Fabricante de medicamentos: Pfizer Laboratories Div Pfizer Inc (Updated: 2025-01-08)
ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN
CHANTIX® (vareniclina) comprimidos, para administración oral
Aprobación inicial en EE. UU.: 2006
CAMBIOS IMPORTANTES RECIENTES
Advertencias y precauciones, Eventos cardiovasculares (5.5) |
6/2018 |
INDICACIONES Y USO
DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
- •
- Comience la dosificación de CHANTIX una semana antes de la fecha establecida por el paciente para dejar de fumar. Alternativamente, el paciente puede comenzar la dosificación de CHANTIX y luego dejar de fumar entre los días 8 y 35 del tratamiento. (2.1)
- •
- Semana inicial: 0.5 mg una vez al día los días 1–3 y 0.5 mg dos veces al día los días 4–7. (2.1)
- •
- Semanas siguientes: 1 mg dos veces al día durante un total de 12 semanas. (2.1)
- •
- Se recomiendan 12 semanas adicionales de tratamiento para quienes dejan de fumar con éxito a fin de aumentar la probabilidad de abstinencia a largo plazo. (2.1)
- •
- Considere un enfoque gradual para dejar de fumar con CHANTIX para los pacientes que están seguros de que no pueden o no quieren dejar de fumar abruptamente. Los pacientes deben comenzar la dosificación de CHANTIX y reducir el consumo de tabaco en un 50% desde la línea de base dentro de las primeras cuatro semanas, en un 50% adicional en las siguientes cuatro semanas y continuar reduciendo con el objetivo de lograr la abstinencia completa en 12 semanas. Continúe el tratamiento durante 12 semanas adicionales, para un total de 24 semanas. (2.1)
- •
- Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina estimado inferior a 30 mL/min): Comience con 0.5 mg una vez al día y aumente la dosis a 0.5 mg dos veces al día. Para pacientes con enfermedad renal en etapa terminal que se someten a hemodiálisis, se puede administrar un máximo de 0.5 mg diarios si se tolera. (2.2)
- •
- Considere la reducción de la dosis para los pacientes que no toleran los efectos adversos. (2.1)
- •
- Se recomienda otro intento de tratamiento para aquellos que no logran dejar de fumar o recaen cuando se han abordado los factores que contribuyen al intento fallido. (2.1)
- •
- Proporcione a los pacientes materiales educativos y asesoramiento adecuados para apoyar el intento de dejar de fumar. (2.1)
PRESENTACIONES Y CONCENTRACIONES
Tabletas: 0.5 mg y 1 mg (3)
CONTRAINDICACIONES
Antecedentes de hipersensibilidad grave o reacciones cutáneas a CHANTIX. (4)
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
- •
- Eventos adversos neuropsiquiátricos: Los informes posteriores a la comercialización de eventos adversos neuropsiquiátricos graves o clínicamente significativos han incluido cambios en el estado de ánimo (incluida la depresión y la manía), psicosis, alucinaciones, paranoia, delirios, ideación homicida, agresión, hostilidad, agitación, ansiedad y pánico, así como ideación suicida, intento de suicidio y suicidio consumado. Observe a los pacientes que intentan dejar de fumar con CHANTIX para detectar la aparición de dichos síntomas e indíqueles que interrumpan el uso de CHANTIX y se comuniquen con un proveedor de atención médica si experimentan dichos eventos adversos. (5.1)
- •
- Convulsiones: Se han observado convulsiones nuevas o que empeoran en pacientes que toman CHANTIX. CHANTIX debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones u otros factores que puedan disminuir el umbral convulsivo. (5.2)
- •
- Interacción con el alcohol: Se han notificado efectos aumentados del alcohol. Indique a los pacientes que reduzcan la cantidad de alcohol que consumen hasta que sepan si CHANTIX les afecta. (5.3)
- •
- Lesiones accidentales: Se han notificado lesiones accidentales (por ejemplo, accidentes de tráfico). Indique a los pacientes que tengan precaución al conducir o manejar maquinaria hasta que sepan cómo CHANTIX puede afectarles. (5.4)
- •
- Eventos cardiovasculares: Los pacientes con enfermedad cardiovascular (CV) subyacente pueden tener un mayor riesgo de eventos CV; sin embargo, estas preocupaciones deben equilibrarse con los beneficios para la salud de dejar de fumar. Indique a los pacientes que notifiquen a sus proveedores de atención médica sobre síntomas CV nuevos o que empeoran y que busquen atención médica inmediata si experimentan signos y síntomas de infarto de miocardio (IM) o accidente cerebrovascular. (5.5 y 6.1)
- •
- Somnambulismo: Se han notificado casos de somnambulismo en pacientes que toman CHANTIX. Algunos casos describieron comportamiento dañino para sí mismos, para otros o para la propiedad. Indique a los pacientes que interrumpan el uso de CHANTIX y notifiquen a su proveedor de atención médica si experimentan somnambulismo. (5.6 y 6.2)
- •
- Angioedema y reacciones de hipersensibilidad: Se han notificado dichas reacciones, incluido el angioedema, con poca frecuencia potencialmente mortales. Indique a los pacientes que interrumpan el uso de CHANTIX y busquen atención médica inmediata si aparecen síntomas. (5.7 y 6.2)
- •
- Reacciones cutáneas graves: Se han notificado reacciones cutáneas raras, potencialmente mortales. Indique a los pacientes que interrumpan el uso de CHANTIX y se comuniquen con un proveedor de atención médica inmediatamente ante la primera aparición de erupción cutánea con lesiones mucosas. (5.8 y 6.2)
- •
- Náuseas: Las náuseas son la reacción adversa más común (tasa de incidencia de hasta el 30%). La reducción de la dosis puede ser útil. (5.9)
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas más comunes (>5% y el doble de la tasa observada en pacientes tratados con placebo) fueron náuseas, sueños anormales (por ejemplo, vívidos, inusuales o extraños), estreñimiento, flatulencia y vómitos. (6)
Para notificar SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS, comuníquese con Pfizer Inc. al 1-800-438-1985 o con la FDA al 1-800-FDA-1088 o www.fda.gov/medwatch.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
- •
- Otras terapias para dejar de fumar: No se ha establecido la seguridad y eficacia en combinación con otras terapias para dejar de fumar. La administración conjunta de vareniclina y nicotina transdérmica provocó una alta tasa de interrupción debido a eventos adversos. (7.1)
- •
- Efecto de dejar de fumar en otros medicamentos: La farmacocinética o farmacodinamia de ciertos medicamentos (p. ej., teofilina, warfarina, insulina) puede alterarse, lo que requiere un ajuste de la dosis. (7.2)
Véase 17 para información para el paciente y guía de medicamentos.
Revisado: 2/2019
Tabla de contenido
INFORMACIÓN COMPLETA DE PRESCRIPCIÓN: CONTENIDO*
1 INDICACIONES Y USO
2 DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
2.1 Dosis habitual para adultos
2.2 Dosis en poblaciones especiales
3 FORMAS Y CONCENTRACIONES FARMACÉUTICAS
4 CONTRAINDICACIONES
5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
5.1 Eventos adversos neuropsiquiátricos, incluyendo suicidalidad
5.2 Convulsiones
5.3 Interacción con el alcohol
5.4 Lesiones accidentales
5.5 Eventos cardiovasculares
5.6 Somnambulismo
5.7 Angioedema y reacciones de hipersensibilidad
5.8 Reacciones cutáneas graves
5.9 Náuseas
6 REACCIONES ADVERSAS
6.1 Experiencia en ensayos clínicos
6.2 Experiencia postcomercialización
7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
7.1 Uso con otros medicamentos para dejar de fumar
7.2 Efecto de dejar de fumar en otros medicamentos
8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS
8.1 Embarazo
8.2 Lactancia
8.4 Uso pediátrico
8.5 Uso geriátrico
8.6 Insuficiencia renal
9 ABUSO Y DEPENDENCIA DE MEDICAMENTOS
9.1 Sustancia controlada
9.3 Dependencia
10 SOBREDOSIS
11 DESCRIPCIÓN
12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA
12.1 Mecanismo de acción
12.3 Farmacocinética
13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA
13.1 Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad
14 ESTUDIOS CLÍNICOS
14.1 Inicio de la abstinencia
14.2 Deseo de fumar
14.3 Abstinencia a largo plazo
14.4 Instrucciones alternativas para establecer una fecha para dejar de fumar
14.5 Enfoque gradual para dejar de fumar
14.6 Estudio de retratamiento
14.7 Sujetos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
14.8 Sujetos con enfermedad cardiovascular y otros análisis cardiovasculares
14.9 Sujetos con trastorno depresivo mayor
14.10 Ensayo de resultados de seguridad neuropsiquiátrica postcomercialización
16 PRESENTACIÓN/ALMACENAMIENTO Y MANEJO
17 INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
- *
- Las secciones o subsecciones omitidas de la información completa de prescripción no se enumeran.
1 INDICACIONES Y USO
CHANTIX está indicado para usarse como ayuda en el tratamiento para dejar de fumar.
2 DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
2.1 Dosis habitual para adultos
Las terapias para dejar de fumar tienen más probabilidades de éxito en pacientes que están motivados para dejar de fumar y que reciben asesoramiento y apoyo adicionales. Proporcione a los pacientes materiales educativos y asesoramiento adecuados para apoyar el intento de dejar de fumar.
El paciente debe fijar una fecha para dejar de fumar. Comience la dosificación de CHANTIX una semana antes de esta fecha. Alternativamente, el paciente puede comenzar la dosificación de CHANTIX y luego dejar de fumar entre los días 8 y 35 del tratamiento.
CHANTIX debe tomarse por vía oral después de comer y con un vaso lleno de agua.
La dosis recomendada de CHANTIX es de 1 mg dos veces al día después de una titulación de 1 semana de la siguiente manera:
Días 1 – 3: |
0.5 mg una vez al día |
Días 4 – 7: |
0.5 mg dos veces al día |
Día 8 – final del tratamiento: |
1 mg dos veces al día |
Los pacientes deben ser tratados con CHANTIX durante 12 semanas. Para los pacientes que han dejado de fumar con éxito al final de las 12 semanas, se recomienda un ciclo adicional de 12 semanas de tratamiento con CHANTIX para aumentar aún más la probabilidad de abstinencia a largo plazo.
Para los pacientes que están seguros de que no pueden o no quieren dejar de fumar abruptamente, considere un enfoque gradual para dejar de fumar con CHANTIX. Los pacientes deben comenzar la dosificación de CHANTIX y reducir el consumo de tabaco en un 50% desde el inicio dentro de las primeras cuatro semanas, en un 50% adicional en las próximas cuatro semanas y continuar reduciendo con el objetivo de alcanzar la abstinencia completa en 12 semanas. Continúe el tratamiento con CHANTIX durante 12 semanas adicionales, para un total de 24 semanas de tratamiento. Anime a los pacientes a intentar dejar de fumar antes si se sienten listos [see Clinical Studies (14.5)].
Los pacientes que están motivados para dejar de fumar y que no lograron dejar de fumar durante la terapia previa con CHANTIX por razones distintas a la intolerancia debido a eventos adversos o que recayeron después del tratamiento, deben ser alentados a hacer otro intento con CHANTIX una vez que los factores que contribuyeron al intento fallido hayan sido identificados y abordados.
Considere una reducción de dosis temporal o permanente en pacientes que no pueden tolerar los efectos adversos de CHANTIX.
2.2 Dosis en poblaciones especiales
Pacientes con insuficiencia renal
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada. Para los pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento estimado de creatinina inferior a 30 ml por minuto), la dosis inicial recomendada de CHANTIX es de 0,5 mg una vez al día. La dosis puede ajustarse según sea necesario hasta una dosis máxima de 0,5 mg dos veces al día. Para los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal sometidos a hemodiálisis, se puede administrar una dosis máxima de 0,5 mg una vez al día si se tolera [see Use in Specific Populations (8.6), Clinical Pharmacology (12.3)].
Pacientes ancianos y pacientes con insuficiencia hepática
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática. Debido a que los pacientes ancianos tienen mayor probabilidad de tener una función renal disminuida, se debe tener cuidado en la selección de la dosis y puede ser útil controlar la función renal [see Use in Specific Populations (8.5)].
3 FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES
Tabletas capsulares, biconvexas: 0.5 mg (blancas a blanquecinas, con la inscripción “Pfizer” en una cara y “CHX 0.5” en la otra) y 1 mg (azul claro, con la inscripción “Pfizer” en una cara y “CHX 1.0” en la otra).
4 CONTRAINDICACIONES
CHANTIX está contraindicado en pacientes con un historial conocido de reacciones de hipersensibilidad graves o reacciones cutáneas a CHANTIX.
5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
5.1 Eventos Adversos Neuropsiquiátricos, Incluido el Suicidio
Se han reportado eventos adversos neuropsiquiátricos graves en pacientes tratados con CHANTIX [ver Reacciones Adversas (6.2)]. Estos informes posteriores a la comercialización han incluido cambios en el estado de ánimo (incluyendo depresión y manía), psicosis, alucinaciones, paranoia, delirios, ideas homicidas, agresión, hostilidad, agitación, ansiedad y pánico, así como ideas suicidas, intentos de suicidio y suicidio consumado. Algunos pacientes que dejaron de fumar pueden haber experimentado síntomas de abstinencia de nicotina, incluido el estado de ánimo deprimido. Se ha reportado depresión, raramente incluyendo ideas suicidas, en fumadores que intentan dejar de fumar sin medicación. Sin embargo, algunos de estos eventos adversos ocurrieron en pacientes que tomaban CHANTIX y continuaban fumando.
Los eventos adversos neuropsiquiátricos ocurrieron en pacientes sin y con enfermedad psiquiátrica preexistente; algunos pacientes experimentaron un empeoramiento de sus enfermedades psiquiátricas. Algunos eventos adversos neuropsiquiátricos, incluyendo comportamiento inusual y a veces agresivo dirigido a uno mismo o a otros, pueden haber empeorado por el consumo concomitante de alcohol [ver Advertencias y Precauciones (5.3), Reacciones Adversas (6.2)]. Observe a los pacientes para detectar la aparición de eventos adversos neuropsiquiátricos. Aconseje a los pacientes y a sus cuidadores que el paciente debe dejar de tomar CHANTIX y contactar a un profesional de la salud inmediatamente si se observa agitación, estado de ánimo deprimido o cambios en el comportamiento o el pensamiento que no son típicos del paciente, o si el paciente desarrolla ideas o comportamiento suicida. El profesional de la salud debe evaluar la gravedad de los síntomas y la medida en que el paciente se beneficia del tratamiento, y considerar opciones que incluyen la reducción de la dosis, la continuación del tratamiento bajo una supervisión más estrecha o la interrupción del tratamiento. En muchos casos posteriores a la comercialización, se reportó la resolución de los síntomas después de la interrupción de CHANTIX. Sin embargo, los síntomas persistieron en algunos casos; por lo tanto, se debe proporcionar un seguimiento continuo y atención de apoyo hasta que los síntomas se resuelvan.
La seguridad neuropsiquiátrica de CHANTIX se evaluó en un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y activo que incluyó a pacientes sin antecedentes de trastornos psiquiátricos (cohorte no psiquiátrica, N=3912) y pacientes con antecedentes de trastornos psiquiátricos (cohorte psiquiátrica, N=4003). En la cohorte no psiquiátrica, CHANTIX no se asoció con una mayor incidencia de eventos adversos neuropsiquiátricos clínicamente significativos en un criterio de valoración compuesto que comprendía ansiedad, depresión, sensación anormal, hostilidad, agitación, agresión, delirios, alucinaciones, ideas homicidas, manía, pánico e irritabilidad. En la cohorte psiquiátrica, se reportaron más eventos en cada grupo de tratamiento en comparación con la cohorte no psiquiátrica, y la incidencia de eventos en el criterio de valoración compuesto fue mayor para cada uno de los tratamientos activos en comparación con el placebo: las diferencias de riesgo (DR) (IC del 95%) frente al placebo fueron del 2,7% (-0,05; 5,4) para CHANTIX, del 2,2% (-0,5; 4,9) para bupropión y del 0,4% (-2,2; 3,0) para la nicotina transdérmica. En la cohorte no psiquiátrica, se reportaron eventos adversos neuropsiquiátricos de naturaleza grave en el 0,1% de los pacientes tratados con CHANTIX y en el 0,4% de los pacientes tratados con placebo. En la cohorte psiquiátrica, se reportaron eventos neuropsiquiátricos de naturaleza grave en el 0,6% de los pacientes tratados con CHANTIX, con un 0,5% que involucró hospitalización psiquiátrica. En los pacientes tratados con placebo, se produjeron eventos neuropsiquiátricos graves en el 0,6%, con un 0,2% que requirió hospitalización psiquiátrica [ver Estudios Clínicos (14.10)].
5.2 Convulsiones
Durante los ensayos clínicos y la experiencia posterior a la comercialización, se han reportado convulsiones en pacientes tratados con CHANTIX. Algunos pacientes no tenían antecedentes de convulsiones, mientras que otros tenían antecedentes de trastornos convulsivos que eran remotos o estaban bien controlados. En la mayoría de los casos, la convulsión ocurrió dentro del primer mes de terapia. Sopese este riesgo potencial frente a los beneficios potenciales antes de prescribir CHANTIX en pacientes con antecedentes de convulsiones u otros factores que pueden disminuir el umbral convulsivo. Aconseje a los pacientes que interrumpan el tratamiento con CHANTIX y que se pongan en contacto con un profesional de la salud inmediatamente si experimentan una convulsión durante el tratamiento [ver Reacciones Adversas (6.2)].
5.3 Interacción con el Alcohol
Ha habido informes posteriores a la comercialización de pacientes que experimentaron un aumento de los efectos intoxicantes del alcohol mientras tomaban CHANTIX. Algunos casos describieron un comportamiento inusual y a veces agresivo, y a menudo iban acompañados de amnesia de los eventos. Aconseje a los pacientes que reduzcan la cantidad de alcohol que consumen mientras toman CHANTIX hasta que sepan si CHANTIX afecta su tolerancia al alcohol [ver Reacciones Adversas (6.2)].
5.4 Lesiones Accidentales
Ha habido informes posteriores a la comercialización de accidentes de tráfico, incidentes de casi accidentes en el tráfico u otras lesiones accidentales en pacientes que toman CHANTIX. En algunos casos, los pacientes reportaron somnolencia, mareos, pérdida del conocimiento o dificultad para concentrarse que resultaron en un impedimento, o preocupación por un posible impedimento, para conducir o manejar maquinaria. Aconseje a los pacientes que tengan precaución al conducir o manejar maquinaria o al participar en otras actividades potencialmente peligrosas hasta que sepan cómo CHANTIX puede afectarlos.
5.5 Eventos Cardiovasculares
Una evaluación integral del riesgo cardiovascular (CV) con CHANTIX sugiere que los pacientes con enfermedad CV subyacente pueden tener un mayor riesgo; sin embargo, estas preocupaciones deben equilibrarse con los beneficios para la salud de dejar de fumar. El riesgo CV se ha evaluado para CHANTIX en ensayos controlados aleatorios (ECA) y metanálisis de ECA. En un ensayo para dejar de fumar en pacientes con enfermedad CV estable, los eventos CV fueron poco frecuentes en general; sin embargo, el infarto de miocardio (IM) no mortal y el accidente cerebrovascular no mortal ocurrieron con mayor frecuencia en pacientes tratados con CHANTIX en comparación con el placebo. La mortalidad por todas las causas y CV fue menor en los pacientes tratados con CHANTIX [ver Estudios Clínicos (14.8)]. Este estudio se incluyó en un metanálisis de 15 ensayos de eficacia de CHANTIX en diversas poblaciones clínicas que mostró un aumento en la razón de riesgo para eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) de 1.95; sin embargo, el hallazgo no fue estadísticamente significativo (IC del 95%: 0.79, 4.82). En el gran ensayo posterior a la comercialización de resultados de seguridad neuropsiquiátrica, se realizó un análisis de los eventos MACE adjudicados para los pacientes mientras estaban en el ensayo y durante un período de extensión sin tratamiento de 28 semanas. Se produjeron pocos eventos MACE durante el ensayo; por lo tanto, los hallazgos no contribuyeron sustancialmente a la comprensión del riesgo CV con CHANTIX. Indique a los pacientes que notifiquen a sus proveedores de atención médica sobre los síntomas CV nuevos o que empeoran y que busquen atención médica inmediata si experimentan signos y síntomas de IM o accidente cerebrovascular [ver Estudios Clínicos (14.10)].
5.6 Sonambulismo
Se han reportado casos de sonambulismo en pacientes que toman CHANTIX. Algunos casos describieron comportamientos dañinos para sí mismos, para otros o para la propiedad. Indique a los pacientes que suspendan CHANTIX y notifiquen a su proveedor de atención médica si experimentan sonambulismo [ver Reacciones Adversas (6.2)].
5.7 Angioedema y Reacciones de Hipersensibilidad
Ha habido informes posteriores a la comercialización de reacciones de hipersensibilidad, incluido angioedema, en pacientes tratados con CHANTIX [ver Reacciones Adversas (6.2), Información de Asesoramiento al Paciente (17)]. Los signos clínicos incluyeron hinchazón de la cara, boca (lengua, labios y encías), extremidades y cuello (garganta y laringe). Hubo informes poco frecuentes de angioedema que puso en peligro la vida y que requirió atención médica de emergencia debido a compromiso respiratorio. Indique a los pacientes que suspendan CHANTIX y busquen atención médica de inmediato si experimentan estos síntomas.
5.8 Reacciones Cutáneas Graves
Ha habido informes posteriores a la comercialización de reacciones cutáneas raras pero graves, incluido el síndrome de Stevens-Johnson y eritema multiforme, en pacientes que usan CHANTIX [ver Reacciones Adversas (6.2)]. Como estas reacciones cutáneas pueden poner en peligro la vida, indique a los pacientes que dejen de tomar CHANTIX y se comuniquen con un proveedor de atención médica de inmediato ante la primera aparición de una erupción cutánea con lesiones en las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
5.9 Náuseas
Las náuseas fueron la reacción adversa más común reportada con el tratamiento con CHANTIX. Las náuseas generalmente se describieron como leves o moderadas y a menudo transitorias; sin embargo, para algunos pacientes, persistió durante varios meses. La incidencia de náuseas fue dependiente de la dosis. El ajuste inicial de la dosis fue beneficioso para reducir la aparición de náuseas. Para los pacientes tratados con la dosis máxima recomendada de 1 mg dos veces al día después del ajuste inicial de la dosis, la incidencia de náuseas fue del 30% en comparación con el 10% en pacientes que tomaron un régimen de placebo comparable. En pacientes que tomaron CHANTIX 0.5 mg dos veces al día después del ajuste inicial, la incidencia fue del 16% en comparación con el 11% para el placebo. Aproximadamente el 3% de los pacientes tratados con CHANTIX 1 mg dos veces al día en estudios que involucraron 12 semanas de tratamiento interrumpieron el tratamiento prematuramente debido a las náuseas. Para los pacientes con náuseas intolerables, se debe considerar una reducción de la dosis.
6 REACCIONES ADVERSAS
Las siguientes reacciones adversas graves se notificaron en la experiencia postcomercialización y se describen con mayor detalle en otras secciones del etiquetado:
- •
- Eventos adversos neuropsiquiátricos, incluida la suicidalidad [ver Advertencias y precauciones (5.1)]
- •
- Convulsiones [ver Advertencias y precauciones (5.2)]
- •
- Interacción con el alcohol [ver Advertencias y precauciones (5.3)]
- •
- Lesiones accidentales [ver Advertencias y precauciones (5.4)]
- •
- Eventos cardiovasculares [ver Advertencias y precauciones (5.5)]
- •
- Somnambulismo [ver Advertencias y precauciones (5.6)]
- •
- Angioedema y reacciones de hipersensibilidad [ver Advertencias y precauciones (5.7)]
- •
- Reacciones cutáneas graves [ver Advertencias y precauciones (5.8)]
En los estudios precomercialización controlados con placebo, los eventos adversos más comunes asociados con CHANTIX (>5% y el doble de la tasa observada en pacientes tratados con placebo) fueron náuseas, sueños anormales (vívidos, inusuales o extraños), estreñimiento, flatulencia y vómitos.
La tasa de interrupción del tratamiento debido a eventos adversos en pacientes tratados con 1 mg dos veces al día fue del 12% para CHANTIX, en comparación con el 10% para placebo en estudios de tres meses de tratamiento. En este grupo, las tasas de interrupción que son más altas que el placebo para los eventos adversos más comunes en pacientes tratados con CHANTIX fueron las siguientes: náuseas (3% vs. 0,5% para placebo), insomnio (1,2% vs. 1,1% para placebo) y sueños anormales (0,3% vs. 0,2% para placebo).
El abandono del hábito de fumar, con o sin tratamiento, se asocia con síntomas de abstinencia de nicotina y también se ha asociado con la exacerbación de enfermedades psiquiátricas subyacentes.
6.1 Experiencia en ensayos clínicos
Debido a que los ensayos clínicos se realizan en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los estudios clínicos de un fármaco no se pueden comparar directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro fármaco y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica clínica.
Durante el desarrollo precomercialización de CHANTIX, más de 4500 sujetos estuvieron expuestos a CHANTIX, con más de 450 tratados durante al menos 24 semanas y aproximadamente 100 durante un año. La mayoría de los participantes del estudio fueron tratados durante 12 semanas o menos.
El evento adverso más común asociado con el tratamiento con CHANTIX son las náuseas, que ocurren en el 30% de los pacientes tratados con la dosis recomendada, en comparación con el 10% en los pacientes que toman un régimen de placebo comparable [ver Advertencias y precauciones (5.9)].
La Tabla 1 muestra los eventos adversos para CHANTIX y placebo en los estudios precomercialización de dosis fija de 12 semanas con titulación en la primera semana [Estudios 2 (solo brazo titulado), 4 y 5]. Los eventos adversos se categorizaron utilizando el Diccionario médico para actividades regulatorias (MedDRA, versión 7.1).
Se enumeran los términos de grupo de alto nivel (HLGT) de MedDRA notificados en ≥5% de los pacientes en el grupo de dosis de CHANTIX de 1 mg dos veces al día, y con más frecuencia que en el grupo placebo, junto con los términos preferidos (PT) subordinados notificados en ≥1% de los pacientes con CHANTIX (y al menos un 0,5% más frecuente que el placebo). Los términos preferidos estrechamente relacionados, como “Insomnio”, “Insomnio inicial”, “Insomnio medio”, “Despertar temprano por la mañana”, se agruparon, pero los pacientes individuales que informaron dos o más eventos agrupados solo se cuentan una vez.
CLASE DE ÓRGANO DEL SISTEMA Término de grupo de alto nivel |
CHANTIX 0,5 mg BID |
CHANTIX 1 mg BID |
Placebo |
---|---|---|---|
Término preferido | N=129 | N=821 | N=805 |
GASTROINTESTINAL (GI) |
|||
Signos y síntomas de GI |
|||
Náuseas |
16 |
30 |
10 |
Dolor abdominal * |
5 |
7 |
5 |
Flatulencia |
9 |
6 |
3 |
Dispepsia |
5 |
5 |
3 |
Vómitos |
1 |
5 |
2 |
Trastornos de la motilidad/defecación GI |
|||
Estreñimiento |
5 |
8 |
3 |
Enfermedad por reflujo gastroesofágico |
1 |
1 |
0 |
Trastornos de las glándulas salivales |
|||
Boca seca |
4 |
6 |
4 |
TRASTORNO PSIQUIÁTRICOS |
|||
Trastornos/alteraciones del sueño |
|||
Insomnio † |
19 |
18 |
13 |
Sueños anormales |
9 |
13 |
5 |
Trastorno del sueño |
2 |
5 |
3 |
Pesadilla |
2 |
1 |
0 |
SISTEMA NERVIOSO |
|||
Cefaleas |
|||
Cefalea |
19 |
15 |
13 |
Trastornos neurológicos SN |
|||
Disgeusia |
8 |
5 |
4 |
Somnolencia |
3 |
3 |
2 |
Letargo |
2 |
1 |
0 |
TRASTRORNOS GENERALES |
|||
Trastornos Generales, sin especificar |
|||
Fatiga/Malestar/Astenia |
4 |
7 |
6 |
RESPIRATORIO/TORÁCICO/MEDIASTINO |
|||
Trastornos Respiratorios, sin especificar |
|||
Rinorrea |
0 |
1 |
0 |
Disnea |
2 |
1 |
1 |
Trastorno de las vías respiratorias superiores |
7 |
5 |
4 |
PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO |
|||
Afecciones epidérmicas y dérmicas |
|||
Erupción |
1 |
3 |
2 |
Prurito |
0 |
1 |
1 |
METABOLISMO Y NUTRICIÓN |
|||
Trastornos del apetito/Nutrición general |
|||
Aumento del apetito |
4 |
3 |
2 |
Disminución del apetito/Anorexia |
1 |
2 |
1 |
El patrón general y la frecuencia de los eventos adversos durante los ensayos precomercialización a largo plazo fueron similares a los descritos en la Tabla 1, aunque varios de los eventos más comunes fueron reportados por una mayor proporción de pacientes con uso a largo plazo (por ejemplo, náuseas fueron reportadas en el 40% de los pacientes tratados con CHANTIX 1 mg dos veces al día en un estudio de un año, en comparación con el 8% de los pacientes tratados con placebo).
A continuación, se presenta una lista de eventos adversos emergentes del tratamiento reportados por pacientes tratados con CHANTIX durante todos los ensayos clínicos precomercialización y actualizados en base a datos agrupados de 18 estudios pre y postcomercialización controlados con placebo, incluyendo aproximadamente 5,000 pacientes tratados con vareniclina. Los eventos adversos se categorizaron utilizando MedDRA, Versión 16.0. La lista no incluye aquellos eventos ya listados en las tablas anteriores o en otras partes del etiquetado, aquellos eventos para los cuales la causa del medicamento fue remota, aquellos eventos que fueron tan generales como para ser poco informativos, y aquellos eventos reportados solo una vez que no tuvieron una probabilidad sustancial de ser agudamente potencialmente mortales.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático. Poco frecuentes: anemia, linfadenopatía. Raros: leucocitosis, esplenomegalia, trombocitopenia.
Trastornos cardíacos. Poco frecuentes: angina de pecho, infarto de miocardio, palpitaciones, taquicardia. Raros: síndrome coronario agudo, arritmia, fibrilación auricular, bradicardia, aleteo cardíaco, cor pulmonale, enfermedad de la arteria coronaria, extrasístoles ventriculares.
Trastornos del oído y del laberinto. Poco frecuentes: tinnitus, vértigo. Raros: sordera, enfermedad de Ménière.
Trastornos endocrinos. Poco frecuentes: trastornos de la glándula tiroides.
Trastornos oculares. Poco frecuentes: conjuntivitis, irritación ocular, dolor ocular, visión borrosa, discapacidad visual. Raros: ceguera transitoria, catarata subcapsular, ojo seco, ceguera nocturna, trastorno vascular ocular, fotofobia, moscas volantes.
Trastornos gastrointestinales. Frecuentes: diarrea, dolor de muelas. Poco frecuentes: disfagia, eructos, gastritis, hemorragia gastrointestinal, ulceración bucal. Raros: enterocolitis, esofagitis, úlcera gástrica, obstrucción intestinal, pancreatitis aguda.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Frecuentes: dolor torácico. Poco frecuentes: malestar torácico, escalofríos, edema, enfermedad similar a la gripe, pirexia.
Trastornos hepatobiliares. Raros: trastorno de la vesícula biliar.
Exploraciones complementarias. Frecuentes: prueba de función hepática anormal, aumento de peso. Poco frecuentes: electrocardiograma anormal. Raros: aumento de enzimas musculares, análisis de orina anormal.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición. Poco frecuentes: diabetes mellitus, hipoglucemia. Raros: hiperlipidemia, hipokalemia.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo. Frecuentes: artralgia, dolor de espalda, mialgia. Poco frecuentes: artritis, calambres musculares, dolor musculoesquelético. Raros: miositis, osteoporosis.
Trastornos del sistema nervioso. Frecuentes: trastorno de la atención, mareos. Poco frecuentes: amnesia, convulsiones, migraña, parosmia, síncope, temblor. Raros: trastorno del equilibrio, accidente cerebrovascular, disartria, deterioro mental, esclerosis múltiple, parálisis del VIImo nervio craneal, nistagmo, hiperactividad psicomotora, deterioro de las habilidades psicomotoras, síndrome de piernas inquietas, trastorno sensorial, accidente isquémico transitorio, defecto del campo visual.
Trastornos psiquiátricos. Poco frecuentes: disociación, disminución de la libido, cambios de humor, pensamiento anormal. Raros: bradifrenia, desorientación, estado de ánimo eufórico.
Trastornos renales y urinarios. Poco frecuentes: nicturia, polaquiuria, anomalía urinaria. Raros: nefrolitiasis, poliuria, insuficiencia renal aguda, síndrome uretral, retención urinaria.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama. Frecuentes: trastorno menstrual. Poco frecuentes: disfunción eréctil. Raros: disfunción sexual.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos. Frecuentes: trastornos respiratorios. Poco frecuentes: asma, epistaxis, rinitis alérgica, inflamación de las vías respiratorias superiores. Raros: pleuritis, embolia pulmonar.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Poco frecuentes: acné, piel seca, eccema, eritema, hiperhidrosis, urticaria. Raros: reacción de fotosensibilidad, psoriasis.
Trastornos vasculares. Poco frecuentes: sofocos. Raros: trombosis.
CHANTIX también se ha estudiado en ensayos postcomercialización que incluyen (1) un ensayo realizado en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), (2) un ensayo realizado en pacientes generalmente sanos (similares a los de los estudios precomercialización) en los que se les permitió seleccionar una fecha para dejar de fumar entre los días 8 y 35 del tratamiento (“ensayo de instrucción de fecha alternativa para dejar de fumar”), (3) un ensayo realizado en pacientes que no lograron dejar de fumar durante la terapia previa con CHANTIX, o que recayeron después del tratamiento (“ensayo de retratamiento”), (4) un ensayo realizado en pacientes con enfermedad cardiovascular estable, (5) un ensayo realizado en pacientes con esquizofrenia estable o trastorno esquizoafectivo, (6) un ensayo realizado en pacientes con trastorno depresivo mayor, (7) un ensayo postcomercialización de resultados de seguridad neuropsiquiátrica en pacientes sin o con antecedentes de trastorno psiquiátrico, (8) una extensión sin tratamiento del ensayo postcomercialización de resultados de seguridad neuropsiquiátrica que evaluó la seguridad cardiovascular, (9) un ensayo en pacientes que no pudieron o no quisieron dejar de fumar abruptamente y a quienes se les indicó dejar de fumar gradualmente (“ensayo de enfoque gradual para dejar de fumar”).
Los eventos adversos en el ensayo de pacientes con EPOC (1), en el ensayo de instrucción de fecha alternativa para dejar de fumar (2) y en el ensayo de enfoque gradual para dejar de fumar (9) fueron similares a los observados en los estudios precomercialización. En el ensayo de retratamiento (3), el perfil de eventos adversos comunes fue similar al informado previamente, pero, además, los pacientes tratados con vareniclina también informaron comúnmente diarrea (6% vs. 4% en pacientes tratados con placebo), trastornos y alteraciones del estado de ánimo depresivo (6% vs. 1%) y otros trastornos y alteraciones del estado de ánimo (5% vs. 2%).
En el ensayo de pacientes con enfermedad cardiovascular estable (4), se informaron más tipos y un mayor número de eventos cardiovasculares en comparación con los estudios precomercialización, como se muestra en la Tabla 1 y en la Tabla 2 a continuación.
CHANTIX 1 mg BID |
Placebo | |
---|---|---|
N=353 | N=350 | |
|
||
Eventos adversos ≥1% en cualquiera de los grupos de tratamiento |
||
Hasta 30 días después del tratamiento |
||
Angina de pecho |
3.7 |
2.0 |
Dolor en el pecho |
2.5 |
2.3 |
Edema periférico |
2.0 |
1.1 |
Hipertensión |
1.4 |
2.6 |
Palpitaciones |
0.6 |
1.1 |
Mortalidad cardiovascular adjudicada (hasta 52 semanas) |
0.3 |
0.6 |
Eventos cardiovasculares graves no mortales adjudicados ≥1% en cualquiera de los grupos de tratamiento |
||
Hasta 30 días después del tratamiento |
||
IM no mortal |
1.1 |
0.3 |
Hospitalización por angina de pecho |
0.6 |
1.1 |
Más allá de los 30 días después del tratamiento y hasta 52 semanas |
Necesidad de revascularización coronaria*
2.0
0.6
Hospitalización por angina de pecho
1.7
1.1
Nuevo diagnóstico de enfermedad vascular periférica (EVP) o ingreso para un procedimiento de EVP
1.4
0.6
En el ensayo con pacientes con esquizofrenia estable o trastorno esquizoafectivo (5), 128 fumadores con medicación antipsicótica se asignaron al azar en una proporción de 2:1 a vareniclina (1 mg dos veces al día) o placebo durante 12 semanas, con un seguimiento de 12 semanas sin fármacos. Los eventos adversos más frecuentes que surgieron del tratamiento notificados en este ensayo se muestran en la Tabla 3 a continuación.
CHANTIX 1 mg BID |
Placebo | |
---|---|---|
N=84 | N=43 | |
Eventos adversos ≥10% en el grupo de vareniclina |
||
Náuseas |
24 |
14 |
Dolor de cabeza |
11 |
19 |
Vómitos |
11 |
9 |
Eventos adversos psiquiátricos ≥5% y a una tasa mayor que en el grupo placebo |
||
Insomnio |
10 |
5 |
Para el ensayo en pacientes con trastorno depresivo mayor (6), los eventos adversos más comunes que surgieron durante el tratamiento se muestran en la Tabla 4 a continuación. Además, en este ensayo, los pacientes tratados con vareniclina tuvieron más probabilidades que los pacientes tratados con placebo de informar uno de los eventos relacionados con hostilidad y agresión (3% vs. 1%).
CHANTIX 1 mg BID |
Placebo | |
---|---|---|
N=256 | N=269 | |
Eventos adversos ≥10% en cualquiera de los grupos de tratamiento |
||
Nausea |
27 |
10 |
Dolor de cabeza |
17 |
11 |
Sueños anormales |
11 |
8 |
Insomnio |
11 |
5 |
Irritabilidad |
11 |
8 |
Eventos adversos psiquiátricos ≥2% en cualquier grupo de tratamiento y no incluidos anteriormente |
||
Trastornos y alteraciones del estado de ánimo depresivo |
11 |
9 |
Ansiedad |
7 |
9 |
Agitación |
7 |
4 |
Tensión |
4 |
3 |
Hostilidad |
2 |
0.4 |
Inquietud |
2 |
2 |
En el ensayo de pacientes sin o con antecedentes de trastorno psiquiátrico (7), los eventos adversos más comunes en los sujetos tratados con vareniclina fueron similares a los observados en los estudios previos a la comercialización. Los eventos adversos emergentes más comunes informados en este ensayo se muestran en la Tabla 5 a continuación.
CHANTIX 1 mg BID |
Placebo | |
---|---|---|
Eventos adversos ≥10% en el grupo de vareniclina |
||
Población total del estudio, N |
1982 |
1979 |
Náuseas |
25 |
7 |
Dolor de cabeza |
12 |
10 |
Eventos adversos psiquiátricos ≥2% en cualquier grupo de tratamiento |
||
Cohorte no psiquiátrica, N |
975 |
982 |
Sueños anormales |
8 |
4 |
Agitación |
3 |
3 |
Ansiedad |
5 |
6 |
Estado de ánimo deprimido |
3 |
3 |
Insomnio |
10 |
7 |
Irritabilidad |
3 |
4 |
Trastorno del sueño |
3 |
2 |
Cohorte psiquiátrica, N |
1007 |
997 |
Sueños anormales |
12 |
5 |
Agitación |
5 |
4 |
Ansiedad |
8 |
6 |
Estado de ánimo deprimido |
5 |
5 |
Depresión |
5 |
5 |
Insomnio |
9 |
7 |
Irritabilidad |
5 |
7 |
Nerviosismo |
2 |
3 |
Trastorno del sueño |
3 |
2 |
En la extensión sin tratamiento del ensayo de resultados de seguridad neuropsiquiátrica postcomercialización que evaluó la seguridad cardiovascular (8), los eventos adversos más comunes en los sujetos tratados con vareniclina y que ocurrieron hasta 30 días después de la última dosis del tratamiento fueron similares a los observados en los estudios precomercialización.
6.2 Experiencia postcomercialización
Los siguientes eventos adversos se han notificado durante el uso posterior a la aprobación de CHANTIX. Debido a que estos eventos se notifican voluntariamente a partir de una población de tamaño incierto, no es posible estimar de manera confiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco.
Se han notificado casos de depresión, manía, psicosis, alucinaciones, paranoia, delirios, ideación homicida, agresión, hostilidad, ansiedad y pánico, así como ideación suicida, intento de suicidio y suicidio consumado en pacientes que intentaron dejar de fumar mientras tomaban CHANTIX [ver Advertencias y precauciones (5.1)].
Se han notificado casos postcomercialización de convulsiones nuevas o que empeoran en pacientes tratados con CHANTIX [ver Advertencias y precauciones (5.2)].
Se han notificado casos postcomercialización de pacientes que experimentaron un aumento de los efectos intoxicantes del alcohol mientras tomaban CHANTIX. Algunos notificaron eventos neuropsiquiátricos, incluyendo comportamiento inusual y a veces agresivo [ver Advertencias y precauciones (5.1) y (5.3)].
Se han notificado casos de reacciones de hipersensibilidad, incluyendo angioedema [ver Advertencias y precauciones (5.7)].
También se han notificado casos de reacciones cutáneas graves, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson y eritema multiforme, en pacientes que toman CHANTIX [ver Advertencias y precauciones (5.8)].
Se han notificado casos de infarto de miocardio (IM) y accidente cerebrovascular (ACV), incluyendo eventos isquémicos y hemorrágicos en pacientes que toman CHANTIX. En la mayoría de los casos notificados, los pacientes tenían una enfermedad cardiovascular preexistente y/o otros factores de riesgo. Aunque fumar es un factor de riesgo para el IM y el ACV, basándonos en la relación temporal entre el uso del medicamento y los eventos, no se puede descartar una función contribuyente de la vareniclina [ver Advertencias y precauciones (5.5)].
Se han notificado casos de hiperglucemia en pacientes después del inicio de CHANTIX.
Se han notificado casos de sonambulismo, algunos resultando en comportamiento dañino para sí mismos, otros o propiedades en pacientes tratados con CHANTIX [ver Advertencias y precauciones (5.6)].
7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Basándose en las características de la vareniclina y la experiencia clínica hasta la fecha, CHANTIX no presenta interacciones farmacocinéticas clínicamente significativas con otros fármacos [ver Farmacología Clínica (12.3)].
7.1 Uso con otros medicamentos para dejar de fumar
No se ha estudiado la seguridad y eficacia de CHANTIX en combinación con otras terapias para dejar de fumar.
Bupropion
La vareniclina (1 mg dos veces al día) no alteró la farmacocinética en estado estacionario del bupropion (150 mg dos veces al día) en 46 fumadores. No se ha establecido la seguridad de la combinación de bupropion y vareniclina.
Terapia de reemplazo de nicotina (TRN)
Aunque la administración conjunta de vareniclina (1 mg dos veces al día) y nicotina transdérmica (21 mg/día) durante un máximo de 12 días no afectó la farmacocinética de la nicotina, la incidencia de náuseas, dolor de cabeza, vómitos, mareos, dispepsia y fatiga fue mayor para la combinación que para la TRN sola. En este estudio, ocho de veintidós (36%) pacientes tratados con la combinación de vareniclina y TRN interrumpieron prematuramente el tratamiento debido a eventos adversos, en comparación con 1 de 17 (6%) de los pacientes tratados con TRN y placebo.
7.2 Efecto del abandono del hábito de fumar en otros medicamentos
Los cambios fisiológicos resultantes del abandono del hábito de fumar, con o sin tratamiento con CHANTIX, pueden alterar la farmacocinética o farmacodinamia de ciertos medicamentos (p. ej., teofilina, warfarina, insulina) para los que puede ser necesario un ajuste de la dosis.
8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS
8.1 Embarazo
Resumen de riesgos
Los datos disponibles no han sugerido un aumento del riesgo de defectos congénitos importantes tras la exposición a vareniclina durante el embarazo, en comparación con las mujeres que fuman [ver Datos]. Fumar durante el embarazo está asociado con riesgos maternos, fetales y neonatales (ver Consideraciones clínicas). En estudios con animales, la vareniclina no provocó malformaciones importantes, pero causó una disminución del peso fetal en conejos cuando se administró durante la organogénesis a exposiciones equivalentes a 50 veces la exposición a la dosis máxima recomendada en humanos (DMRH). Además, la administración de vareniclina a ratas preñadas durante la organogénesis a través de la lactancia produjo toxicidad para el desarrollo en las crías a exposiciones maternas equivalentes a 36 veces la exposición humana a la DMRH [ver Datos].
El riesgo estimado de fisuras orales aumenta aproximadamente un 30% en los bebés de mujeres que fuman durante el embarazo, en comparación con las mujeres embarazadas que no fuman. Se desconoce el riesgo de otros defectos congénitos importantes y abortos espontáneos para la población indicada. En la población general de EE. UU., el riesgo estimado de defectos congénitos importantes y abortos espontáneos en embarazos clínicamente reconocidos es del 2 al 4% y del 15 al 20%, respectivamente.
Riesgo materno y/o embrionario/fetal asociado a la enfermedad
Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de fisuras orofaciales, ruptura prematura de membranas, placenta previa, desprendimiento de placenta, embarazo ectópico, restricción del crecimiento fetal y bajo peso al nacer, muerte fetal, parto prematuro y gestación acortada, muerte neonatal, síndrome de muerte súbita del lactante y reducción de la función pulmonar en los bebés. Se desconoce si dejar de fumar con CHANTIX durante el embarazo reduce estos riesgos.
Datos humanos
Un estudio de cohorte observacional basado en la población que utilizó los registros nacionales de Dinamarca y Suecia comparó los resultados del embarazo y el parto entre mujeres expuestas a vareniclina (N=335, incluidas 317 expuestas en el primer trimestre) con mujeres que fumaron durante el embarazo (N=78,412) y con mujeres embarazadas no fumadoras (N=806,438). La prevalencia de malformaciones importantes, el resultado primario, fue similar en todos los grupos, incluso entre los grupos de fumadores y no fumadores. La prevalencia de resultados perinatales adversos en la cohorte expuesta a vareniclina no fue mayor que en la cohorte de mujeres que fumaron, y difirió un poco entre las tres cohortes. Las prevalencias de los resultados primarios y secundarios se muestran en la Tabla 6.
Resultado | Cohorte de vareniclina (n=335) |
Cohorte de fumadoras (n=78,412) |
Cohorte de no fumadoras (n=806,438) |
---|---|---|---|
Malformación congénita mayor* |
12 / 334 (3.6%) |
3,382 / 78,028 (4.3%) |
33,950 /804,020 (4.2%) |
Muerte fetal |
1 (0.3%) |
384 (0.5%) |
2,418 (0.3%) |
Pequeño para la edad gestacional |
42 (12.5%) |
13,433 (17.1%) |
73,135 (9.1%) |
Parto prematuro |
25 (7.5%) |
6,173 (7.9%) |
46,732 (5.8%) |
Ruptura prematura de membranas |
12 (3.6%) |
4,246 (5.4%) |
30,641 (3.8%) |
Síndrome de muerte súbita del lactante† |
0/307 (0.0%) |
51/71,720 (0.1%) |
58/755,939 (<0.1%) |
Las limitaciones del estudio incluyen la incapacidad de detectar malformaciones en embarazos que no resultan en un nacimiento vivo, y la posible clasificación errónea del resultado y de la exposición a la vareniclina o al tabaquismo.
Otros pequeños estudios epidemiológicos en mujeres embarazadas expuestas a la vareniclina no identificaron una asociación con malformaciones mayores, en consonancia con el estudio de cohorte observacional danés y sueco. Las limitaciones metodológicas de estos estudios incluyen muestras pequeñas y la falta de controles adecuados.
En general, los estudios disponibles no pueden establecer ni excluir definitivamente ningún riesgo asociado con la vareniclina durante el embarazo.
Datos de animales
Las ratas y conejos preñados recibieron vareniclina succinato durante la organogénesis en dosis orales de hasta 15 y 30 mg/kg/día, respectivamente. Si bien no se produjeron anomalías estructurales fetales en ninguna de las especies, se observó toxicidad materna, caracterizada por una disminución en el aumento de peso corporal, y pesos fetales reducidos en conejos en la dosis más alta (exposiciones 50 veces la exposición humana en la dosis máxima recomendada de 1 mg dos veces al día basada en el AUC). No se produjo una reducción en el peso fetal en conejos en exposiciones 23 veces la exposición humana en la dosis máxima recomendada basada en el AUC.
En un estudio de desarrollo pre y postnatal, las ratas preñadas recibieron hasta 15 mg/kg/día de vareniclina succinato oral desde la organogénesis hasta la lactancia. Se observó toxicidad materna, caracterizada por una disminución en el aumento de peso corporal, a 15 mg/kg/día (36 veces la exposición humana en la dosis máxima recomendada basada en el AUC). Sin embargo, se produjo una disminución en la fertilidad y un aumento en la respuesta de sobresalto auditivo en las crías en la dosis materna más alta de 15 mg/kg/día.
8.2 Lactancia
Resumen de riesgos
No hay datos sobre la presencia de vareniclina en la leche humana, los efectos en el lactante amamantado o los efectos en la producción de leche. En estudios en animales, la vareniclina estaba presente en la leche de ratas lactantes [ver Datos]. Sin embargo, debido a las diferencias específicas de especie en la fisiología de la lactancia, los datos de animales pueden no predecir de manera confiable los niveles de fármaco en la leche humana. La falta de datos clínicos durante la lactancia impide una determinación clara del riesgo de CHANTIX para un lactante durante la lactancia; sin embargo, se deben considerar los beneficios de desarrollo y salud de la lactancia materna junto con la necesidad clínica de la madre de CHANTIX y cualquier efecto adverso potencial en el niño amamantado por CHANTIX o por la condición materna subyacente.
Consideraciones clínicas
Debido a que no hay datos sobre la presencia de vareniclina en la leche humana y los efectos en el lactante, las mujeres que amamantan deben vigilar a sus lactantes en busca de convulsiones y vómitos excesivos, que son reacciones adversas que han ocurrido en adultos y que pueden ser clínicamente relevantes en lactantes.
8.4 Uso pediátrico
No se recomienda el uso de CHANTIX en pacientes pediátricos de 16 años o menores, ya que su eficacia en esta población no se demostró.
Se han investigado la farmacocinética de dosis única y múltiple de vareniclina en pacientes pediátricos de 12 a 17 años (inclusive) y fue aproximadamente proporcional a la dosis en el rango de dosis diarias de 0,5 mg a 2 mg estudiado. La exposición sistémica en estado de equilibrio en pacientes adolescentes con un peso corporal > 55 kg, evaluada por AUC (0-24), fue comparable a la observada para las mismas dosis en la población adulta. Cuando se administró 0,5 mg BID, la exposición diaria en estado de equilibrio de vareniclina fue, en promedio, más alta (aproximadamente un 40%) en pacientes adolescentes con un peso corporal ≤ 55 kg en comparación con la observada en la población adulta.
Se evaluó la eficacia y seguridad de la vareniclina en un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de 312 pacientes de 12 a 19 años, que fumaban un promedio de al menos 5 cigarrillos por día durante los 30 días previos al reclutamiento, tenían un puntaje de al menos 4 en la escala de Test de Fagerström para Dependencia de la Nicotina y al menos un intento previo fallido de abandono del tabaco. Los pacientes se estratificaron por edad (12 a 16 años, n = 216 y 17 a 19 años, n = 96) y por peso corporal (≤ 55 kg y > 55 kg). Los pacientes fueron aleatorizados a una de dos dosis de vareniclina, ajustadas por peso para proporcionar niveles plasmáticos en el rango eficaz (basado en estudios en adultos) y a placebo. Los pacientes recibieron tratamiento durante 12 semanas, seguido de un período sin tratamiento de 40 semanas, junto con asesoramiento apropiado para la edad durante todo el estudio. Los resultados de este estudio mostraron que la vareniclina, en cualquiera de las dosis estudiadas, no mejoró las tasas de abstinencia continua en las semanas 9 a 12 del tratamiento en comparación con el placebo en sujetos de 12 a 19 años. El perfil de seguridad de la vareniclina en este estudio fue consistente con el observado en estudios en adultos.
8.5 Uso geriátrico
Un estudio farmacocinético combinado de dosis única y múltiple demostró que la farmacocinética de 1 mg de vareniclina administrada una vez al día o dos veces al día a 16 fumadores sanos de edad avanzada (de 65 a 75 años) durante 7 días consecutivos fue similar a la de sujetos más jóvenes. No se observaron diferencias generales en la seguridad o la eficacia entre estos sujetos y los más jóvenes, y otra experiencia clínica reportada no ha identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes ancianos y los más jóvenes, pero no se puede descartar una mayor sensibilidad de algunos individuos mayores.
Se sabe que la vareniclina se excreta sustancialmente por el riñón, y el riesgo de reacciones tóxicas a este medicamento puede ser mayor en pacientes con insuficiencia renal. Debido a que los pacientes de edad avanzada tienen mayor probabilidad de tener una función renal disminuida, se debe tener cuidado en la selección de la dosis y puede ser útil controlar la función renal [see Dosage and Administration (2.2)].
No se recomienda ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada.