesia tardía y la probabilidad de que se vuelva irreversible parecen aumentar con la duración del tratamiento y la dosis acumulada. El síndrome puede desarrollarse después de períodos de tratamiento relativamente breves, incluso con dosis bajas. También puede ocurrir después de la interrupción del tratamiento.
La discinesia tardía puede remitir, parcial o completamente, si se interrumpe el tratamiento antipsicótico. Sin embargo, el tratamiento antipsicótico en sí mismo puede suprimir (o suprimir parcialmente) los signos y síntomas del síndrome, posiblemente enmascarando el proceso subyacente. Se desconoce el efecto que la supresión sintomática tiene sobre el curso a largo plazo del síndrome.
Dadas estas consideraciones, INVEGA SUSTENNA debe prescribirse de la manera que tenga más probabilidades de minimizar la aparición de discinesia tardía. El tratamiento antipsicótico crónico generalmente debe reservarse para pacientes: (1) que padecen una enfermedad crónica que se sabe que responde a los fármacos antipsicóticos, y (2) para quienes no hay disponibles o no son apropiados tratamientos alternativos, igualmente efectivos, pero potencialmente menos dañinos. En pacientes que requieren tratamiento crónico, use la dosis más baja y la duración más corta del tratamiento que produzca una respuesta clínica satisfactoria. Reevalúe periódicamente la necesidad de continuar el tratamiento.
Si aparecen signos y síntomas de discinesia tardía en un paciente que recibe INVEGA SUSTENNA, se debe considerar la interrupción del fármaco. Sin embargo, algunos pacientes pueden requerir tratamiento con INVEGA SUSTENNA a pesar de la presencia del síndrome.
5.6 Cambios metabólicos
Los fármacos antipsicóticos atípicos se han asociado con cambios metabólicos que pueden aumentar el riesgo cardiovascular/cerebrovascular. Estos cambios metabólicos incluyen hiperglucemia, dislipidemia y aumento de peso corporal. Si bien se ha demostrado que todos los fármacos de la clase producen algunos cambios metabólicos, cada fármaco tiene su propio perfil de riesgo específico.
Hiperglucemia y Diabetes Mellitus
Se ha informado de hiperglucemia y diabetes mellitus, en algunos casos extremos y asociados con cetoacidosis o coma hiperosmolar o muerte, en pacientes tratados con todos los antipsicóticos atípicos. Estos casos se observaron, en su mayor parte, en el uso clínico posterior a la comercialización y en estudios epidemiológicos, no en ensayos clínicos. Se ha informado de hiperglucemia y diabetes en sujetos de ensayos tratados con INVEGA SUSTENNA. La evaluación de la relación entre el uso de antipsicóticos atípicos y las anomalías de la glucosa se complica por la posibilidad de un mayor riesgo de diabetes mellitus en pacientes con esquizofrenia y la creciente incidencia de diabetes mellitus en la población general. Dados estos factores de confusión, la relación entre el uso de antipsicóticos atípicos y las reacciones adversas relacionadas con la hiperglucemia no se comprende completamente. Sin embargo, los estudios epidemiológicos sugieren un mayor riesgo de reacciones adversas relacionadas con la hiperglucemia en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos.
Los pacientes con un diagnóstico establecido de diabetes mellitus que comienzan a tomar antipsicóticos atípicos deben ser monitoreados regularmente para detectar un empeoramiento del control de la glucosa. Los pacientes con factores de riesgo para la diabetes mellitus (p. ej., obesidad, antecedentes familiares de diabetes) que comienzan el tratamiento con antipsicóticos atípicos deben someterse a una prueba de glucosa en sangre en ayunas al comienzo del tratamiento y periódicamente durante el tratamiento. Cualquier paciente tratado con antipsicóticos atípicos debe ser monitoreado para detectar síntomas de hiperglucemia, incluyendo polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad. Los pacientes que desarrollan síntomas de hiperglucemia durante el tratamiento con antipsicóticos atípicos deben someterse a una prueba de glucosa en sangre en ayunas. En algunos casos, la hiperglucemia se ha resuelto cuando se suspendió el antipsicótico atípico; sin embargo, algunos pacientes requirieron la continuación del tratamiento antidiabético a pesar de la suspensión del fármaco sospechoso.
Los datos agrupados de los cuatro estudios de dosis fija controlados con placebo (uno de 9 semanas y tres de 13 semanas) en sujetos con esquizofrenia se presentan en la Tabla 5.
INVEGA SUSTENNA | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Placebo | 39 mg | 78 mg | 156 mg | 234/39 mg | 234/156 mg | 234/234 mg | |
|
|||||||
Cambio medio respecto al valor inicial (mg/dL) | |||||||
n=367 | n=86 | n=244 | n=238 | n=110 | n=126 | n=115 | |
Glucosa Sérica Cambio desde el valor inicial |
-1.3 | 1.3 | 3.5 | 0.1 | 3.4 | 1.8 | -0.2 |
Proporción de Pacientes con Cambios | |||||||
Glucosa Sérica Normal a Alta |
4.6% | 6.3% | 6.4% | 3.9% | 2.5% | 7.0% | 6.6% |
(<100 mg/dL a ≥126 mg/dL) | (11/241) | (4/64) | (11/173) | (6/154) | (2/79) | (6/86) | (5/76) |
En un estudio farmacocinético y de seguridad abierto a largo plazo en sujetos con esquizofrenia en el que se evaluó la dosis más alta disponible (234 mg), INVEGA SUSTENNA se asoció con un cambio medio en la glucosa de -0,4 mg/dL en la semana 29 (n=109) y +6,8 mg/dL en la semana 53 (n=100).
Durante el período inicial abierto de 25 semanas de un estudio a largo plazo en sujetos con trastorno esquizoafectivo, INVEGA SUSTENNA se asoció con un cambio medio en la glucosa de +5,3 mg/dL (n=518). Al final del período doble ciego posterior de 15 meses del estudio, INVEGA SUSTENNA se asoció con un cambio medio en la glucosa de +0,3 mg/dL (n=131) en comparación con un cambio medio de +4,0 mg/dL en el grupo placebo (n=120).
Dislipidemia
Se han observado alteraciones indeseables en los lípidos en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos.
Los datos agrupados de los cuatro estudios de dosis fija controlados con placebo (uno de 9 semanas y tres de 13 semanas) en sujetos con esquizofrenia se presentan en la Tabla 6.
INVEGA SUSTENNA | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Placebo | 39 mg | 78 mg | 156 mg | 234/39 mg | 234/156 mg | 234/234 mg | |
|
|||||||
Cambio medio respecto al valor inicial (mg/dL) | |||||||
Colesterol | n=366 | n=89 | n=244 | n=232 | n=105 | n=119 | n=120 |
Cambio respecto al valor inicial | -6.6 | -6.4 | -5.8 | -7.1 | -0.9 | -4.2 | 9.4 |
LDL | n=275 | n=80 | n=164 | n=141 | n=104 | n=117 | n=108 |
Cambio respecto al valor inicial | -6.0 | -4.8 | -5.6 | -4.8 | 0.9 | -2.4 | 5.2 |
HDL | n=286 | n=89 | n=165 | n=150 | n=105 | n=118 | n=115 |
Cambio respecto al valor inicial | 0.7 | 2.1 | 0.6 | 0.3 | 1.5 | 1.1 | 0.0 |
Triglicéridos | n=366 | n=89 | n=244 | n=232 | n=105 | n=119 | n=120 |
Cambio respecto al valor inicial | -16.7 | 7.6 | -9.0 | -11.5 | -14.1 | -20.0 | 11.9 |
Proporción de pacientes con cambios | |||||||
Colesterol | |||||||
De normal a alto | 3.2% | 2.0% | 2.0% | 2.1% | 0% | 3.1% | 7.1% |
(<200 mg/dL a ≥240 mg/dL) | (7/222) | (1/51) | (3/147) | (3/141) | (0/69) | (2/65) | (6/84) |
LDL | |||||||
Normal a Alto | 1.1% | 0% | 0% | 0% | 0% | 0% | 0% |
(<100 mg/dL to ≥160 mg/dL) | (1/95) | (0/29) | (0/67) | (0/46) | (0/41) | (0/37) | (0/44) |
HDL | |||||||
Normal a Bajo | 13.8% | 14.8% | 9.6% | 14.2% | 12.7% | 10.5% | 16.0% |
(≥40 mg/dL to <40 mg/dL) | (28/203) | (9/61) | (11/115) | (15/106) | (9/71) | (8/76) | (13/81) |
Triglicéridos | |||||||
Normal a Alto | 3.6% | 6.1% | 9.2% | 7.2% | 1.3% | 3.7% | 10.7% |
(<150 mg/dL to ≥200 mg/dL) | (8/221) | (3/49) | (14/153) | (10/139) | (1/79) | (3/82) | (9/84) |
En un estudio farmacocinético y de seguridad abierto a largo plazo en sujetos con esquizofrenia en el que se evaluó la dosis más alta disponible (234 mg), los cambios medios desde el valor inicial en los valores de lípidos se presentan en la Tabla 7.
INVEGA SUSTENNA 234 mg | ||
---|---|---|
Semana 29 | Semana 53 | |
Cambio medio desde el valor inicial (mg/dL) | ||
Colesterol | n=112 | n=100 |
Cambio desde el valor inicial | -1.2 | 0.1 |
LDL | n=107 | n=89 |
Cambio desde el valor inicial | -2.7 | -2.3 |
HDL | n=112 | n=98 |
Cambio desde el valor inicial | -0.8 | -2.6 |
Triglicéridos | n=112 | n=100 |
Cambio desde el valor inicial | 16.2 | 37.4 |
Los cambios medios con respecto al valor basal en los valores de lípidos durante el período inicial abierto de 25 semanas y al final del período doble ciego posterior de 15 meses en un estudio a largo plazo en sujetos con trastorno esquizoafectivo se presentan en la Tabla 8.
Período abierto | Período doble ciego | ||
---|---|---|---|
INVEGA SUSTENNA | Placebo | INVEGA SUSTENNA | |
Cambio medio con respecto al valor basal (mg/dL) | |||
Cholesterol | n=198 | n=119 | n=132 |
Cambio con respecto al valor basal | -3.9 | -4.2 | 2.3 |
LDL | n=198 | n=117 | n=130 |
Cambio con respecto al valor basal | -2.7 | -2.8 | 5.9 |
HDL | n=198 | n=119 | n=131 |
Cambio con respecto al valor basal | -2.7 | -0.9 | -0.7 |
Triglycerides | n=198 | n=119 | n=132 |
Cambio con respecto al valor basal | 7.0 | 2.5 | -12.3 |
Aumento de peso
Se ha observado aumento de peso con el uso de antipsicóticos atípicos. Se recomienda el monitoreo clínico del peso.
Los datos sobre los cambios medios en el peso corporal y la proporción de sujetos que cumplen con un criterio de aumento de peso de ≥ 7% del peso corporal de los cuatro estudios de dosis fija controlados con placebo (uno de 9 semanas y tres de 13 semanas) en sujetos con esquizofrenia se presentan en la Tabla 9.
INVEGA SUSTENNA | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Placebo | 39 mg | 78 mg | 156 mg | 234/39 mg | 234/156 mg | 234/234 mg | |
|
|||||||
n=451 | n=116 | n=280 | n=267 | n=137 | n=144 | n=145 | |
Peso (kg) Cambio con respecto al valor basal | -0.4 | 0.4 | 0.8 | 1.4 | 0.4 | 0.7 | 1.4 |
Aumento de peso ≥ 7% de aumento con respecto al valor basal | 3.3% | 6.0% | 8.9% | 9.0% | 5.8% | 8.3% | 13.1% |
En un estudio farmacocinético y de seguridad abierto a largo plazo en el que se evaluó la dosis más alta disponible (234 mg), INVEGA SUSTENNA se asoció con un cambio medio en el peso de +2,4 kg en la semana 29 (n=134) y de +4,3 kg en la semana 53 (n=113).
Durante el período inicial abierto de 25 semanas de un estudio a largo plazo en sujetos con trastorno esquizoafectivo, INVEGA SUSTENNA se asoció con un cambio medio en el peso de +2,2 kg y el 18,4% de los sujetos tuvieron un aumento de peso corporal de ≥ 7% (n=653). Al final del período doble ciego subsiguiente de 15 meses del estudio, INVEGA SUSTENNA se asoció con un cambio medio en el peso de -0,2 kg y el 13,0% de los sujetos tuvieron un aumento de peso corporal de ≥ 7% (n=161); el grupo placebo tuvo un cambio medio en el peso de -0,8 kg y el 6,0% de los sujetos tuvieron un aumento de peso corporal de ≥ 7% (n=168).
5.7 Hipotensión ortostática y síncope
La paliperidona puede inducir hipotensión ortostática y síncope en algunos pacientes debido a su actividad bloqueadora alfa-adrenérgica. Se reportó síncope en < 1% (4/1293) de los sujetos tratados con INVEGA SUSTENNA en el rango de dosis recomendado de 39 mg a 234 mg en los cuatro ensayos doble ciego, controlados con placebo, de dosis fija, en comparación con el 0% (0/510) de los sujetos tratados con placebo. En los cuatro estudios de eficacia de dosis fija en sujetos con esquizofrenia, se reportó hipotensión ortostática como un evento adverso en < 1% (2/1293) de los sujetos tratados con INVEGA SUSTENNA en comparación con el 0% (0/510) con placebo. Las incidencias de hipotensión ortostática y síncope en los estudios a largo plazo en sujetos con esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo fueron similares a las observadas en los estudios a corto plazo.
INVEGA SUSTENNA debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida (p. ej., insuficiencia cardíaca, antecedentes de infarto de miocardio o isquemia, anomalías de la conducción), enfermedad cerebrovascular o afecciones que predisponen al paciente a la hipotensión (p. ej., deshidratación, hipovolemia y tratamiento con medicamentos antihipertensivos). Se debe considerar el monitoreo de los signos vitales ortostáticos en pacientes que son vulnerables a la hipotensión.
5.8 Caídas
Se ha reportado somnolencia, hipotensión postural, inestabilidad motora y sensorial con el uso de antipsicóticos, incluyendo INVEGA SUSTENNA, que pueden provocar caídas y, en consecuencia, fracturas u otras lesiones relacionadas con caídas. En los pacientes, especialmente los ancianos, con enfermedades, afecciones o medicamentos que podrían exacerbar estos efectos, evalúe el riesgo de caídas al iniciar el tratamiento antipsicótico y de forma recurrente para los pacientes con terapia antipsicótica a largo plazo.
5.9 Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis
En la experiencia de ensayos clínicos y/o posterior a la comercialización, se han reportado eventos de leucopenia y neutropenia temporalmente relacionados con agentes antipsicóticos, incluyendo INVEGA SUSTENNA. También se ha reportado agranulocitosis.
Los posibles factores de riesgo para la leucopenia/neutropenia incluyen un recuento bajo preexistente de glóbulos blancos (GB)/recuento absoluto de neutrófilos (RAN) y antecedentes de leucopenia/neutropenia inducida por fármacos. En pacientes con antecedentes de un GB/RAN clínicamente significativo bajo o una leucopenia/neutropenia inducida por fármacos, realice un hemograma completo (HC) con frecuencia durante los primeros meses de terapia. En tales pacientes, considere la interrupción de INVEGA SUSTENNA a la primera señal de una disminución clínicamente significativa de GB en ausencia de otros factores causantes.
Monitoree a los pacientes con neutropenia clínicamente significativa para detectar fiebre u otros síntomas o signos de infección y trátelos con prontitud si se presentan tales síntomas o signos. Suspenda INVEGA SUSTENNA en pacientes con neutropenia grave (recuento absoluto de neutrófilos < 1000/mm
3) y siga su GB hasta la recuperación.
5.10 Hiperprolactinemia
Al igual que otros fármacos que antagonizan los receptores de dopamina D
2 , la paliperidona eleva los niveles de prolactina y la elevación persiste durante la administración crónica. La paliperidona tiene un efecto elevador de la prolactina similar al observado con la risperidona, un fármaco que se asocia con niveles más altos de prolactina que otros fármacos antipsicóticos.
La hiperprolactinemia, independientemente de la etiología, puede suprimir la GnRH hipotalámica, lo que resulta en una reducción de la secreción de gonadotropina pituitaria. Esto, a su vez, puede inhibir la función reproductiva al afectar la esteroidogénesis gonadal tanto en pacientes mujeres como hombres. Se ha reportado galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia en pacientes que reciben compuestos elevadores de prolactina. La hiperprolactinemia prolongada cuando se asocia con hipogonadismo puede conducir a una disminución de la densidad ósea tanto en sujetos femeninos como masculinos.
Los experimentos de cultivo de tejidos indican que aproximadamente un tercio de los cánceres de mama humanos son dependientes de la prolactina
in vitro, un factor de potencial importancia si se considera la prescripción de estos medicamentos en una paciente con cáncer de mama detectado previamente. Se observó un aumento en la incidencia de neoplasia de la glándula pituitaria, glándula mamaria y células de los islotes pancreáticos (adenocarcinomas mamarios, adenomas pituitarios y pancreáticos) en los estudios de carcinogenicidad de risperidona realizados en ratones y ratas
[ver
Toxicología no clínica (13.1)]
. Los estudios epidemiológicos publicados han mostrado resultados inconsistentes al explorar la posible asociación entre la hiperprolactinemia y el cáncer de mama.
Los datos de prolactina de dos estudios a largo plazo, doble ciego, controlados con placebo con INVEGA SUSTENNA se presentan a continuación; un estudio fue en una población de pacientes con esquizofrenia; el segundo estudio fue en pacientes con trastorno esquizoafectivo.
Esquizofrenia
En un ensayo de mantenimiento a largo plazo de INVEGA SUSTENNA en pacientes con esquizofrenia (Estudio PSY-3001), véase
Clinical Studies (14.1), se observaron elevaciones de prolactina por encima del rango de referencia (> 18 ng/mL en hombres y > 30 ng/mL en mujeres) en relación con el valor basal abierto en cualquier momento durante la fase doble ciego en un porcentaje mayor de pacientes del grupo de INVEGA SUSTENNA que los del grupo de placebo en hombres (51.9% vs. 29.0%) y en mujeres (50.5% vs. 42.9%). Durante la fase doble ciego, 4 mujeres (4.2%) en el grupo de INVEGA SUSTENNA experimentaron reacciones adversas potencialmente relacionadas con la prolactina (amenorrea N=2; galactorrea N=1; menstruación irregular N=1), mientras que 2 mujeres (2.2%) en el grupo placebo experimentaron reacciones adversas potencialmente relacionadas con la prolactina (amenorrea N=1; dolor de mamas N=1). Un hombre (0.9%) en el grupo de INVEGA SUSTENNA experimentó disfunción eréctil y 1 hombre (0.9%) en el grupo placebo experimentó ginecomastia.
Antes de la fase doble ciego (durante la fase abierta de 33 semanas del ensayo de mantenimiento a largo plazo), los valores medios (DE) de prolactina sérica al inicio del estudio fueron de 14.9 (22.3) ng/mL en hombres (N=490) y 35.2 (39.6) ng/mL en mujeres (N=358). Al final de la fase abierta, los valores medios (DE) de prolactina fueron de 24.7 (22.5) ng/mL en hombres (N=470) y 59.5 (38.1) ng/mL en mujeres (N=333). Durante las fases abiertas, el 49.2% de las mujeres y el 47.7% de los hombres experimentaron elevaciones de prolactina por encima del rango de referencia en relación con el valor basal, y una mayor proporción de mujeres experimentaron reacciones adversas potencialmente relacionadas con la prolactina en comparación con los hombres (5.3% vs. 1.8%). Se observó amenorrea (2.5%) en mujeres y ninguna reacción adversa potencialmente relacionada con la prolactina en hombres con una tasa superior al 2%.
Trastorno esquizoafectivo
En un ensayo de mantenimiento a largo plazo de INVEGA SUSTENNA en pacientes con trastorno esquizoafectivo (Estudio SCA-3004), véase
Clinical Studies (14.2), se observaron elevaciones de prolactina por encima del rango de referencia (> 13.13 ng/mL en hombres y > 26.72 ng/mL en mujeres) en relación con el valor basal abierto en cualquier momento durante la fase doble ciego de 15 meses en un porcentaje mayor de pacientes del grupo de INVEGA SUSTENNA que los del grupo de placebo en hombres (55.6% vs. 23.2%) y en mujeres (44.3% vs. 25.0%). Durante la fase doble ciego de 15 meses, 11 mujeres (13.9%) en el grupo de INVEGA SUSTENNA tuvieron 14 reacciones adversas potencialmente relacionadas con la prolactina (hiperprolactinemia N=3; aumento de prolactina en sangre N=4; disminución de la libido N=1; amenorrea N=3; galactorrea N=3), mientras que 5 mujeres (5.8%) en el grupo placebo tuvieron 6 reacciones adversas potencialmente relacionadas con la prolactina (hiperprolactinemia N=2; aumento de prolactina en sangre N=1; amenorrea N=2; galactorrea N=1). Seis hombres (7.1%) en el grupo de INVEGA SUSTENNA experimentaron 6 reacciones adversas potencialmente relacionadas con la prolactina (hiperprolactinemia N=4; disminución de la libido N=1; disfunción eréctil N=1), mientras que 1 hombre (1.2%) en el grupo placebo experimentó la reacción adversa de aumento de prolactina en sangre.
Antes de la fase doble ciego de 15 meses (durante la fase abierta de 25 semanas del ensayo de mantenimiento a largo plazo), los valores medios (DE) de prolactina sérica al inicio del estudio fueron de 14.6 (14.0) ng/mL en hombres (N=352) y 39.1 (44.6) ng/mL en mujeres (N=302). Al final de la fase abierta, los valores medios (DE) de prolactina fueron de 32.8 (17.2) ng/mL en hombres (N=275) y 72.4 (46.5) ng/mL en mujeres (N=239). Durante la fase abierta, el 48.9% de las mujeres y el 53.3% de los hombres experimentaron elevaciones de prolactina por encima del rango de referencia en relación con el valor basal, y una mayor proporción de mujeres experimentaron reacciones adversas potencialmente relacionadas con la prolactina en comparación con los hombres (10.0% vs. 9.0%). Se observó amenorrea (5.8%) y galactorrea (2.9%) en mujeres y disminución de la libido (2.8%) y disfunción eréctil (2.5%) en hombres con una tasa superior al 2%.
5.11 Posibilidad de deterioro cognitivo y motor
Se reportaron somnolencia, sedación y mareos como reacciones adversas en sujetos tratados con INVEGA SUSTENNA
[ver
. Los antipsicóticos, incluyendo INVEGA SUSTENNA, tienen el potencial de afectar el juicio, el pensamiento o las habilidades motoras. Se debe advertir a los pacientes sobre la realización de actividades que requieren alerta mental, como operar maquinaria peligrosa o conducir un vehículo motorizado, hasta que estén razonablemente seguros de que el tratamiento con paliperidona no les afecta negativamente.
5.12 Convulsiones
En los cuatro estudios doble ciego controlados con placebo de dosis fija en sujetos con esquizofrenia, <1% (1/1293) de los sujetos tratados con INVEGA SUSTENNA en el rango de dosis recomendado de 39 mg a 234 mg experimentaron un evento adverso de convulsión en comparación con <1% (1/510) de los sujetos tratados con placebo que experimentaron un evento adverso de convulsión de gran mal.
Al igual que otros fármacos antipsicóticos, INVEGA SUSTENNA debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones u otras afecciones que potencialmente reduzcan el umbral convulsivo. Las afecciones que reducen el umbral convulsivo pueden ser más frecuentes en pacientes de 65 años o mayores.
5.13 Disfagia
La dismotilidad esofágica y la aspiración se han asociado con el uso de fármacos antipsicóticos. INVEGA SUSTENNA y otros fármacos antipsicóticos deben usarse con precaución en pacientes con riesgo de neumonía por aspiración.
5.14 Priapismo
Se ha informado que los medicamentos con efectos bloqueadores alfa-adrenérgicos inducen priapismo. Aunque no se han reportado casos de priapismo en ensayos clínicos con INVEGA SUSTENNA, se ha reportado priapismo con paliperidona oral durante la vigilancia posterior a la comercialización. El priapismo severo puede requerir intervención quirúrgica.
5.15 Alteración de la Regulación de la Temperatura Corporal
La alteración de la capacidad del cuerpo para reducir la temperatura corporal central se ha atribuido a los agentes antipsicóticos. Se recomienda precaución al prescribir INVEGA SUSTENNA a pacientes que experimentarán condiciones que pueden contribuir a un aumento de la temperatura corporal central, por ejemplo, ejercicio extenuante, exposición a calor extremo, recibir medicación concomitante con actividad anticolinérgica o estar sujeto a deshidratación.
6 REACCIONES ADVERSAS
Los siguientes se discuten con más detalle en otras secciones del etiquetado:
- Mayor mortalidad en pacientes ancianos con psicosis relacionada con la demencia
[ver
Recuadro de advertencia y
Advertencias y precauciones (5.1)]
- Reacciones adversas cerebrovasculares, incluido accidente cerebrovascular, en pacientes ancianos con psicosis relacionada con la demencia
[ver
Advertencias y precauciones (5.2)]
- Síndrome neuroléptico maligno
[ver
Advertencias y precauciones (5.3)]
- Prolongación del QT
[ver
Advertencias y precauciones (5.4)]
- Discinesia tardía
[ver
Advertencias y precauciones (5.5)]
- Cambios metabólicos
[ver
Advertencias y precauciones (5.6)]
- Hipotensión ortostática y síncope
[ver
Advertencias y precauciones (5.7)]
- Caídas
[ver
Advertencias y precauciones (5.8)]
- Leucopenia, neutropenia y agranulocitosis
[ver
Advertencias y precauciones (5.9)]
- Hiperprolactinemia
[ver
Advertencias y precauciones (5.10)]
- Potencial de deterioro cognitivo y motor
[ver
Advertencias y precauciones (5.11)]
- Convulsiones
[ver
Advertencias y precauciones (5.12)]
- Disfagia
[ver
Advertencias y precauciones (5.13)]
- Priapismo
[ver
Advertencias y precauciones (5.14)]
- Alteración de la regulación de la temperatura corporal
[ver
Advertencias y precauciones (5.15)]
6.1 Experiencia en ensayos clínicos
Debido a que los ensayos clínicos se realizan bajo condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un medicamento no se pueden comparar directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro medicamento y es posible que no reflejen las tasas observadas en la práctica clínica.
Exposición del paciente
Los datos descritos en esta sección se derivan de una base de datos de ensayos clínicos que consta de un total de 3817 sujetos (aproximadamente 1705 pacientes-año de exposición) con esquizofrenia que recibieron al menos una dosis de INVEGA SUSTENNA en el rango de dosis recomendado de 39 mg a 234 mg y un total de 510 sujetos con esquizofrenia que recibieron placebo. Entre los 3817 sujetos tratados con INVEGA SUSTENNA, 1293 recibieron INVEGA SUSTENNA en cuatro ensayos doble ciego, controlados con placebo, de dosis fija (un estudio de 9 semanas y tres estudios de 13 semanas), 849 recibieron INVEGA SUSTENNA en el ensayo de mantenimiento (mediana de exposición 229 días durante la fase inicial abierta de 33 semanas de este estudio, de los cuales 205 continuaron recibiendo INVEGA SUSTENNA durante la fase doble ciego, controlada con placebo de este estudio [mediana de exposición 171 días]), y 1675 recibieron INVEGA SUSTENNA en cinco ensayos no controlados con placebo (tres ensayos de comparación activa de no inferioridad, un estudio farmacocinético y de seguridad abierto a largo plazo y un ensayo cruzado en el lugar de la inyección [deltoides-glúteo]). Uno de los estudios de 13 semanas incluyó una dosis de inicio de INVEGA SUSTENNA de 234 mg seguida de un tratamiento con 39 mg, 156 mg o 234 mg cada 4 semanas.
La seguridad de INVEGA SUSTENNA también se evaluó en un estudio a largo plazo de 15 meses que comparó INVEGA SUSTENNA con terapias antipsicóticas orales seleccionadas en sujetos adultos con esquizofrenia. Un total de 226 sujetos recibieron INVEGA SUSTENNA durante el período abierto de 15 meses de este estudio; 218 sujetos recibieron terapias antipsicóticas orales seleccionadas. La seguridad de INVEGA SUSTENNA fue similar a la observada en ensayos clínicos doble ciego, controlados con placebo, previos en sujetos adultos con esquizofrenia.
La seguridad de INVEGA SUSTENNA también se evaluó en un estudio a largo plazo en sujetos adultos con trastorno esquizoafectivo. Un total de 667 sujetos recibieron INVEGA SUSTENNA durante el período inicial abierto de 25 semanas de este estudio (mediana de exposición 147 días); 164 sujetos continuaron recibiendo INVEGA SUSTENNA durante el período doble ciego, controlado con placebo, de 15 meses de este estudio (mediana de exposición 446 días). Las reacciones adversas que ocurrieron con más frecuencia en el grupo de INVEGA SUSTENNA que en el grupo de placebo (una diferencia del 2% o más entre los grupos) fueron aumento de peso, nasofaringitis, dolor de cabeza, hiperprolactinemia y pirexia.
Reacciones adversas en ensayos clínicos doble ciego, controlados con placebo
Reacciones adversas comúnmente observadas: Las reacciones adversas más comunes (al menos 5% en cualquier grupo de INVEGA SUSTENNA) y probablemente relacionadas con el fármaco (eventos adversos para los cuales la tasa del fármaco es al menos el doble de la tasa del placebo) de los ensayos doble ciego, controlados con placebo, en sujetos con esquizofrenia fueron reacciones en el lugar de la inyección, somnolencia/sedación, mareos, acatisia y trastorno extrapiramidal
.Ninguna ocurrencia de eventos adversos alcanzó este umbral en el estudio doble ciego, controlado con placebo, a largo plazo en sujetos con trastorno esquizoafectivo.
Interrupción del tratamiento debido a eventos adversos: El porcentaje de sujetos que interrumpieron el tratamiento debido a eventos adversos en los cuatro ensayos doble ciego, controlados con placebo, de dosis fija para la esquizofrenia fue similar para los sujetos tratados con INVEGA SUSTENNA y placebo.
El porcentaje de sujetos que abandonaron el estudio a largo plazo en sujetos con trastorno esquizoafectivo debido a eventos adversos durante el período abierto fue del 7,5%. Durante el período doble ciego, controlado con placebo de ese estudio, los porcentajes de sujetos que abandonaron el estudio debido a eventos adversos fueron del 5,5% y del 1,8% en los sujetos tratados con INVEGA SUSTENNA y placebo, respectivamente.
Reacciones adversas relacionadas con la dosis: Según los datos agrupados de los cuatro ensayos doble ciego, controlados con placebo y de dosis fija en sujetos con esquizofrenia, entre las reacciones adversas que ocurrieron con una incidencia de ≥ 2% en los sujetos tratados con INVEGA SUSTENNA, solo la acatisia aumentó con la dosis. La hiperprolactinemia también mostró una relación con la dosis, pero no se produjo con una incidencia de ≥ 2% en los sujetos tratados con INVEGA SUSTENNA de los cuatro estudios de dosis fija.
Reacciones adversas que ocurren con una incidencia del 2% o más en pacientes tratados con INVEGA SUSTENNA: La Tabla 10 enumera las reacciones adversas notificadas en el 2% o más de los sujetos tratados con INVEGA SUSTENNA y en una proporción mayor que en el grupo placebo con esquizofrenia en los cuatro ensayos doble ciego, controlados con placebo y de dosis fija.
INVEGA SUSTENNA | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación de órganos del sistema | Placebo * |
39 mg | 78 mg | 156 mg | 234/39 mg † |
234/156 mg † |
234/234 mg † |
Reacciones adversas | (N=510) | (N=130) | (N=302) | (N=312) | (N=160) | (N=165) | (N=163) |
Los porcentajes se redondean a números enteros. La tabla incluye las reacciones adversas que se notificaron en el 2% o más de los sujetos en cualquiera de los grupos de dosis de INVEGA SUSTENNA y que se produjeron con una mayor incidencia que en el grupo placebo. | |||||||
|
|||||||
Porcentaje total de sujetos con reacciones adversas | 70 | 75 | 68 | 69 | 63 | 60 | 63 |
Trastornos gastrointestinales | |||||||
Molestias abdominales/dolor abdominal superior | 2 | 2 | 4 | 4 | 1 | 2 | 4 |
Diarrea | 2 | 0 | 3 | 2 | 1 | 2 | 2 |
Sequedad de boca | 1 | 3 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 |
Náuseas | 3 | 4 | 4 | 3 | 2 | 2 | 2 |
Dolor de muelas | 1 | 1 | 1 | 3 | 1 | 2 | 3 |
Vómitos | 4 | 5 | 4 | 2 | 3 | 2 | 2 |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración | |||||||
Astenia | 0 | 2 | 1 | <1 | 0 | 1 | 1 |
Fatiga | 1 | 1 | 2 | 2 | 1 | 2 | 1 |
Reacciones en el lugar de la inyección | 2 | 0 | 4 | 6 | 9 | 7 | 10 |
Infecciones e infestaciones | |||||||
Nasofaringitis | 2 | 0 | 2 | 2 | 4 | 2 | 2 |
Infección del tracto respiratorio superior | 2 | 2 | 2 | 2 | 1 | 2 | 4 |
Infección del tracto urinario | 1 | 0 | 1 | <1 | 1 | 1 | 2 |
Investigaciones | |||||||
Aumento de peso | 1 | 4 | 4 | 1 | 1 | 1 | 2 |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo | |||||||
Dolor de espalda | 2 | 2 | 1 | 3 | 1 | 1 | 1 |
Rigidez musculoesquelética | 1 | 1 | <1 | <1 | 1 | 1 | 2 |
Mialgia | 1 | 2 | 1 | <1 | 1 | 0 | 2 |
Dolor en las extremidades | 1 | 0 | 2 | 2 | 2 | 3 | 0 |
Trastornos del sistema nervioso | |||||||
Akathisia | 3 | 2 | 2 | 3 | 1 | 5 | 6 |
Mareo | 1 | 6 | 2 | 4 | 1 | 4 | 2 |
Extrapyramidal disorder | 1 | 5 | 2 | 3 | 1 | 0 | 0 |
Dolor de cabeza | 12 | 11 | 11 | 15 | 11 | 7 | 6 |
Somnolencia/sedación | 3 | 5 | 7 | 4 | 1 | 5 | 5 |
Trastornos psiquiátricos | |||||||
Agitación | 7 | 10 | 5 | 9 | 8 | 5 | 4 |
Ansiedad | 7 | 8 | 5 | 3 | 5 | 6 | 6 |
Pesadillas | <1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos | |||||||
Tos | 1 | 2 | 3 | 1 | 0 | 1 | 1 |
Trastornos vasculares | |||||||
Hipertensión | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 |
Las reacciones adversas para las cuales la incidencia de INVEGA SUSTENNA fue igual o menor que el placebo no se enumeran en la tabla, pero incluyen las siguientes: dispepsia, trastorno psicótico, esquizofrenia y temblor. Se combinaron los siguientes términos: somnolencia/sedación, sensibilidad en los senos/dolor en los senos, molestias abdominales/dolor abdominal superior/molestias estomacales y taquicardia/taquicardia sinusal/aumento de la frecuencia cardíaca. Todas las reacciones adversas relacionadas con la reacción en el lugar de la inyección se agruparon bajo “Reacciones en el lugar de la inyección”.
Otras reacciones adversas observadas durante la evaluación del ensayo clínico de INVEGA SUSTENNA
La siguiente lista no incluye reacciones: 1) que ya figuran en tablas anteriores o en otras partes del etiquetado, 2) para las cuales una causa farmacológica fue remota, 3) que fueron tan generales como para no ser informativas, o 4) que no se consideraron de importancia clínica significativa.
Trastornos cardíacos: bloqueo auriculoventricular de primer grado, bradicardia, bloqueo de rama, palpitaciones, síndrome de taquicardia ortostática postural, taquicardia
Trastornos del oído y del laberinto: vértigo
Trastornos oculares: trastorno del movimiento ocular, rotación de los ojos, crisis oculógira, visión borrosa
Trastornos gastrointestinales: estreñimiento, dispepsia, flatulencia, hipersecreción salival
Trastornos del sistema inmunitario: hipersensibilidad
Investigaciones: alanina aminotransferasa aumentada, aspartato aminotransferasa aumentada, electrocardiograma anormal
Trastornos del metabolismo y la nutrición: disminución del apetito, hiperinsulinemia, aumento del apetito
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: artralgia, rigidez articular, rigidez muscular, espasmos musculares, tensión muscular, contracciones musculares, rigidez nucal
Trastornos del sistema nervioso: bradicinesia, accidente cerebrovascular, rigidez en rueda dentada, convulsión, mareo postural, babeo, disartria, discinesia, distonía, hipertonía, letargo, distonía oromandibular, parkinsonismo, hiperactividad psicomotora, síncope
Trastornos psiquiátricos: insomnio, disminución de la libido, inquietud
Trastornos del aparato reproductor y de la mama: amenorrea, secreción mamaria, aumento del tamaño de las mamas/hinchazón de las mamas, sensibilidad en las mamas/dolor en las mamas, trastorno de la eyaculación, disfunción eréctil, galactorrea, ginecomastia, trastorno menstrual, retraso de la menstruación, menstruación irregular, disfunción sexual
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: congestión nasal
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: erupción farmacológica, prurito, prurito generalizado, erupción cutánea, urticaria
Diferencias demográficas
Un examen de los subgrupos de población en los ensayos doble ciego controlados con placebo no reveló ninguna evidencia de diferencias en la seguridad en función de la edad, el sexo o la raza solamente; sin embargo, hubo pocos sujetos de 65 años o más.
Síntomas extrapiramidales (SEP)
Los datos agrupados de los dos ensayos doble ciego, controlados con placebo, de 13 semanas y dosis fijas en sujetos adultos con esquizofrenia proporcionaron información sobre los SEP. Se utilizaron varios métodos para medir los SEP: (1) la puntuación global de Simpson-Angus, que evalúa ampliamente el parkinsonismo, (2) la puntuación clínica global de la Escala de Calificación de Acatisia de Barnes, que evalúa la acatisia, (3) las puntuaciones de la Escala de Movimientos Involuntarios Anormales, que evalúa la discinesia, y (4) el uso de medicamentos anticolinérgicos para tratar los SEP (Tabla 11), y (5) la incidencia de informes espontáneos de SEP (Tabla 12).
Porcentaje de sujetos | ||||
---|---|---|---|---|
INVEGA SUSTENNA | ||||
Escala | Placebo (N=262) |
39 mg (N=130) |
78 mg (N=223) |
156 mg (N=228) |
|
||||
Parkinsonismo | 9 | 12 | 10 | 6 |
Acatisia | 5 | 5 | 6 | 5 |
Discinesia | 3 | 4 | 6 | 4 |
Uso de medicamentos anticolinérgicos | 12 | 10 | 12 | 11 |
Porcentaje de sujetos | ||||
---|---|---|---|---|
INVEGA SUSTENNA | ||||
Grupo SEP | Placebo (N=262) |
39 mg (N=130) |
78 mg (N=223) |
156 mg (N=228) |
El grupo de parkinsonismo incluye: trastorno extrapiramidal, hipertonía, rigidez musculoesquelética, parkinsonismo, babeo, facies en máscara, tensión muscular, hipokinesia El grupo de hipercinesia incluye: acatisia, síndrome de piernas inquietas, inquietud El grupo de discinesia incluye: discinesia, coreoatetosis, espasmos musculares, mioclonía, discinesia tardía El grupo de distonía incluye: distonía, espasmos musculares |
||||
Porcentaje general de sujetos con eventos adversos relacionados con SEP | 10 | 12 | 11 | 11 |
Parkinsonismo | 5 | 6 | 6 | 4 |
Hipercinesia | 2 | 2 | 2 | 4 |
Temblor | 3 | 2 | 2 | 3 |
Discinesia | 1 | 2 | 3 | 1 |
Distonía | 0 | 1 | 1 | 2 |
Los resultados en todas las fases del ensayo de mantenimiento en sujetos con esquizofrenia mostraron hallazgos comparables. En el ensayo de 9 semanas, de dosis fija, doble ciego, controlado con placebo, las proporciones de parkinsonismo y acatisia evaluadas por la incidencia de escalas de calificación fueron mayores en el grupo de INVEGA SUSTENNA 156 mg (18% y 11%, respectivamente) que en el grupo de INVEGA SUSTENNA 78 mg (9% y 5%, respectivamente) y el grupo placebo (7% y 4%, respectivamente).
En el estudio de 13 semanas en sujetos con esquizofrenia que incluyó una dosis de inicio de 234 mg, la incidencia de cualquier SEP fue similar a la del grupo placebo (8%), pero mostró un patrón relacionado con la dosis con 6%, 10% y 11% en los grupos de INVEGA SUSTENNA 234/39 mg, 234/156 mg y 234/234 mg, respectivamente. La hipercinesia fue la categoría más frecuente de eventos adversos relacionados con SEP en este estudio, y se informó a una tasa similar entre el placebo (4.9%) y los grupos de INVEGA SUSTENNA 234/156 mg (4.8%) y 234/234 mg (5.5%), pero a una tasa menor en el grupo de 234/39 mg (1.3%).
En el estudio a largo plazo en sujetos con trastorno esquizoafectivo, las SEP informadas durante el tratamiento abierto con INVEGA SUSTENNA de 25 semanas incluyeron hipercinesia (12.3%), parkinsonismo (8.7%), temblor (3.4%), discinesia (2.5%) y distonía (2.1%). Durante el tratamiento doble ciego de 15 meses, la incidencia de cualquier SEP fue similar a la del grupo placebo (8.5% y 7.1% respectivamente). Los eventos adversos emergentes del tratamiento relacionados con SEP más comúnmente informados (> 2%) en cualquier grupo de tratamiento en la fase doble ciego del estudio (INVEGA SUSTENNA versus placebo) fueron hipercinesia (3.7% vs. 2.9%), parkinsonismo (3.0% vs. 1.8%) y temblor (1.2% vs. 2.4%).
Distonía
Los síntomas de distonía, contracciones anormales prolongadas de grupos musculares, pueden ocurrir en individuos susceptibles durante los primeros días de tratamiento. Los síntomas distónicos incluyen: espasmo de los músculos del cuello, que a veces progresa a opresión de la garganta, dificultad para tragar, dificultad para respirar y/o protrusión de la lengua. Si bien estos síntomas pueden ocurrir a dosis bajas, ocurren con mayor frecuencia y con mayor gravedad con alta potencia y a dosis más altas de fármacos antipsicóticos de primera generación. Se observa un riesgo elevado de distonía aguda en hombres y grupos de edad más jóvenes.
Evaluación del dolor y reacciones locales en el sitio de inyección
En los datos agrupados de los dos ensayos de 13 semanas, de dosis fija, doble ciego, controlados con placebo en sujetos con esquizofrenia, la intensidad media del dolor de la inyección informada por los sujetos utilizando una escala analógica visual (0 = sin dolor a 100 = dolor insoportable) disminuyó en todos los grupos de tratamiento desde la primera hasta la última inyección (placebo: 10.9 a 9.8; 39 mg: 10.3 a 7.7; 78 mg: 10.0 a 9.2; 156 mg: 11.1 a 8.8). Los resultados tanto del ensayo de 9 semanas, de dosis fija, doble ciego, controlado con placebo como de la fase doble ciego del ensayo de mantenimiento mostraron hallazgos comparables.
En el estudio de 13 semanas que incluyó una dosis de inicio de 234 mg en sujetos con esquizofrenia, las apariciones de induración, enrojecimiento o hinchazón, según la evaluación del personal del estudio ciego, fueron poco frecuentes, generalmente leves, disminuyeron con el tiempo y tuvieron una incidencia similar entre los grupos de INVEGA SUSTENNA y placebo. Las calificaciones de los investigadores sobre el dolor de la inyección fueron similares para los grupos de placebo e INVEGA SUSTENNA. Las evaluaciones de los investigadores del sitio de inyección después de la primera inyección para enrojecimiento, hinchazón, induración y dolor se calificaron como ausentes para el 69–100% de los sujetos tanto en los grupos de INVEGA SUSTENNA como en los de placebo. En el día 92, los investigadores calificaron la ausencia de enrojecimiento, hinchazón, induración y dolor en el 95–100% de los sujetos tanto en los grupos de INVEGA SUSTENNA como en los de placebo.
Reacciones adversas adicionales informadas en ensayos clínicos con paliperidona oral
La siguiente es una lista de reacciones adversas adicionales que se han informado en ensayos clínicos con paliperidona oral:
Trastornos cardíacos: bloqueo de rama izquierda, arritmia sinusal
Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal, obstrucción del intestino delgado
Trastornos generales y afecciones en el sitio de administración: edema, edema periférico
Trastornos del sistema inmunitario: reacción anafiláctica
Infecciones e infestaciones: rinitis
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: dolor musculoesquelético, tortícolis, trismo
Trastornos del sistema nervioso: convulsión gran mal, marcha parkinsoniana, ataque isquémico transitorio
Trastornos psiquiátricos: trastorno del sueño
Trastornos del aparato reproductor y de la mama: congestión mamaria
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: dolor faringolaríngeo, neumonía por aspiración
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: erupción papular
Trastornos vasculares: hipotensión, isquemia
6.2 Experiencia posterior a la comercialización
Las siguientes reacciones adversas se han identificado durante el uso posterior a la aprobación de paliperidona; debido a que estas reacciones se informaron voluntariamente de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de forma fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco: angioedema, catatonia, íleo, sonambulismo, inflamación de la lengua, púrpura trombocitopénica trombótica, incontinencia urinaria y retención urinaria.
Se han notificado casos de reacción anafiláctica después de la inyección con INVEGA SUSTENNA durante la experiencia posterior a la comercialización en pacientes que previamente habían tolerado risperidona oral o paliperidona oral.
La paliperidona es el principal metabolito activo de la risperidona. Las reacciones adversas notificadas con risperidona oral y la inyección de risperidona de acción prolongada se pueden encontrar en las secciones de
Reacciones adversas (6) de los prospectos de esos productos.
7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
7.1 Medicamentos con Interacciones Clínicamente Importantes con INVEGA SUSTENNA
Debido a que el palmitato de paliperidona se hidroliza a paliperidona
[ver
, los resultados de los estudios con paliperidona oral deben tenerse en cuenta al evaluar el potencial de interacción medicamento-medicamento.
Nombre del Medicamento Concomitante o Clase de Medicamento | Razonamiento Clínico | Recomendación Clínica |
---|---|---|
Medicamentos de Acción Central y Alcohol | Dados los efectos principales del SNC de la paliperidona, el uso concomitante de medicamentos de acción central y alcohol puede modular los efectos del SNC de INVEGA SUSTENNA. | INVEGA SUSTENNA debe usarse con precaución en combinación con otros medicamentos de acción central y alcohol
[ver 6.2)] . |
Medicamentos con Potencial para Inducir Hipotensión Ortostática | Debido a que INVEGA SUSTENNA tiene el potencial de inducir hipotensión ortostática, puede producirse un efecto aditivo cuando INVEGA SUSTENNA se administra con otros agentes terapéuticos que tienen este potencial
[ver Advertencias y Precauciones (5.7)] . |
Controlar los signos vitales ortostáticos en pacientes vulnerables a la hipotensión
[ver Advertencias y Precauciones (5.7)] . |
Inductores Fuertes de CYP3A4 y P-gp (p. ej., carbamazepina, rifampicina o hierba de San Juan) | El uso concomitante de paliperidona e inductores fuertes de CYP3A4 y P-gp puede disminuir la exposición a la paliperidona
[ver . |
Evitar el uso de inductores de CYP3A4 y/o P-gp con INVEGA SUSTENNA durante el intervalo de dosificación de 1 mes, si es posible. Si es necesario administrar un inductor fuerte, considere el manejo del paciente con comprimidos de liberación prolongada de paliperidona
[ver . |
Levodopa y Otros Agonistas de la Dopamina | La paliperidona puede antagonizar el efecto de la levodopa y otros agonistas de la dopamina. | Controlar y manejar al paciente según sea clínicamente apropiado. |
7.2 Medicamentos sin Interacciones Clínicamente Importantes con INVEGA SUSTENNA
No se espera una interacción farmacocinética clínicamente significativa entre INVEGA SUSTENNA y el valproato (incluidos el ácido valproico y el divalproex sódico). Según los estudios farmacocinéticos con paliperidona oral, no se requiere ajuste de la dosis de INVEGA SUSTENNA cuando se administra con valproato
[ver
Farmacología Clínica (12.3)].
Además, no es necesario ningún ajuste de dosis para el valproato cuando se administra conjuntamente con INVEGA SUSTENNA
[Ver
Farmacología Clínica (12.3)].
La interacción farmacocinética entre el litio e INVEGA SUSTENNA también es improbable.
No se espera que la paliperidona cause interacciones farmacocinéticas clínicamente importantes con medicamentos que se metabolizan mediante isoenzimas del citocromo P450.
In vitro los estudios indican que CYP2D6 y CYP3A4 pueden estar involucrados en el metabolismo de la paliperidona; sin embargo, no hay evidencia
in vivo de que los inhibidores de estas enzimas afecten significativamente el metabolismo de la paliperidona. La paliperidona no es un sustrato de CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9 y CYP2C19; es improbable una interacción con inhibidores o inductores de estas isoenzimas.
[ver
Farmacología Clínica (12.3)]
8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS
8.1 Embarazo
Registro de exposición durante el embarazo
Existe un registro de exposición durante el embarazo que monitoriza los resultados del embarazo en mujeres expuestas a antipsicóticos atípicos, incluyendo INVEGA SUSTENNA, durante el embarazo. Se anima a los profesionales sanitarios a registrar a las pacientes contactando con el Registro Nacional de Embarazos para Antipsicóticos Atípicos al 1-866-961-2388 o online en
http://womensmentalhealth.org/clinical-and-research-programs/pregnancyregistry/.
Resumen de riesgo
Los recién nacidos expuestos a fármacos antipsicóticos durante el tercer trimestre del embarazo presentan riesgo de síntomas extrapiramidales y/o de abstinencia después del parto
(ver
Consideraciones clínicas)
. En general, los datos disponibles de estudios epidemiológicos publicados de mujeres embarazadas expuestas a paliperidona no han establecido un riesgo asociado al fármaco para defectos congénitos importantes, aborto espontáneo o resultados adversos maternos o fetales
(ver
Datos)
. Existen riesgos para la madre asociados a la esquizofrenia no tratada y a la exposición a antipsicóticos, incluyendo INVEGA SUSTENNA, durante el embarazo
(ver
Consideraciones clínicas).
Se ha detectado paliperidona en plasma en sujetos adultos hasta 126 días después de una administración de una dosis única de INVEGA SUSTENNA
[ver
Farmacología clínica (12.3)]
, y no se conoce la importancia clínica de INVEGA SUSTENNA administrado antes del embarazo o en cualquier momento durante el embarazo.
Se desconoce el riesgo de fondo estimado de defectos congénitos importantes y aborto espontáneo para la población indicada. Todos los embarazos tienen un riesgo de fondo de defectos congénitos, pérdida u otros resultados adversos. En la población general de EE. UU., el riesgo de fondo estimado de defectos congénitos importantes y aborto espontáneo en embarazos clínicamente reconocidos es del 2-4% y del 15-20%, respectivamente.
En estudios de reproducción en animales, no hubo efectos relacionados con el tratamiento en la descendencia cuando se inyectó a ratas embarazadas por vía intramuscular paliperidona palmitato durante el período de organogénesis a dosis de hasta 10 veces la dosis máxima recomendada en humanos (MRHD) de 234 mg de paliperidona basada en mg/m
2 de superficie corporal. No hubo aumentos en las anomalías fetales cuando se trataron ratas y conejas embarazadas por vía oral con paliperidona durante el período de organogénesis con hasta 8 veces la MRHD de 12 mg de paliperidona basada en mg/m
2 de superficie corporal. Se realizaron estudios adicionales de toxicidad en la reproducción con risperidona administrada por vía oral, que se convierte ampliamente en paliperidona (ver
Datos en animales).
Consideraciones clínicas
Riesgo materno y/o embrio/fetal asociado a la enfermedad
Existe un riesgo para la madre por la esquizofrenia no tratada, incluyendo un mayor riesgo de recaída, hospitalización y suicidio. La esquizofrenia y el trastorno bipolar I se asocian a un aumento de los resultados perinatales adversos, incluyendo el parto prematuro. No se sabe si esto es un resultado directo de la enfermedad u otros factores comórbidos.
Reacciones adversas fetales/neonatales
Se han notificado síntomas extrapiramidales y/o de abstinencia, incluyendo agitación, hipertonía, hipotonía, temblor, somnolencia, dificultad respiratoria y trastorno de la alimentación en recién nacidos que estuvieron expuestos a fármacos antipsicóticos, incluyendo INVEGA SUSTENNA, durante el tercer trimestre del embarazo. Estos síntomas han variado en gravedad. Se debe monitorizar a los recién nacidos que presenten síntomas extrapiramidales y/o de abstinencia y controlar los síntomas adecuadamente. Algunos recién nacidos se recuperaron en horas o días sin tratamiento específico; otros necesitaron hospitalización prolongada.
Datos
Datos en humanos
Los datos publicados de estudios observacionales, registros de nacimientos e informes de casos sobre el uso de antipsicóticos atípicos durante el embarazo no informan de una asociación clara con los antipsicóticos y los defectos congénitos importantes. Un estudio observacional prospectivo que incluyó a 6 mujeres tratadas con risperidona, el compuesto original de la paliperidona, demostró el paso placentario de risperidona y paliperidona. Un estudio de cohorte retrospectivo de una base de datos de Medicaid de 9258 mujeres expuestas a antipsicóticos durante el embarazo no indicó un aumento general del riesgo de defectos congénitos importantes. Hubo un pequeño aumento en el riesgo de defectos congénitos importantes (RR = 1,26, IC del 95% 1,02-1,56) y de malformaciones cardíacas (RR = 1,26, IC del 95% 0,88-1,81) en un subgrupo de 1566 mujeres expuestas al compuesto original de paliperidona, risperidona, durante el primer trimestre del embarazo; sin embargo, no existe un mecanismo de acción que explique la diferencia en las tasas de malformación.
Datos en animales
No hubo efectos relacionados con el tratamiento en la descendencia cuando se inyectó a ratas embarazadas por vía intramuscular paliperidona palmitato en suspensión inyectable de liberación prolongada durante el período de organogénesis a dosis de hasta 250 mg/kg, que es 10 veces la MRHD de 234 mg de paliperidona basada en mg/m
2 de superficie corporal.
En estudios de reproducción en animales, no hubo aumentos en las anomalías fetales cuando se trataron ratas y conejas embarazadas por vía oral con paliperidona durante el período de organogénesis con hasta 8 veces la MRHD de 12 mg basada en mg/m
2 de superficie corporal.
Se realizaron estudios adicionales de toxicidad en la reproducción con risperidona administrada por vía oral, la cual se convierte ampliamente en paliperidona. Se observó paladar hendido en la descendencia de ratones hembra preñadas tratadas con risperidona a 3 o 4 veces la dosis máxima recomendada para humanos (MRHD) de 16 mg basada en mg/m
2 de superficie corporal; se produjo toxicidad materna a 4 veces la MRHD. No hubo evidencia de teratogenicidad en los estudios de toxicidad del desarrollo embriofetal con risperidona en ratas y conejos a dosis de hasta 6 veces la MRHD de 16 mg/día de risperidona basada en mg/m
2 de superficie corporal. Cuando la descendencia de ratas preñadas, tratadas con risperidona a 0,6 veces la MRHD basada en mg/m
2de superficie corporal, llegó a la edad adulta, se observó un deterioro del aprendizaje. Se produjo un aumento de la muerte celular neuronal en los cerebros fetales de la descendencia de ratas preñadas tratadas a 0,5 a 1,2 veces la MRHD; se retrasó el desarrollo y el crecimiento postnatal de la descendencia.
En estudios de reproducción en ratas con risperidona, se produjeron muertes de crías a dosis orales inferiores a la MRHD de risperidona basada en mg/m
2 de superficie corporal; no se sabe si estas muertes se debieron a un efecto directo sobre los fetos o las crías o a efectos sobre las madres (véase el prospecto de RISPERDAL).
8.2 Lactancia
Resumen de riesgo
Los datos limitados de la literatura publicada informan sobre la presencia de paliperidona en la leche materna humana. No hay información sobre los efectos en el lactante o los efectos sobre la producción de leche; sin embargo, hay informes de sedación, falta de crecimiento, nerviosismo y síntomas extrapiramidales (temblores y movimientos musculares anormales) en lactantes expuestos al compuesto precursor de la paliperidona, la risperidona
(véase
. Se ha detectado paliperidona en plasma en sujetos adultos hasta 126 días después de la administración de una dosis única de INVEGA SUSTENNA
[véase
, y no se conoce la importancia clínica para el lactante. Se deben considerar los beneficios para el desarrollo y la salud de la lactancia materna junto con la necesidad clínica de la madre de INVEGA SUSTENNA y cualquier posible efecto adverso en el niño amamantado por INVEGA SUSTENNA o por la enfermedad subyacente de la madre.
8.3 Mujeres y hombres en edad fértil
Infertilidad
Mujeres
Basándose en la acción farmacológica de la paliperidona (antagonismo del receptor D2), el tratamiento con INVEGA SUSTENNA puede provocar un aumento de los niveles de prolactina en suero, lo que puede provocar una reducción reversible de la fertilidad en mujeres en edad fértil
[véase
Advertencias y precauciones (5.10)].
8.4 Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia de INVEGA SUSTENNA en pacientes < 18 años de edad.
Estudios en animales jóvenes
En un estudio en el que se trató a ratas jóvenes con paliperidona oral desde los días 24 a 73 de edad, se observó un deterioro reversible del rendimiento en una prueba de aprendizaje y memoria, sólo en hembras, con una dosis sin efecto de 0,63 mg/kg/día, que produjo niveles plasmáticos (AUC) de paliperidona similares a los de los adolescentes a los que se administraron 12 mg/día. No se observaron otros efectos consistentes en el desarrollo neuroconductual o reproductivo hasta la dosis más alta probada (2,5 mg/kg/día), que produjo niveles plasmáticos de paliperidona 2-3 veces superiores a los de los adolescentes.
Los perros jóvenes fueron tratados durante 40 semanas con risperidona oral, que se metaboliza ampliamente a paliperidona en animales y humanos, a dosis de 0,31, 1,25 o 5 mg/kg/día. Se observó una disminución de la longitud y la densidad ósea con una dosis sin efecto de 0,31 mg/kg/día, que produjo niveles plasmáticos (AUC) de risperidona más paliperidona similares a los de los niños y adolescentes que recibieron la MRHD de risperidona. Además, se observó un retraso en la maduración sexual a todas las dosis tanto en machos como en hembras. Los efectos anteriores mostraron poca o ninguna reversibilidad en las hembras después de un período de recuperación de 12 semanas sin fármacos.
Los efectos a largo plazo de INVEGA SUSTENNA sobre el crecimiento y la maduración sexual no se han evaluado completamente en niños y adolescentes.
8.5 Uso geriátrico
Los estudios clínicos de INVEGA SUSTENNA no incluyeron un número suficiente de sujetos de 65 años o más para determinar si responden de manera diferente a los sujetos más jóvenes. Otra experiencia clínica comunicada no ha identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes ancianos y los más jóvenes.
Se sabe que este fármaco se excreta sustancialmente por el riñón y el aclaramiento disminuye en pacientes con insuficiencia renal
[véase
, a quienes se les deben administrar dosis reducidas. Dado que es más probable que los pacientes ancianos tengan una función renal disminuida, ajuste la dosis en función de la función renal
[véase
Posología y administración (2.5)].
8.6 Insuficiencia Renal
No se recomienda el uso de INVEGA SUSTENNA en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (aclaramiento de creatinina < 50 mL/min). Se recomienda la reducción de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina ≥ 50 mL/min a < 80 mL/min)
[ver
Posología y administración (2.5) y
Farmacología clínica (12.3)]
.
8.7 Insuficiencia Hepática
INVEGA SUSTENNA no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática. Basándose en un estudio con paliperidona oral, no se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. La paliperidona no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática grave
[ver
.
8.8 Pacientes con enfermedad de Parkinson o demencia con cuerpos de Lewy
Los pacientes con enfermedad de Parkinson o demencia con cuerpos de Lewy pueden experimentar una mayor sensibilidad a INVEGA SUSTENNA. Las manifestaciones pueden incluir confusión, obnubilación, inestabilidad postural con caídas frecuentes, síntomas extrapiramidales y características clínicas compatibles con el síndrome neuroléptico maligno.
9 ABUSO DE DROGAS Y DEPENDENCIA
9.2 Abuso
La paliperidona no se ha estudiado sistemáticamente en animales ni en humanos por su potencial de abuso.
9.3 Dependencia
La paliperidona no se ha estudiado sistemáticamente en animales ni en humanos por su potencial de tolerancia o dependencia física.
10 SOBREDOSIS
10.1 Experiencia en humanos
No se informaron casos de sobredosis en estudios precomercialización con INVEGA SUSTENNA. Debido a que INVEGA SUSTENNA debe ser administrado por profesionales de la salud, la posibilidad de sobredosis por parte de los pacientes es baja.
Si bien la experiencia con sobredosis de paliperidona es limitada, entre los pocos casos de sobredosis notificados en ensayos precomercialización con paliperidona oral, la ingestión más alta estimada fue de 405 mg. Los signos y síntomas observados incluyeron síntomas extrapiramidales e inestabilidad de la marcha. Otros signos y síntomas potenciales incluyen aquellos que resultan de una exageración de los efectos farmacológicos conocidos de la paliperidona, es decir, somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión, y prolongación del QT. Se han notificado torsades de pointes y fibrilación ventricular en un paciente en el contexto de una sobredosis con paliperidona oral.
La paliperidona es el principal metabolito activo de la risperidona. La experiencia de sobredosis notificada con risperidona se puede encontrar en la sección SOBREDOSIS del prospecto de risperidona.
10.2 Manejo de la sobredosis
Comuníquese con un Centro de Control de Envenenamiento Certificado para obtener la información más actualizada sobre el manejo de la sobredosis de INVEGA SUSTENNA (1-800-222-1222 o www.poison.org). Proporcione atención de apoyo, incluida la supervisión y monitorización médica estrecha. El tratamiento debe consistir en medidas generales empleadas en el manejo de la sobredosis con cualquier medicamento. Considere la posibilidad de una sobredosis de múltiples fármacos. Asegure una vía aérea adecuada, oxigenación y ventilación. Monitoree el ritmo cardíaco y los signos vitales. Utilice medidas de apoyo y sintomáticas. No existe un antídoto específico para la paliperidona.
Considere las características de liberación prolongada de INVEGA SUSTENNA y la larga semivida aparente de la paliperidona al evaluar las necesidades de tratamiento y la recuperación.
11 DESCRIPCIÓN
INVEGA SUSTENNA
® contiene palmitato de paliperidona. El principio activo, paliperidona, es un antipsicótico atípico que pertenece a la clase química de los derivados de benzisoxazol. INVEGA SUSTENNA contiene una mezcla racémica de (+)- y (-)- palmitato de paliperidona. El nombre químico es (9
RS)-3-[2-[4-(6-fluoro-1,2-benzisoxazol-3-il)piperidin-1-il]etil]-2-metil-4-oxo-6,7,8,9-tetrahidro-4
H-pirido[1,2-
a]pirimidin-9-il hexadecanoato. Su fórmula molecular es C
39H
57FN
4O
4 y su peso molecular es 664,89. La fórmula estructural es:
El palmitato de paliperidona es muy poco soluble en etanol y metanol, prácticamente insoluble en polietilenglicol 400 y propilenglicol, y ligeramente soluble en acetato de etilo.
INVEGA SUSTENNA está disponible como una suspensión estéril acuosa de liberación prolongada de color blanco a blanquecino para inyección intramuscular en las siguientes concentraciones de palmitato de paliperidona (y volúmenes administrables) de las jeringas precargadas de dosis única: 39 mg (0,25 mL), 78 mg (0,5 mL), 117 mg (0,75 mL), 156 mg (1,0 mL) y 234 mg (1,5 mL). El medicamento se hidroliza al compuesto activo, paliperidona, dando como resultado concentraciones de 25 mg, 50 mg, 75 mg, 100 mg y 150 mg de paliperidona, respectivamente. Los ingredientes inactivos son polisorbato 20 (12 mg/mL), polietilenglicol 4000 (30 mg/mL), ácido cítrico monohidrato (5 mg/mL), fosfato de hidrógeno disódico anhidro (5 mg/mL), fosfato de hidrógeno monosódico monohidrato (2,5 mg/mL), hidróxido de sodio (2,84 mg/mL usado como agente alcalinizante para ajustar el pH a 7) y agua para inyección.
INVEGA SUSTENNA se presenta en una jeringa precargada de dosis única (copolímero de olefina cíclica) con un tapón de émbolo y una tapa de punta (goma de bromobutilo). El kit también contiene 2 agujas de seguridad (una aguja de seguridad de calibre 22 de 1 ½ pulgadas y una aguja de seguridad de calibre 23 de 1 pulgada).
12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA
12.1 Mecanismo de acción
El palmitato de paliperidona se hidroliza a paliperidona
[ver
Farmacología clínica (12.3)]
. La paliperidona es el principal metabolito activo de la risperidona. El mecanismo de acción de la paliperidona no está claro. Sin embargo, el efecto terapéutico del fármaco en la esquizofrenia podría estar mediado por una combinación de antagonismo de los receptores centrales de dopamina tipo 2 (D
2) y serotonina tipo 2 (5HT
2A).
12.2 Farmacodinámica
In vitro, la paliperidona actúa como antagonista en los receptores centrales de dopamina tipo 2 (D
2) y serotonina tipo 2 (5HT
2A) con afinidades de unión (valores Ki) de 1.6–2.8 nM para D
2 y 0.8–1.2 nM para los receptores 5HT
2A . La paliperidona también es activa como antagonista en los receptores de histamina H
1 y α
1 y α
2 adrenérgicos con afinidades de unión de 32 nM, 4 nM, 17 nM, respectivamente. La paliperidona no tiene afinidad por los receptores muscarínicos colinérgicos ni por los receptores β
1– y β
2-adrenérgicos. La actividad farmacológica de los enantiómeros (+) y (-) de paliperidona es cualitativa y cuantitativamente similar
.
12.3 Farmacocinética
Absorción y distribución
Debido a su solubilidad en agua extremadamente baja, la formulación de 1 mes de palmitato de paliperidona se disuelve lentamente después de la inyección intramuscular antes de ser hidrolizada a paliperidona y absorbida por la circulación sistémica. Después de una sola dosis intramuscular, las concentraciones plasmáticas de paliperidona aumentan gradualmente hasta alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas en una mediana de T
máx de 13 días. La liberación del fármaco comienza ya en el día 1 y dura hasta 126 días.
Después de la inyección intramuscular de dosis únicas (39 mg – 234 mg) en el músculo deltoides, en promedio, se observó una C
máx un 28% mayor en comparación con la inyección en el músculo glúteo. Las dos inyecciones intramusculares deltoideas iniciales de 234 mg el día 1 y 156 mg el día 8 ayudan a alcanzar concentraciones terapéuticas rápidamente. El perfil de liberación y el régimen de dosificación de INVEGA SUSTENNA dan como resultado concentraciones terapéuticas sostenidas. El AUC de paliperidona después de la administración de INVEGA SUSTENNA fue proporcional a la dosis en un rango de dosis de 39 mg a 234 mg y menos que proporcional a la dosis para C
máx para dosis superiores a 78 mg. La relación pico:valle media en estado estacionario para una dosis de INVEGA SUSTENNA de 156 mg fue de 1.8 después de la administración glútea y de 2.2 después de la administración deltoidea.
Después de la administración de palmitato de paliperidona, los enantiómeros (+) y (-) de paliperidona se interconvierten, alcanzando una relación AUC (+) a (-) de aproximadamente 1.6–1.8.
Según un análisis poblacional, el volumen aparente de distribución de paliperidona es de 391 L. La unión a proteínas plasmáticas de la paliperidona racémica es del 74%.
Metabolismo y eliminación
En un estudio con
14C-paliperidona oral de liberación inmediata, una semana después de la administración de una dosis oral única de 1 mg de
14C-paliperidona de liberación inmediata, el 59% de la dosis se excretó sin cambios en la orina, lo que indica que la paliperidona no se metaboliza extensamente en el hígado. Aproximadamente el 80% de la radiactividad administrada se recuperó en la orina y el 11% en las heces. Se han identificado cuatro vías metabólicas
in vivo, ninguna de las cuales representó más del 10% de la dosis: desalquilación, hidroxilación, deshidrogenación y escisión de benzisoxazol. Aunque los estudios
in vitro sugieren un papel del CYP2D6 y el CYP3A4 en el metabolismo de la paliperidona, no hay evidencia
in vivo de que estas isozimas desempeñen un papel significativo en el metabolismo de la paliperidona. Los análisis farmacocinéticos poblacionales no indicaron ninguna diferencia discernible en la depuración aparente de paliperidona después de la administración de paliperidona oral entre metabolizadores extensivos y metabolizadores deficientes de sustratos de CYP2D6.
La mediana de la vida media aparente de paliperidona después de la administración de una dosis única de INVEGA SUSTENNA en el rango de dosis de 39 mg a 234 mg varió de 25 a 49 días.
Inyección de palmitato de paliperidona de acción prolongada versus paliperidona oral de liberación prolongada
INVEGA SUSTENNA está diseñado para administrar paliperidona durante un período de un mes, mientras que la paliperidona oral de liberación prolongada se administra a diario. El régimen de inicio para INVEGA SUSTENNA (234 mg/156 mg en el músculo deltoides el día 1/día 8) se diseñó para alcanzar rápidamente concentraciones de paliperidona en estado estacionario al iniciar el tratamiento sin el uso de suplementos orales.
En general, los niveles plasmáticos de inicio general con INVEGA SUSTENNA estuvieron dentro del rango de exposición observado con paliperidona oral de liberación prolongada de 6 a 12 mg. El uso del régimen de inicio de INVEGA SUSTENNA permitió a los pacientes permanecer en esta ventana de exposición de paliperidona oral de liberación prolongada de 6 a 12 mg incluso en los días previos a la dosis mínima (día 8 y día 36). La variabilidad intersujetos para la farmacocinética de paliperidona después de la administración de INVEGA SUSTENNA fue menor en relación con la variabilidad determinada a partir de tabletas orales de paliperidona de liberación prolongada. Debido a la diferencia en los perfiles farmacocinéticos medios entre los dos productos, se debe tener precaución al hacer una comparación directa de sus propiedades farmacocinéticas.
Estudios de interacción farmacológica
No se han realizado estudios específicos de interacción farmacológica con INVEGA SUSTENNA. La siguiente información se obtiene de estudios con paliperidona oral.
Los efectos de otros fármacos en la exposición a paliperidona se resumen en la Figura 1. Después de la administración oral de 20 mg/día de paroxetina (un potente inhibidor del CYP2D6), se observó un aumento en los valores medios de C
max y AUC en estado estacionario (véase
Figura 1). No se han estudiado dosis más altas de paroxetina. Se desconoce la relevancia clínica. Después de la administración oral, se espera una disminución en los valores medios de C
max y AUC en estado estacionario cuando los pacientes son tratados con carbamazepina, un inductor potente tanto del CYP3A4 como de la P-gp
[véase
Interacciones farmacológicas (7.1)]
. Esta disminución se debe, en gran medida, a un aumento del 35% en el aclaramiento renal de paliperidona.
Figura 1: Los efectos de otros fármacos en la farmacocinética de la paliperidona.
No se espera una interacción farmacocinética clínicamente significativa entre INVEGA SUSTENNA y valproato (incluidos el ácido valproico y el divalproex sódico). La administración oral de comprimidos de liberación prolongada de divalproex sódico (dos comprimidos de 500 mg una vez al día en estado estacionario) con comprimidos de liberación prolongada de paliperidona oral dio como resultado un aumento de aproximadamente el 50% en la C
max y el AUC de paliperidona.
Después de la administración oral de paliperidona, la C
max y el AUC en estado estacionario de los comprimidos de liberación prolongada de divalproex sódico no se vieron afectados en 13 pacientes estabilizados con comprimidos de liberación prolongada de divalproex sódico. En un estudio clínico, los sujetos con dosis estables de comprimidos de liberación prolongada de divalproex sódico tuvieron concentraciones plasmáticas medias de valproato comparables cuando se añadieron comprimidos de liberación prolongada de paliperidona oral de 3-15 mg/día a su tratamiento existente con comprimidos de liberación prolongada de divalproex sódico
[véase
Interacciones farmacológicas (7.2)]
.
In vitro , los estudios indican que el CYP2D6 y el CYP3A4 pueden estar implicados en el metabolismo de la paliperidona; sin embargo, no hay evidencia
in vivo de que los inhibidores de estas enzimas afecten significativamente el metabolismo de la paliperidona; contribuyen solo a una pequeña fracción del aclaramiento corporal total.
In vitro , los estudios demostraron que la paliperidona es un sustrato de la P-glicoproteína (P-gp)
[véase
Interacciones farmacológicas (7.2)]
.
In vitro , los estudios en microsomas hepáticos humanos demostraron que la paliperidona no inhibe sustancialmente el metabolismo de los fármacos metabolizados por las isoenzimas del citocromo P450, incluyendo CYP1A2, CYP2A6, CYP2C8/9/10, CYP2D6, CYP2E1, CYP3A4 y CYP3A5. Por lo tanto, no se espera que la paliperidona inhiba el aclaramiento de los fármacos que se metabolizan por estas vías metabólicas de una manera clínicamente relevante. Tampoco se espera que la paliperidona tenga propiedades inductoras de enzimas.
La paliperidona es un inhibidor débil de la P-gp a altas concentraciones. No hay datos
in vivo disponibles, y se desconoce la relevancia clínica.
Estudios en poblaciones específicas
No se han realizado estudios farmacocinéticos específicos con INVEGA SUSTENNA en poblaciones específicas. Toda la información se obtiene de estudios con paliperidona oral o se basa en el modelado farmacocinético poblacional de paliperidona oral e INVEGA SUSTENNA. Las exposiciones a paliperidona en poblaciones específicas (insuficiencia renal, insuficiencia hepática y ancianos) se resumen en la Figura 2
[véase
Posología y administración (2.5) y
Uso en poblaciones específicas (8.6)]
.
Después de la administración oral de paliperidona en pacientes con insuficiencia hepática moderada, las concentraciones plasmáticas de paliperidona libre fueron similares a las de los sujetos sanos, aunque la exposición total a paliperidona disminuyó debido a una disminución en la unión a proteínas. La paliperidona no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática grave
[véase
Uso en poblaciones específicas (8.7)]
.
Después de la administración oral de paliperidona en sujetos ancianos, la C
max y el AUC aumentaron 1,2 veces en comparación con los sujetos jóvenes. Sin embargo, puede haber disminuciones relacionadas con la edad en el aclaramiento de creatinina
[véase
Posología y administración (2.5) y
Uso en poblaciones específicas (8.5)]
.
Figura 2: Efectos de los factores intrínsecos en la farmacocinética de la paliperidona.
Basado en estudios
in vitro utilizando enzimas hepáticas humanas, la paliperidona no es un sustrato para el CYP1A2; por lo tanto, el tabaquismo no debería tener un efecto en la farmacocinética de la paliperidona.
Se observó una absorción más lenta en las mujeres en un análisis farmacocinético poblacional. En el aparente estado estacionario con INVEGA SUSTENNA, las concentraciones mínimas fueron similares entre hombres y mujeres.
Se observó una C
max menor en sujetos con sobrepeso y obesos. En el aparente estado estacionario con INVEGA SUSTENNA, las concentraciones mínimas fueron similares entre sujetos normales, con sobrepeso y obesos.
13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA
13.1 Carcinogenicidad, Mutagénesis, Deterioro de la Fertilidad
Carcinogenicidad
El potencial carcinogénico del palmitato de paliperidona inyectado por vía intramuscular se evaluó en ratas. Hubo un aumento en los adenocarcinomas de glándula mamaria en ratas hembras a 16, 47 y 94 mg/kg/mes, que es 0,6, 2 y 4 veces, respectivamente, la dosis máxima recomendada en humanos (MRHD) de 234 mg de INVEGA SUSTENNA basada en mg/m
2 de superficie corporal. No se estableció una dosis sin efecto. Las ratas macho mostraron un aumento en los adenomas, fibroadenomas y carcinomas de la glándula mamaria a 2 y 4 veces la MRHD basada en mg/m
2de superficie corporal. No se ha realizado un estudio de carcinogenicidad en ratones con palmitato de paliperidona.
Se realizaron estudios de carcinogenicidad con risperidona, que se convierte ampliamente en paliperidona en ratas, ratones y humanos, en ratones albinos suizos y ratas Wistar. La risperidona se administró en la dieta a dosis diarias de 0,63, 2,5 y 10 mg/kg durante 18 meses a los ratones y durante 25 meses a las ratas. No se logró una dosis máxima tolerada en ratones machos. Hubo aumentos estadísticamente significativos en los adenomas de la glándula pituitaria, los adenomas del páncreas endocrino y los adenocarcinomas de la glándula mamaria. La dosis sin efecto para estos tumores fue menor o igual a la dosis máxima recomendada en humanos de risperidona basada en mg/m
2 de superficie corporal (ver prospecto de risperidona). Se ha encontrado un aumento en los neoplasmas mamarios, pituitarios y del páncreas endocrino en roedores después de la administración crónica de otros fármacos antipsicóticos y se considera que está mediado por el antagonismo prolongado del receptor D
2 de dopamina e hiperprolactinemia. La relevancia de estos hallazgos tumorales en roedores para el riesgo humano no está clara
[ver
Advertencias y precauciones (5.7)]
.
Mutagénesis
El palmitato de paliperidona no mostró genotoxicidad en la prueba de mutación inversa bacteriana de Ames
in vitro o en el ensayo de linfoma de ratón. La paliperidona no fue genotóxica en la prueba de mutación inversa bacteriana de Ames
in vitro , el ensayo de linfoma de ratón o la prueba de micronúcleos de médula ósea de rata
in vivo .
Deterioro de la Fertilidad
No se realizaron estudios de fertilidad con palmitato de paliperidona.
En un estudio de fertilidad con paliperidona oral, el porcentaje de ratas hembras tratadas que quedaron embarazadas no se vio afectado a dosis orales de paliperidona de hasta 2,5 mg/kg/día, que es 2 veces la MRHD basada en mg/m
2 de superficie corporal. Sin embargo, la pérdida pre y postimplantacional aumentó, y el número de embriones vivos disminuyó ligeramente, a 2,5 mg/kg, una dosis que también causó una ligera toxicidad materna. Estos parámetros no se vieron afectados a una dosis de 0,63 mg/kg, que es la mitad de la MRHD basada en mg/m
2 de superficie corporal.
La fertilidad de las ratas macho no se vio afectada a dosis orales de paliperidona de hasta 2 veces la MRHD de 12 mg/día basada en mg/m
2 de superficie corporal, aunque no se realizaron estudios de recuento de espermatozoides y viabilidad de espermatozoides con paliperidona. En un estudio subcrónico en perros Beagle con risperidona, que se convierte ampliamente en paliperidona en perros y humanos, todas las dosis probadas (0,31 mg/kg – 5,0 mg/kg) provocaron disminuciones en la testosterona sérica y en la motilidad y concentración de espermatozoides (0,6 a 10 veces la MRHD de 16 mg/día para risperidona, basada en mg/m
2 de superficie corporal). Los parámetros de testosterona sérica y espermatozoides se recuperaron parcialmente, pero permanecieron disminuidos después de la última observación (dos meses después de suspender el tratamiento).
14 ESTUDIOS CLÍNICOS
14.1 Esquizofrenia
Monoterapia a corto plazo (Estudios 1, 2, 3, 4)
La eficacia de INVEGA SUSTENNA en el tratamiento agudo de la esquizofrenia se evaluó en cuatro estudios a corto plazo (uno de 9 semanas y tres de 13 semanas), doble ciego, aleatorizados, controlados con placebo y de dosis fija, en pacientes adultos hospitalizados con recaída aguda que cumplían los criterios del DSM-IV para la esquizofrenia. Las dosis fijas de INVEGA SUSTENNA en estos estudios se administraron en los días 1, 8 y 36 en el estudio de 9 semanas, y además en el día 64 de los estudios de 13 semanas, es decir, con un intervalo semanal para las dos dosis iniciales y luego cada 4 semanas para el mantenimiento.
La eficacia se evaluó utilizando la puntuación total en la Escala de Síndromes Positivos y Negativos (PANSS). La PANSS es una escala de 30 ítems que mide los síntomas positivos de la esquizofrenia (7 ítems), los síntomas negativos de la esquizofrenia (7 ítems) y la psicopatología general (16 ítems), cada uno calificado en una escala de 1 (ausente) a 7 (extremo); las puntuaciones totales de la PANSS oscilan entre 30 y 210.
En el Estudio 1 (PSY-3007), un estudio de 13 semanas (n=636) que comparaba tres dosis fijas de INVEGA SUSTENNA (inyección inicial en el deltoides de 234 mg seguida de 3 dosis en glúteo o deltoides de 39 mg/4 semanas, 156 mg/4 semanas o 234 mg/4 semanas) con placebo, las tres dosis de INVEGA SUSTENNA fueron superiores al placebo en la mejora de la puntuación total de la PANSS.
En el Estudio 2 (PSY-3003), otro estudio de 13 semanas (n=349) que comparaba tres dosis fijas de INVEGA SUSTENNA (78 mg/4 semanas, 156 mg/4 semanas y 234 mg/4 semanas) con placebo, solo 156 mg/4 semanas de INVEGA SUSTENNA fue superior al placebo en la mejora de la puntuación total de la PANSS.
En el Estudio 3 (PSY-3004), un tercer estudio de 13 semanas (n=513) que comparaba tres dosis fijas de INVEGA SUSTENNA (39 mg/4 semanas, 78 mg/4 semanas y 156 mg/4 semanas) con placebo, las tres dosis de INVEGA SUSTENNA fueron superiores al placebo en la mejora de la puntuación total de la PANSS.
En el Estudio 4 (SCH-201), el estudio de 9 semanas (n=197) que comparaba dos dosis fijas de INVEGA SUSTENNA (78 mg/4 semanas y 156 mg/4 semanas) con placebo, ambas dosis de INVEGA SUSTENNA fueron superiores al placebo en la mejora de la puntuación total de la PANSS.
En la Tabla 14 se proporciona un resumen de las puntuaciones medias de la PANSS al inicio del estudio junto con los cambios medios desde el inicio del estudio en los cuatro estudios a corto plazo sobre esquizofrenia aguda.
Número de estudio | Grupo de tratamiento | Medida principal de eficacia: Puntuación total de la PANSS | ||
---|---|---|---|---|
Puntuación media basal (DE) | Cambio medio de mínimos cuadrados desde la línea de base (EE) | Diferencia sustraída del placebo
* |
||
DE: desviación estándar; EE: error estándar; Media de mínimos cuadrados: media de mínimos cuadrados; IC: intervalo de confianza no ajustado. | ||||
|
||||
Estudio 1 | INVEGA SUSTENNA (39 mg/4 semanas) | 86.9 (11.99) | -11.2 (1.69) | -5.1 (-9.01, -1.10) |
INVEGA SUSTENNA (156 mg/4 semanas) | 86.2 (10.77) | -14.8 (1.68) | -8.7 (-12.62, -4.78) | |
INVEGA SUSTENNA (234 mg/4 semanas) | 88.4 (11.70) | -15.9 (1.70) | -9.8 (-13.71, -5.85) | |
Placebo | 86.8 (10.31) | -6.1 (1.69) | — | |
Estudio 2‡ | INVEGA SUSTENNA (78 mg/4 semanas) | 89.9 (10.78) | -6.9 (2.50) | -3.5 (-8.73, 1.77) |
INVEGA SUSTENNA (156 mg/4 semanas) | 90.1 (11.66) | -10.4 (2.47) | -6.9 (-12.12, -1.68) | |
Placebo | 92.4 (12.55) | -3.5 (2.15) | — | |
Estudio 3 | INVEGA SUSTENNA (39 mg/4 semanas) | 90.7 (12.25) | -19.8 (2.19) | -6.6 (-11.40, -1.73) |
INVEGA SUSTENNA (78 mg/4 semanas) | 91.2 (12.02) | -19.2 (2.19) | -5.9 (-10.76, -1.07) | |
INVEGA SUSTENNA (156 mg/4 semanas) | 90.8 (11.70) | -22.5 (2.18) | -9.2 (-14.07, -4.43) | |
Placebo | 90.7 (12.22) | -13.3 (2.21) | — |
Estudio 4 | INVEGA SUSTENNA (78 mg/4 semanas) | 88.0 (12.39) | -4.6 (2.43) | -11.2 (-16.85, -5.57) |
INVEGA SUSTENNA (156 mg/4 semanas) | 85.2 (11.09) | -7.4 (2.45) | -14.0 (-19.51, -8.58) | |
Placebo | 87.8 (13.90) | 6.6 (2.45) | — |
Tratamiento de Monoterapia de Mantenimiento (Estudio 5: PSY-3001)
La eficacia de INVEGA SUSTENNA en el mantenimiento del control sintomático en la esquizofrenia se estableció en un estudio a más largo plazo, doble ciego, controlado con placebo, de dosis flexible que incluyó a sujetos adultos que cumplían con los criterios del DSM-IV para la esquizofrenia. Este estudio incluyó una fase de estabilización de dosis fija de un mínimo de 12 semanas y una fase aleatorizada y controlada con placebo para observar la recaída. Durante la fase doble ciego, los pacientes fueron aleatorizados a la misma dosis de INVEGA SUSTENNA que recibieron durante la fase de estabilización, es decir, 39 mg, 78 mg o 156 mg administrados cada 4 semanas, o a placebo. Un total de 410 pacientes estabilizados fueron aleatorizados a INVEGA SUSTENNA o a placebo hasta que experimentaron una recaída de los síntomas de esquizofrenia. La recaída se predefinió como el tiempo hasta la primera aparición de uno o más de los siguientes: hospitalización psiquiátrica, aumento ≥ 25% (si la puntuación basal fue > 40) o un aumento de 10 puntos (si la puntuación basal fue ≤ 40) en la puntuación total de PANSS en dos evaluaciones consecutivas, autolesión deliberada, comportamiento violento, ideación suicida/homicida, o una puntuación ≥ 5 (si la puntuación basal máxima fue ≤ 3) o ≥ 6 (si la puntuación basal máxima fue 4) en dos evaluaciones consecutivas de los ítems específicos de PANSS. La variable de eficacia principal fue el tiempo hasta la recaída. Un análisis intermedio preplanificado mostró un tiempo significativamente más largo hasta la recaída en los pacientes tratados con INVEGA SUSTENNA en comparación con el placebo, y el estudio se interrumpió antes de tiempo porque se demostró el mantenimiento de la eficacia. El treinta y cuatro por ciento (34%) de los sujetos del grupo placebo y el 10% de los sujetos del grupo INVEGA SUSTENNA experimentaron un evento de recaída. Hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de tratamiento a favor de INVEGA SUSTENNA. En la Figura 3 se muestra una gráfica de Kaplan-Meier del tiempo hasta la recaída por grupo de tratamiento. El tiempo hasta la recaída para los sujetos del grupo placebo fue estadísticamente significativamente más corto que para el grupo INVEGA SUSTENNA. Un examen de los subgrupos de población no reveló ninguna diferencia clínicamente significativa en la respuesta en función del sexo, la edad o la raza.
Figura 3: Gráfica de Kaplan-Meier de la proporción acumulada de sujetos con recaída a lo largo del tiempo (Estudio de esquizofrenia 5)
Tratamiento de Monoterapia Comparativa a Largo Plazo versus Terapia Antipsicótica Oral (Estudio 6: SCH-3006)
La eficacia de INVEGA SUSTENNA en el retraso del tiempo hasta el fracaso del tratamiento en comparación con los medicamentos antipsicóticos orales seleccionados se estableció en un estudio a largo plazo, aleatorizado, de dosis flexible en sujetos con esquizofrenia y antecedentes de encarcelamiento. Los sujetos fueron examinados durante un máximo de 14 días, seguidos de una fase de tratamiento de 15 meses durante la cual se les observó para detectar el fracaso del tratamiento.
El criterio principal de valoración fue el tiempo hasta el primer fracaso del tratamiento. El fracaso del tratamiento se definió como uno de los siguientes: arresto y/o encarcelamiento; hospitalización psiquiátrica; interrupción del tratamiento antipsicótico debido a la seguridad o la tolerabilidad; suplementación del tratamiento con otro antipsicótico debido a una eficacia inadecuada; necesidad de aumentar el nivel de servicios psiquiátricos para prevenir una hospitalización psiquiátrica inminente; interrupción del tratamiento antipsicótico debido a una eficacia inadecuada; o suicidio. El fracaso del tratamiento fue determinado por una Junta de Monitoreo de Eventos (EMB) que estaba cegada a la asignación del tratamiento. Un total de 444 sujetos fueron asignados aleatoriamente a INVEGA SUSTENNA (N = 226; dosis mediana 156 mg) o a uno de hasta siete medicamentos antipsicóticos orales de dosis flexible, comúnmente prescritos, preespecificados (N = 218; aripiprazol, haloperidol, olanzapina, paliperidona, perfenazina, quetiapina o risperidona). El investigador determinó que la selección del medicamento antipsicótico oral era adecuada para el paciente. Se observó un tiempo significativamente más largo hasta el primer fracaso del tratamiento para INVEGA SUSTENNA en comparación con los medicamentos antipsicóticos orales. El tiempo medio hasta el fracaso del tratamiento fue de 416 días y 226 días para INVEGA SUSTENNA y los medicamentos antipsicóticos, respectivamente. En la Figura 4 se muestra una gráfica de Kaplan-Meier del tiempo hasta el primer fracaso del tratamiento. Las frecuencias de los primeros eventos de fracaso del tratamiento por tipo se muestran en la Tabla 15. El tiempo hasta el primer arresto y/o encarcelamiento u hospitalización psiquiátrica también fue estadísticamente significativamente más largo para el grupo INVEGA SUSTENNA en comparación con el grupo de antipsicóticos orales.
Figura 4: Gráfica de Kaplan-Meier del tiempo hasta el primer fracaso del tratamiento en un estudio a largo plazo, aleatorizado, de dosis flexible en sujetos con esquizofrenia y antecedentes de encarcelamiento (Estudio de esquizofrenia 6)
*Tiempo medio hasta el primer fracaso del tratamiento: 416 días con INVEGA SUSTENNA; 226 días con antipsicóticos orales
Tipo de evento | INVEGA SUSTENNA N=226 frecuencia (%) |
Antipsicóticos orales N=218 frecuencia (%) |
Hazard Ratio
* |
---|---|---|---|
|
|||
Primeros fallos en el tratamiento | 90 (39.8%) | 117 (53.7%) | 0.70 [0.53, 0.92] |
Eventos componentes del primer fallo en el tratamiento | |||
|
48 (21.2%) | 64 (29.4%) | |
|
18 (8.0%) | 26 (11.9%) | |
|
15 (6.6%) | 8 (3.7%) | |
|
5 (2.2%) | 6 (2.8%) | |
|
3 (1.3%) | 4 (1.8%) | |
|
1 (0.4%) | 9 (4.1%) | |
|
0 | 0 | |
Eventos de detención y/o encarcelamiento u hospitalización psiquiátrica, independientemente de si fueron los primeros eventos† | 76 (33.6%) | 98 (45.0%) | 0.70 [0.52, 0.94] |
14.2 Trastorno esquizoafectivo
Tratamiento de mantenimiento – Monoterapia y como complemento de un estabilizador del estado de ánimo o antidepresivo (Estudio SAff 1: SCA-3004)
La eficacia de INVEGA SUSTENNA en el mantenimiento del control de los síntomas en el trastorno esquizoafectivo se estableció en un estudio aleatorizado de retirada flexible, doble ciego, controlado con placebo a largo plazo, diseñado para retrasar la recaída en sujetos adultos que cumplían los criterios del DSM-IV para el trastorno esquizoafectivo, según lo confirmado por la Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del DSM-IV. La población incluyó sujetos con tipos bipolares y depresivos esquizoafectivos. Los sujetos recibieron INVEGA SUSTENNA ya sea como monoterapia o como complemento de dosis estables de antidepresivos o estabilizadores del estado de ánimo.
Este estudio incluyó un período de inclusión de 13 semanas, abierto, de dosis flexible (INVEGA SUSTENNA 78 mg, 117 mg, 156 mg o 234 mg) que inscribió a un total de 667 sujetos que tenían 1) exacerbación aguda de los síntomas psicóticos; 2) puntuación ≥4 en ≥3 ítems de la PANSS de delirios, desorganización conceptual, comportamiento alucinatorio, excitación, sospecha/persecución, hostilidad, falta de cooperación, tensión y deficiente control de los impulsos; y 3) síntomas del estado de ánimo prominentes ≥16 en la Escala de Calificación de Manía de Young (YMRS) o en la Escala de Calificación de Hamilton para la Depresión, versión de 21 ítems (HAM-D-21). Los sujetos tenían entre 19 y 66 años (media 39,5 años) y el 53,5% eran hombres. Las puntuaciones medias al inicio del estudio abierto de la PANSS total fueron 85,8 (rango 42 a 128), HAM-D-21 fue 20,4 (rango 3 a 43), YMRS fue 18,6 (rango 0 a 50) y CGI-S-SCA fue 4,4 (rango 2 a 6).
Después del tratamiento de 13 semanas con INVEGA SUSTENNA de dosis flexible en abierto, 432 sujetos cumplieron los criterios de estabilización (puntuación total de la PANSS ≤70, YMRS ≤12 y HAM-D-21 ≤12) y continuaron en el período de estabilización de 12 semanas con dosis fija en abierto.
Un total de 334 sujetos que cumplieron los criterios de estabilización durante 12 semanas consecutivas fueron aleatorizados (1:1) para continuar con la misma dosis de INVEGA SUSTENNA o con placebo en el período de mantenimiento de 15 meses, doble ciego. Para los 164 sujetos que fueron aleatorizados a INVEGA SUSTENNA, la distribución de la dosis fue de 78 mg (4,9%), 117 mg (9,8%), 156 mg (47,0%) y 234 mg (38,4%). La variable principal de eficacia fue el tiempo hasta la recaída. La recaída se definió como la primera aparición de una o más de las siguientes: 1) hospitalización psiquiátrica; 2) intervención empleada para evitar la hospitalización; 3) autolesión clínicamente significativa, ideación suicida u homicida o comportamiento violento; 4) una puntuación de ≥6 (si la puntuación fue ≤4 en la aleatorización) de cualquiera de los ítems individuales de la PANSS: delirios, desorganización conceptual, comportamiento alucinatorio, excitación, sospecha/persecución, hostilidad, falta de cooperación o deficiente control de los impulsos; 5) en dos evaluaciones consecutivas dentro de los 7 días: ≥25% de aumento (si la puntuación en la aleatorización fue >45) o ≥10 puntos de aumento (si la puntuación en la aleatorización fue ≤45) en la puntuación total de la PANSS; una puntuación de ≥5 (si la puntuación fue ≤3 en la aleatorización) de cualquiera de los ítems individuales de la PANSS: delirios, desorganización conceptual, comportamiento alucinatorio, excitación, sospecha/persecución, hostilidad, falta de cooperación o deficiente control de los impulsos; un aumento de ≥2 puntos (si la puntuación fue de 1 [no enfermo] a 3 [levemente enfermo] en la aleatorización) o un aumento de ≥1 punto (si la puntuación fue ≥4 [moderadamente enfermo o peor] en la aleatorización) en la puntuación general de CGI-S-SCA.
Hubo una diferencia estadísticamente significativa en el tiempo hasta la recaída entre los grupos de tratamiento a favor de INVEGA SUSTENNA. En la Figura 5 se muestra una gráfica de Kaplan-Meier del tiempo hasta la recaída por grupo de tratamiento.
Figura 5: Gráfica de Kaplan-Meier de la proporción acumulada de sujetos con recaída a lo largo del tiempo (Estudio SAff 1)
El Cuadro 16 resume el número de sujetos con recaída en la población general, por subgrupo (monoterapia frente a terapia complementaria) y por tipo de síntoma en la primera aparición de la recaída.
Número (Porcentaje) de sujetos que recayeron | ||
---|---|---|
Placebo N=170 |
INVEGA SUSTENNA N=164 |
|
Todos los sujetos | 57 (33,5%) | 25 (15,2%) |
Subgrupo de monoterapia | N=73 24 (32,9%) |
N=78 9 (11,5%) |
Subgrupo de complemento a antidepresivos o estabilizadores del estado de ánimo | N=97 33 (34,0%) |
N=86 16 (18,6%) |
Síntomas psicóticos* | 53 (31,2%) | 21 (12,8%) |
Síntomas del estado de ánimo† | ||
Cualquier síntoma del estado de ánimo | 48 (28,2%) | 18 (11,0%) |
Maníaco | 16 (9,4%) | 5 (3,0%) |
Depresivo | 23 (13,5%) | 8 (4,9%) |
Mixto | 9 (5,3%) | 5 (3,0%) |
16 SUMINISTRO/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN
INVEGA SUSTENNA
® está disponible como una suspensión estéril acuosa de liberación extendida de color blanco a blanquecino para inyección intramuscular en concentraciones de dosis de 39 mg/0.25 mL, 78 mg/0.5 mL, 117 mg/0.75 mL, 156 mg/mL y 234 mg/1.5 mL de palmitato de paliperidona en jeringas precargadas de dosis única. El kit de un solo uso contiene una jeringa precargada y 2 agujas de seguridad (una aguja de seguridad de calibre 22 de 1 ½ pulgadas y una aguja de seguridad de calibre 23 de 1 pulgada).
Kit de 39 mg de palmitato de paliperidona | (NDC 50458-560-01) |
Kit de 78 mg de palmitato de paliperidona | (NDC 50458-561-01) |
Kit de 117 mg de palmitato de paliperidona | (NDC 50458-562-01) |
Kit de 156 mg de palmitato de paliperidona | (NDC 50458-563-01) |
Kit de 234 mg de palmitato de paliperidona | (NDC 50458-564-01) |
Almacenamiento y manipulación
Almacenar a temperatura ambiente (25 °C, 77 °F); se permiten excursiones entre 15 °C y 30 °C (entre 59 °F y 86 °F). No mezclar con ningún otro producto o diluyente.
17 INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO AL PACIENTE
Aconseje al paciente que lea el etiquetado del paciente aprobado por la FDA (Información para el paciente).
Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM)
Informe a los pacientes sobre una reacción adversa potencialmente mortal, el Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM), que se ha notificado en asociación con la administración de fármacos antipsicóticos. Avise a los pacientes, familiares o cuidadores que se pongan en contacto con su proveedor de atención médica o que acudan a la sala de emergencias si experimentan signos y síntomas de SNM, que incluyen hiperpiresis, rigidez muscular, alteración del estado mental, incluido el delirio, y evidencia de inestabilidad autonómica (pulso o presión arterial irregular, taquicardia, diaforesis y disritmia cardíaca)
[ver
Advertencias y precauciones (5.3)].
Discinesia tardía
Informe a los pacientes sobre los signos y síntomas de la discinesia tardía y que se pongan en contacto con su proveedor de atención médica si se producen estos movimientos anormales
[ver
Advertencias y precauciones (5.5)].
Cambios metabólicos
Eduque a los pacientes sobre el riesgo de cambios metabólicos, cómo reconocer los síntomas de hiperglucemia y diabetes mellitus, y la necesidad de un control específico, incluida la glucosa en sangre, los lípidos y el peso
[ver
Advertencias y precauciones (5.6)].
Hipotensión ortostática
Eduque a los pacientes sobre el riesgo de hipotensión ortostática y síncope, particularmente al iniciar el tratamiento, reiniciar el tratamiento o aumentar la dosis
[ver
Advertencias y precauciones (5.7)]
.
Leucopenia/Neutropenia
Avise a los pacientes con un recuento bajo de leucocitos preexistente o antecedentes de leucopenia/neutropenia inducida por fármacos que deben controlar su hemograma completo mientras toman INVEGA SUSTENNA
[ver
Advertencias y precauciones (5.9)]
.
Hiperprolactinemia
Informe a los pacientes sobre los signos y síntomas de hiperprolactinemia que pueden estar asociados con el uso crónico de INVEGA SUSTENNA. Aconseje a los pacientes que busquen atención médica si experimentan alguno de los siguientes: amenorrea o galactorrea en mujeres, disfunción eréctil o ginecomastia en hombres
[ver
Advertencias y precauciones (5.10)]
.
Interferencia con el rendimiento cognitivo y motor
Advierta a los pacientes sobre la realización de actividades que requieren alerta mental, como el manejo de maquinaria peligrosa o la conducción de un vehículo de motor, hasta que estén razonablemente seguros de que la terapia con INVEGA SUSTENNA no les afecta negativamente
[ver
Advertencias y precauciones (5.11)]
.
Priapismo
Avise a los pacientes de la posibilidad de erecciones peneanas dolorosas o prolongadas (priapismo). Indique al paciente que busque atención médica inmediata en caso de priapismo
[ver
Advertencias y precauciones (5.14)]
.
Exposición al calor y deshidratación
Aconseje a los pacientes sobre los cuidados adecuados para evitar el sobrecalentamiento y la deshidratación
[ver
Advertencias y precauciones (5.15)]
.
Medicamentos concomitantes
Avise a los pacientes que informen a sus proveedores de atención médica si están tomando o planean tomar cualquier medicamento recetado o de venta libre, ya que existe la posibilidad de interacciones clínicamente significativas
[ver
Interacciones medicamentosas (7)]
.
Alcohol
Aconseje a los pacientes que eviten el alcohol durante el tratamiento con INVEGA SUSTENNA
[ver
Interacciones medicamentosas (7.1)]
.
Embarazo
Avise a las pacientes que notifiquen a su proveedor de atención médica si quedan embarazadas o tienen la intención de quedar embarazadas durante el tratamiento con INVEGA SUSTENNA. Avise a las pacientes que INVEGA SUSTENNA puede causar síntomas extrapiramidales y/o de abstinencia en un recién nacido. Avise a las pacientes que existe un registro de embarazos que monitoriza los resultados del embarazo en mujeres expuestas a INVEGA SUSTENNA durante el embarazo
[ver
Uso en poblaciones específicas (8.1)]
.
Lactancia
Aconseje a las mujeres que amamantan que usan INVEGA SUSTENNA que controlen a los bebés para detectar somnolencia, falta de crecimiento, nerviosismo y síntomas extrapiramidales (temblores y movimientos musculares anormales) y que busquen atención médica si observan estos signos
[ver
Uso en poblaciones específicas (8.2)]
.
Infertilidad
Avise a las mujeres en edad fértil que INVEGA SUSTENNA puede afectar la fertilidad debido a un aumento en los niveles de prolactina en suero. Los efectos sobre la fertilidad son reversibles
[ver
Uso en poblaciones específicas (8.3)].
SECCIÓN NO CLASIFICADA DE SPL
INVEGA SUSTENNA (palmitato de paliperidona) Suspensión inyectable de liberación prolongada
Fabricado para:
Janssen Pharmaceuticals, Inc.
Titusville, NJ 08560, USA
Para información de patentes: www.janssenpatents.com
© Johnson & Johnson y sus afiliados 2009
PROSPECTO PARA EL PACIENTE
Esta información para el paciente ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. Revisado: enero de 2025 | |
INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE |
|
¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre INVEGA SUSTENNA? INVEGA SUSTENNA puede causar efectos secundarios graves, que incluyen:
|
|
¿Qué es INVEGA SUSTENNA? INVEGA SUSTENNA es un medicamento recetado que se administra mediante inyección por un profesional de la salud y se usa para tratar: |
|
|
|
No se sabe si INVEGA SUSTENNA es seguro y eficaz en niños menores de 18 años. |
|
¿Quién no debe recibir INVEGA SUSTENNA? No reciba INVEGA SUSTENNA si:
|
|
¿Qué debo decirle a mi proveedor de atención médica antes de recibir INVEGA SUSTENNA? Antes de recibir INVEGA SUSTENNA, informe a su proveedor de atención médica sobre todas sus afecciones médicas, incluso si:
Informe a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que toma, incluidos los medicamentos recetados y de venta libre, las vitaminas y los suplementos herbales. Conozca los medicamentos que toma. Lleve una lista de ellos para mostrársela a su proveedor de atención médica o farmacéutico cuando obtenga un nuevo medicamento. |
|
¿Cómo recibiré INVEGA SUSTENNA?
|
|
¿Qué debo evitar mientras recibo INVEGA SUSTENNA?
|
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de INVEGA SUSTENNA? INVEGA SUSTENNA puede causar efectos secundarios graves, incluyendo:
|
|
Los efectos secundarios más comunes de INVEGA SUSTENNA incluyen: reacciones en el sitio de inyección, somnolencia o sueño, mareos, sensación de inquietud o necesidad de estar constantemente en movimiento, movimientos musculares anormales incluyendo temblor (temblor), arrastrar los pies, movimientos involuntarios incontrolados y movimientos anormales de los ojos. Informe a su proveedor de atención médica si tiene algún efecto secundario que le moleste o que no desaparezca. Estos no son todos los posibles efectos secundarios de INVEGA SUSTENNA. Para obtener más información, consulte a su proveedor de atención médica o farmacéutico. Llame a su médico para obtener asesoramiento médico sobre los efectos secundarios. Puede informar los efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088. |
|
Información general sobre el uso seguro y eficaz de INVEGA SUSTENNA. A veces, los medicamentos se recetan para fines distintos de los que figuran en un prospecto de información para el paciente. No use INVEGA SUSTENNA para una afección para la que no se le recetó. No le dé INVEGA SUSTENNA a otras personas, incluso si tienen los mismos síntomas que usted. Puede dañarlos. Puede pedirle a su farmacéutico o proveedor de atención médica información sobre INVEGA SUSTENNA que esté escrita para profesionales de la salud. Este prospecto de información para el paciente resume la información más importante sobre INVEGA SUSTENNA. Si desea obtener más información, hable con su proveedor de atención médica. Puede pedirle a su proveedor de atención médica o farmacéutico más información que esté escrita para profesionales de la salud. Para obtener más información, visite www.invegasustenna.com o llame al 1-800-526-7736. |
|
¿Cuáles son los ingredientes de INVEGA SUSTENNA? Ingrediente activo: palmitato de paliperidona Ingredientes inactivos: polisorbato 20, polietilenglicol 4000, ácido cítrico monohidrato, fosfato monosódico monohidrato, hidróxido de sodio y agua para inyección Fabricado para: Janssen Pharmaceuticals, Inc., Titusville, NJ 08560, EE. UU. |
INSTRUCCIONES DE USO
INVEGA SUSTENNA
®
(paliperidone palmitate)
suspensión inyectable de liberación prolongada
Rx solamente
Un solo uso
LEA LAS INSTRUCCIONES COMPLETAS ANTES DE USAR
Sólo para inyección intramuscular en el deltoides y glúteo
Consulte el folleto completo adjunto.
RECURSOS IMPORTANTES
Para obtener información adicional, visite
www.invegasustenna.com o llame a Janssen Pharmaceuticals, Inc. al 1-800-526-7736.
Contenido del kit
Cada inyección debe ser administrada únicamente por un profesional de la salud. El kit contiene una jeringa precargada y 2 agujas de seguridad (una aguja de 22 G de 1 ½ pulgadas y una aguja de 23 G de 1 pulgada) para inyección intramuscular. INVEGA SUSTENNA es de un solo uso.

INVEGA SUSTENNA está indicado únicamente para uso intramuscular. Inyectar lentamente, profundamente en el músculo. Se debe tener cuidado para evitar la inyección accidental en un vaso sanguíneo. Cada inyección debe ser administrada por un profesional de la salud. La administración debe ser en una sola inyección. No administre la dosis en inyecciones divididas. No administrar por vía intravenosa ni subcutánea.
INSTRUCCIONES DE USO
- Agite la jeringa vigorosamente durante un mínimo de 10 segundos para asegurar una suspensión homogénea.
- Seleccione la aguja adecuada.
Para inyección en el DELTOIDES:- Si el paciente pesa menos de 90 kg, use la aguja de 1 pulgada
23G (aguja con
azulpunta de color).
- Si el paciente pesa 90 kg o más, use la aguja de 1 ½ pulgadas
22G (aguja con
grispunta de color).
Para inyección GLÚTEA:
Use la aguja de 1 ½ pulgadas22G (aguja con
grispunta de color) independientemente del peso del paciente.
- Si el paciente pesa menos de 90 kg, use la aguja de 1 pulgada
- Sostenga la jeringa con la tapa de la punta hacia arriba. Retire la tapa de la punta de goma con un suave movimiento de torsión.
- Despegue la bolsa de la aguja de seguridad hasta la mitad. Sujete la vaina de la aguja utilizando la bolsa de plástico. Mantenga la jeringa apuntando hacia arriba. Coloque la aguja de seguridad en la jeringa con un suave movimiento de torsión para evitar grietas o daños en el cubo de la aguja. Siempre verifique si hay signos de daño o fugas antes de la administración.
- Tire de la vaina de la aguja lejos de la aguja con un tirón recto. No gire la vaina, ya que la aguja puede aflojarse de la jeringa.
- Coloque la jeringa con la aguja conectada en posición vertical para eliminar el aire. Elimine el aire de la jeringa moviendo cuidadosamente la varilla del émbolo hacia adelante.
- Inyecte todo el contenido intramuscularmente de forma lenta y profunda en el músculo deltoides o glúteo seleccionado del paciente. No administre por ninguna otra vía.
- Una vez finalizada la inyección, utilice el pulgar o el dedo de una mano (h1, h2) o una superficie plana (h3) para activar el sistema de protección de la aguja. El sistema de protección de la aguja está completamente activado cuando se oye un “clic”. Deseche la jeringa con la aguja de forma adecuada.
Mantener fuera del alcance de los niños.
h1 | |
![]() |
|
h2 | |
![]() |
|
h3 | |
![]() |
Fabricado para:
Janssen Pharmaceuticals, Inc.
Titusville, NJ 08560
Para información de patentes: www.janssenpatents.com
©2009 Janssen Pharmaceutical Companies
Estas Instrucciones de Uso han sido aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU.
Revisado: 9/2024
PANEL PRINCIPAL DE VISUALIZACIÓN – Kit de jeringa de 39 mg
NDC 50458-560-01
Rx solamente
Jeringa precargada de dosis única. Usar todo el contenido de la jeringa.
INVEGA SUSTENNA
®
(palmitato de paliperidona)
suspensión inyectable de liberación prolongada
39 mg/0.25 mL
39 mg/0.25 mL
Cada jeringa precargada de dosis única contiene
39 mg (0.25 mL) de palmitato de paliperidona.
SÓLO PARA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR
Agitar antes de usar
Cada inyección debe ser administrada únicamente por un profesional de la salud.
CONTENIDO: 1 jeringa precargada de dosis única y 2 agujas
(una aguja de seguridad 22G, 1½ pulgadas y una aguja de seguridad 23G, 1 pulgada)
Conservar a temperatura ambiente (77°F, 25°C);
se permiten excursiones entre 59°F y 86°F (15°C y 30°C).
Para instrucciones de inicio y dosificación de mantenimiento mensual,
consulte el prospecto completo que se adjunta.
janssen

PANEL PRINCIPAL DE PRESENTACIÓN – Jeringa de 78 mg
NDC 50458-561-01
Rx only
Jeringa precargada de dosis única. Use todo el contenido de la jeringa.
INVEGA SUSTENNA
®
(paliperidone palmitate)
suspensión inyectable de liberación prolongada
78 mg/0.5 mL
78 mg/0.5 mL
Cada jeringa precargada de dosis única contiene
78 mg (0.5 mL) de paliperidone palmitate.
SOLO PARA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR
Agitar antes de usar
Cada inyección debe ser administrada únicamente por un profesional de la salud.
CONTENIDO: 1 jeringa precargada de dosis única y 2 agujas
(una aguja de seguridad de calibre 22, 1½ pulgadas y una aguja de seguridad de calibre 23, 1 pulgada)
Almacenar a temperatura ambiente (77°F, 25°C);
se permiten variaciones entre 59°F y 86°F (15°C y 30°C).
Para obtener instrucciones sobre la dosis de inicio y de mantenimiento mensual,
consulte el prospecto completo adjunto.
janssen

PANEL PRINCIPAL DE PRESENTACIÓN – Jeringa de 117 mg
NDC 50458-562-01
Rx only
Jeringa prellenada de dosis única. Use todo el contenido de la jeringa.
INVEGA SUSTENNA
®
(paliperidone palmitate)
suspensión inyectable de liberación prolongada
117 mg/0.75 mL
117 mg/0.75 mL
Cada jeringa prellenada de dosis única contiene
117 mg (0.75 mL) de paliperidone palmitate.
SOLO PARA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR
Agitar antes de usar
Cada inyección debe ser administrada solo por un profesional de la salud.
CONTENIDO: 1 jeringa prellenada de dosis única y 2 agujas
(una aguja de seguridad de 22G, 1½ pulgadas y una aguja de seguridad de 23G, 1 pulgada)
Almacenar a temperatura ambiente (77°F, 25°C);
se permiten variaciones entre 59°F y 86°F (15°C y 30°C).
Para obtener instrucciones sobre la dosis de inicio y de mantenimiento mensual,
consulte el prospecto completo adjunto.
janssen

PANEL PRINCIPAL DE VISUALIZACIÓN – Kit de jeringa de 156 mg
NDC 50458-563-01
Rx only
Jeringa precargada de dosis única. Use todo el contenido de la jeringa.
INVEGA SUSTENNA
®
(paliperidone palmitate)
suspensión inyectable de liberación prolongada
156 mg/mL
156 mg/mL
Cada jeringa precargada de dosis única contiene
156 mg (1 mL) de paliperidone palmitate.
SOLO PARA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR
Agitar antes de usar
Cada inyección debe ser administrada solo por un profesional de la salud.
CONTENIDO: 1 jeringa precargada de dosis única y 2 agujas
(una aguja de seguridad de 22G, 1½ pulgadas y una aguja de seguridad de 23G, 1 pulgada)
Almacenar a temperatura ambiente (77°F, 25°C);
se permiten variaciones entre 59°F y 86°F (15°C y 30°C).
Para obtener instrucciones sobre la dosis de inicio y de mantenimiento mensual,
consulte el prospecto completo adjunto.
janssen

PANEL PRINCIPAL DE VISUALIZACIÓN – Kit de jeringa de 234 mg
NDC 50458-564-01
Rx solamente
Jeringa precargada de dosis única. Usar todo el contenido de la jeringa.
INVEGA SUSTENNA
®
(palmitato de paliperidona)
suspensión inyectable de liberación prolongada
234 mg/1.5 mL
234 mg/1.5 mL
Cada jeringa precargada de dosis única contiene
234 mg (1.5 mL) de palmitato de paliperidona.
SÓLO PARA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR
Agitar antes de usar
Cada inyección debe ser administrada únicamente por un profesional sanitario.
CONTENIDO: 1 jeringa precargada de dosis única y 2 agujas
(una aguja de seguridad 22G, 1½ pulgadas y una aguja de seguridad 23G, 1 pulgada)
Conservar a temperatura ambiente (77°F, 25°C);
se permiten excursiones entre 59°F y 86°F (15°C y 30°C).
Para obtener instrucciones sobre la administración inicial y el mantenimiento mensual de la dosis,
consulte el prospecto completo que se adjunta.
janssen
