BREO ELLIPTA- fluticasone furoate and vilanterol trifenatate powder


Fabricante de medicamentos: GlaxoSmithKline LLC     (Updated: 2024-11-07)

ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN

Estos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar BREO ELLIPTA de forma segura y eficaz. Consulte la información completa de prescripción de BREO ELLIPTA.

BREO ELLIPTA (fluticasone furoate y vilanterol inhalation powder), para uso por inhalación oral
Aprobación inicial en EE. UU.: 2013

INDICACIONES Y USO

BREO ELLIPTA es una combinación de furoato de fluticasona, un corticosteroide, y vilanterol, un agonista beta2-adrenérgico de acción prolongada (LABA), indicado para:

el tratamiento de mantenimiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). (1.1)
el tratamiento de mantenimiento del asma en pacientes de 5 años o más. (1.2)

Limitaciones de uso: No está indicado para el alivio del broncoespasmo agudo. (1.3, 5.2)

POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN

Sólo para inhalación oral. (2.3)
Tratamiento de mantenimiento de la EPOC: 1 inhalación de BREO ELLIPTA 100/25 mcg una vez al día administrada por inhalación oral. (2.1)
Tratamiento de mantenimiento del asma en pacientes adultos de 18 años o más: 1 inhalación de BREO ELLIPTA 100/25 mcg o BREO ELLIPTA 200/25 mcg una vez al día administrada por inhalación oral. (2.2)
Tratamiento de mantenimiento del asma en pacientes pediátricos de 12 a 17 años: 1 inhalación de BREO ELLIPTA 100/25 mcg una vez al día administrada por inhalación oral. (2.2)
Tratamiento de mantenimiento del asma en pacientes pediátricos de 5 a 11 años: 1 inhalación de BREO ELLIPTA 50/25 mcg una vez al día administrada por inhalación oral. (2.2)

PRESENTACIONES Y CONCENTRACIONES

Polvo para inhalación:

50 mcg de furoato de fluticasona y 25 mcg de vilanterol (50/25 mcg) por inhalación (3)
100 mcg de furoato de fluticasona y 25 mcg de vilanterol (100/25 mcg) por inhalación (3)
200 mcg de furoato de fluticasona y 25 mcg de vilanterol (200/25 mcg) por inhalación (3)

CONTRAINDICACIONES

Tratamiento principal del estatus asmático o episodios agudos de EPOC o asma que requieren medidas intensivas. (4)
Hipersensibilidad grave a las proteínas de la leche o a cualquier ingrediente. (4)

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

La monoterapia con LABA aumenta el riesgo de eventos graves relacionados con el asma. (5.1)
No iniciar en caso de deterioro agudo de la EPOC o el asma. No usar para tratar síntomas agudos. (5.2)
No usar en combinación con terapia adicional que contenga un LABA debido al riesgo de sobredosis. (5.3)
Candida albicans puede producirse infección de la boca y la faringe. Controlar a los pacientes periódicamente. Aconsejar al paciente que se enjuague la boca con agua sin tragar después de la inhalación para ayudar a reducir el riesgo. (5.4)
Mayor riesgo de neumonía en pacientes con EPOC. Controlar a los pacientes para detectar signos y síntomas de neumonía. (5.5)
Posible empeoramiento de las infecciones (p. ej., tuberculosis existente; infecciones fúngicas, bacterianas, víricas o parasitarias; herpes simple ocular). Usar con precaución en pacientes con estas infecciones. Puede producirse un curso más grave o incluso mortal de varicela o sarampión en pacientes susceptibles. (5.6)
Riesgo de insuficiencia suprarrenal al cambiar de corticosteroides sistémicos. Disminuir lentamente la dosis de corticosteroides sistémicos en los pacientes si se cambia a BREO ELLIPTA. (5.7)
Puede producirse hipercorticismo y supresión suprarrenal con dosis muy altas o con la dosis habitual en individuos susceptibles. Si se producen estos cambios, suspender BREO ELLIPTA lentamente. (5.8)
Si se produce broncoespasmo paradójico, suspender BREO ELLIPTA e iniciar una terapia alternativa. (5.10)
Usar con precaución en pacientes con trastornos cardiovasculares debido a la estimulación beta-adrenérgica. (5.12)
Evaluar la disminución de la densidad mineral ósea (DMO) inicialmente y periódicamente a partir de entonces. (5.13)
Controlar el crecimiento de los pacientes pediátricos (5.14)
Puede producirse glaucoma y cataratas con el uso a largo plazo de corticosteroides inhalados (CI). Considerar la derivación a un oftalmólogo en pacientes que desarrollan síntomas oculares o usan BREO ELLIPTA a largo plazo. (5.15)
Usar con precaución en pacientes con trastornos convulsivos, tirotoxicosis, diabetes mellitus y cetoacidosis. (5.16)
Se han notificado aumentos de los niveles de glucosa en sangre. Además, estar alerta a la hipopotasemia. (5.17)

REACCIONES ADVERSAS

EPOC: Las reacciones adversas más comunes (incidencia ≥3%) son nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior, cefalea, candidiasis oral, dolor de espalda, neumonía, bronquitis, sinusitis, tos, dolor orofaríngeo, artralgia, hipertensión, gripe, faringitis y pirexia. (6.1)
Asma: Las reacciones adversas más comunes (incidencia ≥2%) son nasofaringitis, candidiasis oral, cefalea, gripe, infección del tracto respiratorio superior, bronquitis, sinusitis, dolor orofaríngeo, disfonía y tos. (6.2)

Para notificar SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS, póngase en contacto con GlaxoSmithKline al 1-888-825-5249 o la FDA al 1-800-FDA-1088 o www.fda.gov/medwatch.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Inhibidores potentes del citocromo P450 3A4 (p. ej., ketoconazol): Usar con precaución. Puede causar efectos corticosteroides sistémicos y cardiovasculares. (7.1)
Inhibidores de la monoaminooxidasa y antidepresivos tricíclicos: Usar con extrema precaución. Puede potenciar el efecto del vilanterol en el sistema cardiovascular. (7.2)
Beta-bloqueantes: Usar con precaución. Puede bloquear los efectos broncodilatadores de los beta-agonistas y producir broncoespasmo grave. (7.3)
Diuréticos: Usar con precaución. Los cambios electrocardiográficos y/o la hipopotasemia asociados con diuréticos no ahorradores de potasio pueden empeorar con el uso concomitante de beta-agonistas. (7.4)

USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

Insuficiencia hepática: La exposición sistémica al furoato de fluticasona puede aumentar en pacientes con insuficiencia moderada o grave. Controlar los efectos corticosteroides sistémicos. (8.6, 12.3)

Ver 17 para INFORMACIÓN AL PACIENTE y etiquetado del paciente aprobado por la FDA.

Revisado: 11/2024

Tabla de Contenido

INFORMACIÓN COMPLETA DE PRESCRIPCIÓN: CONTENIDO*

1 INDICACIONES Y USO

1.1 Tratamiento de Mantenimiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

1.2 Tratamiento de Mantenimiento del Asma

1.3 Limitaciones de Uso

2 DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

2.1 Dosis Recomendada para el Tratamiento de Mantenimiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

2.2 Dosis Recomendada para el Tratamiento de Mantenimiento del Asma

2.3 Información de Administración

3 FORMAS Y CONCENTRACIONES FARMACÉUTICAS

4 CONTRAINDICACIONES

5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

5.1 Sucesos Graves Relacionados con el Asma – Hospitalizaciones, Intubaciones, Muerte

5.2 Deterioro de la Enfermedad y Episodios Agudos

5.3 Riesgo Asociado con el Uso Excesivo de Agonistas Beta2– de Acción Prolongada, incluyendo BREO ELLIPTA

5.4 Candidiasis Orofaríngea

5.5 Neumonía

5.6 Inmunosupresión y Riesgo de Infecciones

5.7 Traslado de Pacientes desde Terapia con Corticosteroides Sistémicos

5.8 Hipercorticismo y Supresión Adrenal

5.9 Interacciones Medicamentosas con Inhibidores Potentes del Citocromo P450 3A4

5.10 Broncoespasmo Paradójico

5.11 Reacciones de Hipersensibilidad, incluyendo Anafilaxia

5.12 Efectos Cardiovasculares

5.13 Reducción en la Densidad Mineral Ósea

5.14 Efecto sobre el Crecimiento

5.15 Glaucoma y Cataratas

5.16 Riesgo de Usar Aminas Simpaticomiméticas en Ciertas Condiciones Coexistentes

5.17 Hiperglucemia e Hipokalemia

6 REACCIONES ADVERSAS

6.1 Experiencia en Ensayos Clínicos en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

6.2 Experiencia en Ensayos Clínicos en Asma

6.3 Experiencia Postcomercialización

7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

7.1 Inhibidores del Citocromo P450 3A4

7.2 Inhibidores de la Monoaminooxidasa, Antidepresivos Tricíclicos y Fármacos que Prolongan el QTc

7.3 Agentes Bloqueadores del Receptor Beta-Adrenérgico

7.4 Diuréticos No Ahorradores de Potasio

8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

8.1 Embarazo

8.2 Lactancia

8.4 Uso Pediátrico

8.5 Uso Geriátrico

8.6 Insuficiencia Hepática

8.7 Insuficiencia Renal

10 SOBREDOSIFICACIÓN

11 DESCRIPCIÓN

12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA

12.1 Mecanismo de Acción

12.2 Farmacodinamia

12.3 Farmacocinética

13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA

13.1 Carcinogénesis, Mutagénesis, Deterioro de la Fertilidad

14 ESTUDIOS CLÍNICOS

14.1 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

14.2 Asma

16 PRESENTACIÓN/ALMACENAMIENTO Y MANEJO

17 INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE

*
Las secciones o subsecciones omitidas de la información completa de prescripción no se enumeran.

1 INDICACIONES Y USO

1.1 Tratamiento de mantenimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

BREO ELLIPTA está indicado para el tratamiento de mantenimiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

1.2 Tratamiento de mantenimiento del asma

BREO ELLIPTA está indicado para el tratamiento de mantenimiento del asma en pacientes de 5 años o más.

1.3 Limitaciones de uso

BREO ELLIPTA NO está indicado para el alivio del broncoespasmo agudo.

2 DOSIS Y ADMINISTRACIÓN

2.1 Dosis recomendada para el tratamiento de mantenimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

La dosis recomendada de BREO ELLIPTA 100/25 mcg (que contiene 100 mcg de furoato de fluticasona y 25 mcg de trifenatato de vilanterol) es 1 inhalación una vez al día por vía oral.

Si se produce dificultad para respirar entre dosis, se debe utilizar un beta2-agonista de acción corta inhalado (medicamento de rescate, p. ej., albuterol) para un alivio inmediato.

2.2 Dosis recomendada para el tratamiento de mantenimiento del asma

Pacientes adultos mayores de 18 años

La dosis recomendada de BREO ELLIPTA 100/25 mcg (que contiene 100 mcg de furoato de fluticasona y 25 mcg de vilanterol) es 1 inhalación una vez al día por vía oral o BREO ELLIPTA 200/25 mcg (que contiene 200 mcg de furoato de fluticasona y 25 mcg de vilanterol) es 1 inhalación una vez al día por vía oral.

Al elegir la concentración de la dosis inicial de BREO ELLIPTA, tenga en cuenta la gravedad de la enfermedad de los pacientes, su terapia previa para el asma, incluida la dosis de corticosteroides inhalados (ICS), así como el control actual de los síntomas del asma y el riesgo de futuras exacerbaciones de los pacientes.
El tiempo medio hasta el inicio, definido como un aumento de 100 mL desde el valor inicial en el volumen espiratorio forzado medio en 1 segundo (FEV1), fue de aproximadamente 15 minutos después de comenzar el tratamiento. Los pacientes individuales experimentarán un tiempo variable hasta el inicio y el grado de alivio de los síntomas.
Para los pacientes que no responden adecuadamente a BREO ELLIPTA 100/25 mcg una vez al día, aumentar la dosis a BREO ELLIPTA 200/25 mcg una vez al día puede proporcionar una mejora adicional en el control del asma. Para los pacientes que no responden adecuadamente a BREO ELLIPTA 200/25 mcg una vez al día, reevalúe y considere otros regímenes terapéuticos y opciones terapéuticas adicionales.
La dosis máxima recomendada es 1 inhalación de BREO ELLIPTA 200/25 mcg una vez al día.
Si surgen síntomas de asma en el período entre dosis, se debe usar un beta2-agonista de acción corta inhalado (medicamento de rescate, p. ej., albuterol) para un alivio inmediato.

Pacientes pediátricos de 12 a 17 años

La dosis recomendada de BREO ELLIPTA 100/25 mcg (que contiene 100 mcg de furoato de fluticasona y 25 mcg de vilanterol) es 1 inhalación una vez al día por vía oral [ver Advertencias y precauciones (5.14)].

Pacientes pediátricos de 5 a 11 años

La dosis recomendada de BREO ELLIPTA 50/25 mcg (que contiene 50 mcg de furoato de fluticasona y 25 mcg de vilanterol) es 1 inhalación una vez al día por vía oral [ver Advertencias y precauciones (5.14)].

2.3 Información de administración

Después de la inhalación, el paciente debe enjuagarse la boca con agua sin tragar para ayudar a reducir el riesgo de candidiasis orofaríngea [ver Advertencias y precauciones (5.4)]5.4)].
BREO ELLIPTA debe usarse a la misma hora todos los días. No use BREO ELLIPTA más de 1 vez cada 24 horas.
No se recomienda una administración más frecuente o un mayor número de inhalaciones (más de 1 inhalación al día) de la concentración prescrita de BREO ELLIPTA, ya que algunos pacientes tienen más probabilidades de experimentar efectos adversos con dosis más altas.

3 FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES

Polvo para inhalación:

50 mcg fluticasone furoate and 25 mcg vilanterol (50/25 mcg) por actuación
100 mcg fluticasone furoate and 25 mcg vilanterol (100/25 mcg) por actuación
200 mcg fluticasone furoate and 25 mcg vilanterol (200/25 mcg) por actuación

4 CONTRAINDICACIONES

BREO ELLIPTA está contraindicado en las siguientes condiciones:

Tratamiento principal del estatus asmático u otros episodios agudos de EPOC o asma que requieren medidas intensivas [ver Advertencias y precauciones (5.2)].
Hipersensibilidad grave a las proteínas de la leche o hipersensibilidad demostrada a furoato de fluticasona, vilanterol o cualquiera de los excipientes [ver Advertencias y precauciones (5.11), Descripción (11)].

5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

5.1 Eventos Graves Relacionados con el Asma: Hospitalizaciones, Intubaciones, Muerte

El uso de Agonistas Beta2-adrenérgicos de Acción Prolongada (LABA) como monoterapia (sin ICS) para el asma se asocia con un mayor riesgo de muerte relacionada con el asma [véase el Ensayo de Investigación Multicéntrico sobre Asma con Salmeterol (SMART)]. Los datos disponibles de ensayos clínicos controlados también sugieren que el uso de LABA como monoterapia aumenta el riesgo de hospitalización relacionada con el asma en pacientes pediátricos. Estos hallazgos se consideran un efecto de clase de la monoterapia con LABA. Cuando los LABA se usan en combinación de dosis fija con ICS, los datos de grandes ensayos clínicos no muestran un aumento significativo en el riesgo de eventos graves relacionados con el asma (hospitalizaciones, intubaciones, muerte) en comparación con el ICS solo (véase Eventos Graves Relacionados con el Asma con Corticosteroides Inhalados/Agonistas Beta2-adrenérgicos de Acción Prolongada).

Eventos Graves Relacionados con el Asma con Corticosteroides Inhalados/Agonistas Beta2-adrenérgicos de Acción Prolongada

Se realizaron cuatro (4) grandes ensayos clínicos de seguridad aleatorizados, doble ciego, controlados con activo de 26 semanas para evaluar el riesgo de eventos graves relacionados con el asma cuando los LABA se usaron en combinación de dosis fija con ICS en comparación con el ICS solo en pacientes con asma. Tres (3) ensayos incluyeron pacientes adultos y pediátricos de 12 años o más: 1 ensayo comparó budesonida/formoterol con budesonida, 1 ensayo comparó polvo para inhalación de propionato de fluticasona/salmeterol con polvo para inhalación de propionato de fluticasona, y 1 ensayo comparó furoato de mometasona/formoterol con furoato de mometasona. El cuarto ensayo incluyó pacientes pediátricos de 4 a 11 años y comparó polvo para inhalación de propionato de fluticasona/salmeterol con polvo para inhalación de propionato de fluticasona. El criterio de valoración de seguridad principal para los 4 ensayos fue eventos graves relacionados con el asma (hospitalizaciones, intubaciones, muerte). Un comité de adjudicación ciego determinó si los eventos estaban relacionados con el asma.

Los 3 ensayos en adultos y pediátricos fueron diseñados para descartar un margen de riesgo de 2.0, y el ensayo pediátrico fue diseñado para descartar un margen de riesgo de 2.7. Cada ensayo individual cumplió con su objetivo preespecificado y demostró la no inferioridad de ICS/LABA con respecto al ICS solo. Un metaanálisis de los 3 ensayos en adultos y pediátricos no mostró un aumento significativo en el riesgo de un evento grave relacionado con el asma con la combinación de dosis fija de ICS/LABA en comparación con el ICS solo (Tabla 1). Estos ensayos no fueron diseñados para descartar todo riesgo de eventos graves relacionados con el asma con ICS/LABA en comparación con ICS.

Tabla 1. Metaanálisis de Eventos Graves Relacionados con el Asma en Pacientes con Asma de 12 Años o Mayores
ICS = Corticosteroide Inhalado, LABA = Agonista Beta2-adrenérgico de Acción Prolongada.
a  Pacientes aleatorizados que habían tomado al menos 1 dosis del fármaco del estudio. Tratamiento planificado utilizado para el análisis.
b  Estimado utilizando un modelo de riesgos proporcionales de Cox para el tiempo hasta el primer evento con riesgos basales estratificados por cada uno de los 3 ensayos.
c  Número de pacientes con eventos que ocurrieron dentro de los 6 meses posteriores al primer uso del fármaco del estudio o 7 días después de la última fecha de uso del fármaco del estudio, la fecha que sea posterior. Los pacientes pueden tener uno o más eventos, pero solo se contó el primer evento para el análisis. Un único comité de adjudicación independiente y ciego determinó si los eventos estaban relacionados con el asma.

ICS/LABA

(n = 17,537)a

ICS

(n = 17,552)a

ICS/LABA vs. ICS

Razón de Riesgo (IC del 95%)b

Evento grave relacionado con el asmac

116

105

1.10 (0.85, 1.44)

   Muerte relacionada con el asma

2

0

   Intubación relacionada con el asma (endotraqueal)

1

2

   Hospitalización relacionada con el asma (≥24 horas de estancia)

115

105

El ensayo de seguridad pediátrica incluyó a 6208 pacientes pediátricos de 4 a 11 años que recibieron ICS/LABA (fluticasona propionato/salmeterol en polvo para inhalación) o ICS (fluticasona propionato en polvo para inhalación). En este ensayo, 27/3107 (0,9 %) pacientes aleatorizados a ICS/LABA y 21/3101 (0,7 %) pacientes aleatorizados a ICS experimentaron un evento grave relacionado con el asma. No hubo muertes ni intubaciones relacionadas con el asma. ICS/LABA no mostró un aumento significativo en el riesgo de un evento grave relacionado con el asma en comparación con ICS según el margen de riesgo preespecificado (2,7), con una razón de riesgo estimada de tiempo hasta el primer evento de 1,29 (IC del 95 %: 0,73; 2,27).

Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial (SMART)

Un ensayo estadounidense controlado con placebo de 28 semanas que comparó la seguridad del salmeterol con el placebo, cada uno agregado a la terapia habitual para el asma, mostró un aumento en las muertes relacionadas con el asma en pacientes que recibieron salmeterol (13/13 176 en pacientes tratados con salmeterol frente a 3/13 179 en pacientes tratados con placebo; riesgo relativo: 4,37 [IC del 95 %: 1,25; 15,34]). No se requirió el uso de ICS de fondo en SMART. El aumento del riesgo de muerte relacionada con el asma se considera un efecto de clase de la monoterapia con LABA.

5.2 Deterioro de la Enfermedad y Episodios Agudos

BREO ELLIPTA no debe iniciarse en pacientes durante episodios de EPOC o asma que se deterioran rápidamente o que potencialmente ponen en peligro la vida. BREO ELLIPTA no se ha estudiado en pacientes con EPOC o asma con deterioro agudo. El inicio de BREO ELLIPTA en este contexto no es apropiado.

En la EPOC, si BREO ELLIPTA 100/25 mcg ya no controla los síntomas de broncoconstricción; el beta2-agonista inhalado de acción corta del paciente se vuelve menos efectivo; o el paciente necesita más beta2-agonista de acción corta de lo habitual, estos pueden ser marcadores de deterioro de la enfermedad. En este contexto, reevalúe al paciente y el régimen de tratamiento de la EPOC de inmediato. Para la EPOC, la dosis diaria de BREO ELLIPTA 100/25 mcg no debe aumentarse.

El aumento del uso de beta2-agonistas inhalados de acción corta es un marcador de asma que empeora. En esta situación, el paciente requiere una reevaluación inmediata con una nueva evaluación del régimen de tratamiento, prestando especial atención a la necesidad de opciones terapéuticas adicionales. Los pacientes no deben usar más de 1 inhalación una vez al día de BREO ELLIPTA.

BREO ELLIPTA no debe usarse para el alivio de los síntomas agudos, es decir, como terapia de rescate para el tratamiento de episodios agudos de broncoespasmo. BREO ELLIPTA no se ha estudiado en el alivio de los síntomas agudos y no se deben usar dosis adicionales para ese propósito. Los síntomas agudos deben tratarse con un beta2-agonista inhalado de acción corta.

Al comenzar el tratamiento con BREO ELLIPTA, los pacientes que han estado tomando beta2-agonistas orales o inhalados de acción corta de forma regular (p. ej., 4 veces al día) deben recibir instrucciones para que suspendan el uso regular de estos medicamentos y los usen solo para el alivio sintomático de los síntomas respiratorios agudos. Al prescribir BREO ELLIPTA, el profesional de la salud también debe prescribir un beta2-agonista inhalado de acción corta e instruir al paciente sobre cómo debe usarse.

5.3 Riesgo Asociado con el Uso Excesivo de Beta2-Agonistas de Acción Prolongada, Incluido BREO ELLIPTA

BREO ELLIPTA no debe usarse con más frecuencia de la recomendada, en dosis más altas de las recomendadas [ver Dosis y Administración (2)], o junto con otras terapias que contengan LABA, ya que puede producirse una sobredosis. Se han notificado efectos cardiovasculares clínicamente significativos y muertes en asociación con el uso excesivo de fármacos simpaticomiméticos inhalados. Los pacientes que usan BREO ELLIPTA no deben usar otra terapia que contenga un LABA (p. ej., salmeterol, formoterol fumarato, arformoterol tartrato, indacaterol) por ningún motivo.

5.4 Candidiasis Orofaríngea

BREO ELLIPTA contiene furoato de fluticasona, un ICS. Se han producido infecciones localizadas de la boca y la faringe con Candida albicans en pacientes tratados con productos farmacológicos inhalados por vía oral que contienen furoato de fluticasona. Controle a los pacientes periódicamente. Cuando se desarrolle una infección de este tipo, debe tratarse con terapia antimicótica local o sistémica (es decir, oral) apropiada mientras continúa el tratamiento con BREO ELLIPTA. En algunos casos, es posible que sea necesario interrumpir la terapia con BREO ELLIPTA. Aconseje al paciente que se enjuague la boca con agua sin tragar después de la administración de BREO ELLIPTA para ayudar a reducir el riesgo de candidiasis orofaríngea.

5.5 Neumonía

Se ha observado un aumento en la incidencia de neumonía en pacientes con EPOC que reciben BREO ELLIPTA 100/25 mcg en ensayos clínicos. También hubo una mayor incidencia de neumonías que resultaron en hospitalización. En algunos casos, estos eventos de neumonía fueron fatales. Los profesionales de la salud deben permanecer atentos al posible desarrollo de neumonía en pacientes con EPOC, ya que las características clínicas de la neumonía y las exacerbaciones con frecuencia se superponen.

En ensayos replicados de 12 meses en 3255 pacientes con EPOC de moderada a grave que habían experimentado una exacerbación de la EPOC en el año anterior, hubo una mayor incidencia de neumonía reportada en pacientes que recibieron furoato de fluticasona/vilanterol 50/25 mcg: 6 % (48 de 820 pacientes); BREO ELLIPTA 100/25 mcg: 6 % (51 de 806 pacientes); o BREO ELLIPTA 200/25 mcg: 7 % (55 de 811 pacientes) que en pacientes que recibieron vilanterol 25 mcg: 3 % (27 de 818 pacientes). No hubo neumonía mortal en pacientes que recibieron vilanterol o furoato de fluticasona/vilanterol 50/25 mcg. Hubo neumonía mortal en 1 paciente que recibió BREO ELLIPTA 100/25 mcg y en 7 pacientes que recibieron BREO ELLIPTA 200/25 mcg (<1 % para cada grupo de tratamiento).

En un ensayo de mortalidad con una duración media del tratamiento de 1,5 años en 16.568 pacientes con EPOC moderada y enfermedad cardiovascular, la tasa de incidencia anualizada de neumonía fue de 3,4 por 100 pacientes-año para BREO ELLIPTA 100/25 mcg, 3,2 para el placebo, 3,3 para furoato de fluticasona 100 mcg y 2,3 para vilanterol 25 mcg. Se produjeron muertes adjudicadas, durante el tratamiento, debidas a neumonía en 13 pacientes que recibieron BREO ELLIPTA 100/25 mcg, 9 pacientes que recibieron placebo, 10 pacientes que recibieron furoato de fluticasona 100 mcg y 6 pacientes que recibieron vilanterol 25 mcg (<0,2 por 100 pacientes-año para cada grupo de tratamiento).

5.6 Inmunosupresión y riesgo de infecciones

Los pacientes que toman medicamentos que suprimen el sistema inmunitario son más susceptibles a las infecciones que las personas sanas. La varicela y el sarampión pueden tener un curso más grave o incluso mortal en pacientes susceptibles que utilizan corticosteroides. En estos pacientes que no han tenido estas enfermedades o no han sido vacunados adecuadamente, se debe tener especial cuidado para evitar la exposición. Se desconoce cómo la dosis, la vía y la duración de la administración de corticosteroides afectan el riesgo de desarrollar una infección diseminada. Tampoco se conoce la contribución de la enfermedad subyacente y/o el tratamiento previo con corticosteroides al riesgo. Si un paciente está expuesto a la varicela, puede estar indicada la profilaxis con inmunoglobulina contra la varicela zóster (VZIG). Si un paciente está expuesto al sarampión, puede estar indicada la profilaxis con inmunoglobulina intramuscular (IG) combinada. (Consulte la información de prescripción respectiva para VZIG e IG). Si se desarrolla varicela, se puede considerar el tratamiento con agentes antivirales.

Los ICS deben usarse con precaución, si es que se usan, en pacientes con infecciones activas o latentes de tuberculosis del tracto respiratorio; infecciones sistémicas fúngicas, bacterianas, virales o parasitarias; o herpes simple ocular.

5.7 Transferencia de pacientes de la terapia con corticosteroides sistémicos

Supresión/insuficiencia suprarrenal hipotalámica-hipofisaria

Se necesita especial cuidado para los pacientes que han sido transferidos de corticosteroides sistémicamente activos a ICS porque se han producido muertes debido a insuficiencia suprarrenal en pacientes durante y después de la transferencia de corticosteroides sistémicos a ICS menos disponibles sistémicamente. Después de la suspensión de los corticosteroides sistémicos, se requieren varios meses para la recuperación de la función hipotalámica-hipofisaria-suprarrenal (HHS).

Los pacientes que han sido mantenidos previamente con 20 mg o más de prednisona (o su equivalente) pueden ser más susceptibles, particularmente cuando sus corticosteroides sistémicos se han retirado casi por completo. Durante este período de supresión del HHS, los pacientes pueden presentar signos y síntomas de insuficiencia suprarrenal cuando se exponen a traumatismos, cirugía o infección (particularmente gastroenteritis) u otras afecciones asociadas con una pérdida grave de electrolitos. Aunque BREO ELLIPTA puede controlar los síntomas de la EPOC o el asma durante estos episodios, en las dosis recomendadas suministra cantidades fisiológicas de glucocorticoides inferiores a las normales sistémicamente y NO proporciona la actividad mineralocorticoide que es necesaria para afrontar estas emergencias.

Durante los períodos de estrés, una exacerbación grave de la EPOC o un ataque de asma grave, los pacientes que han suspendido los corticosteroides sistémicos deben recibir instrucciones para reanudar los corticosteroides orales (en dosis elevadas) inmediatamente y ponerse en contacto con su profesional de la salud para obtener más instrucciones. Estos pacientes también deben recibir instrucciones de llevar una tarjeta de advertencia que indique que pueden necesitar corticosteroides sistémicos suplementarios durante los períodos de estrés, una exacerbación grave de la EPOC o un ataque de asma grave.

Los pacientes que requieren corticosteroides orales deben suspenderse lentamente del uso de corticosteroides sistémicos después de la transferencia a BREO ELLIPTA. La reducción de prednisona se puede lograr reduciendo la dosis diaria de prednisona en 2,5 mg semanalmente durante el tratamiento con BREO ELLIPTA. La función pulmonar (FEV1 o flujo espiratorio máximo), el uso de beta-agonistas y los síntomas de la EPOC o el asma deben controlarse cuidadosamente durante la suspensión de los corticosteroides orales. Además, se debe observar a los pacientes para detectar signos y síntomas de insuficiencia suprarrenal, como fatiga, lasitud, debilidad, náuseas y vómitos e hipotensión.

Desenmascaramiento de afecciones alérgicas previamente suprimidas por corticosteroides sistémicos

La transferencia de pacientes del tratamiento con corticosteroides sistémicos a BREO ELLIPTA puede desenmascarar afecciones alérgicas previamente suprimidas por el tratamiento con corticosteroides sistémicos (p. ej., rinitis, conjuntivitis, eccema, artritis, afecciones eosinofílicas).

Síntomas de abstinencia de corticosteroides

Durante la suspensión de los corticosteroides orales, algunos pacientes pueden experimentar síntomas de abstinencia de corticosteroides sistémicamente activos (p. ej., dolor articular y/o muscular, lasitud, depresión) a pesar del mantenimiento o incluso la mejora de la función respiratoria.

5.8 Hipercorticismo y supresión suprarrenal

El furoato de fluticasona inhalado se absorbe en la circulación y puede ser sistémicamente activo. No se observan efectos del furoato de fluticasona en el eje HHS con las dosis terapéuticas de furoato de fluticasona en BREO ELLIPTA. Sin embargo, exceder la dosis recomendada o la coadministración con un inhibidor potente del citocromo P450 3A4 (CYP3A4) puede resultar en una disfunción del HHS [ver Advertencias y precauciones (5.9), Interacciones medicamentosas (7.1)].

Debido a la posibilidad de una absorción sistémica significativa de ICS en pacientes sensibles, los pacientes tratados con BREO ELLIPTA deben ser observados cuidadosamente para detectar cualquier evidencia de efectos sistémicos de los corticosteroides. Se debe tener especial cuidado en la observación de los pacientes después de la cirugía o durante períodos de estrés para detectar evidencia de una respuesta suprarrenal inadecuada.

Es posible que los efectos sistémicos de los corticosteroides, como el hipercorticismo y la supresión suprarrenal (incluida la crisis suprarrenal), aparezcan en un pequeño número de pacientes que son sensibles a estos efectos. Si se producen tales efectos, reduzca la dosis de BREO ELLIPTA lentamente, de acuerdo con los procedimientos aceptados para reducir los corticosteroides sistémicos, y considere otros tratamientos para el manejo de los síntomas de la EPOC o el asma.

5.9 Interacciones farmacológicas con potentes inhibidores de la citocromo P450 3A4

Se debe tener precaución al considerar la administración concomitante de BREO ELLIPTA con ketoconazol y otros inhibidores potentes conocidos de CYP3A4 (incluyendo, pero no limitado a, ritonavir, claritromicina, conivaptán, indinavir, itraconazol, lopinavir, nefazodona, nelfinavir, saquinavir, telitromicina, troleandomicina, voriconazol), ya que puede ocurrir un aumento de los corticosteroides sistémicos y un aumento de los efectos adversos cardiovasculares [ver Interacciones farmacológicas (7.1), Farmacología clínica (12.3)].

5.10 Broncoespasmo paradójico

BREO ELLIPTA puede producir broncoespasmo paradójico, que puede ser potencialmente mortal. Si se produce broncoespasmo paradójico después de la dosificación con BREO ELLIPTA, debe tratarse inmediatamente con un broncodilatador inhalado de acción corta; BREO ELLIPTA debe suspenderse inmediatamente; y se debe instituir una terapia alternativa [ver Reacciones adversas (6.3)].

5.11 Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo anafilaxia

Pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad como anafilaxia, angioedema, erupción cutánea y urticaria después de la administración de BREO ELLIPTA. Si se producen tales reacciones, se debe suspender BREO ELLIPTA. Se han informado reacciones anafilácticas en pacientes con alergia severa a la proteína de la leche después de la inhalación de otros medicamentos en polvo que contienen lactosa; por lo tanto, los pacientes con alergia severa a la proteína de la leche no deben usar BREO ELLIPTA [ver Contraindicaciones (4), Reacciones adversas (6.3)].

5.12 Efectos cardiovasculares

BREO ELLIPTA, al igual que otros fármacos que contienen beta2-agonistas, puede producir un efecto cardiovascular clínicamente significativo en algunos pacientes, medido por aumentos en la frecuencia cardíaca, la presión arterial sistólica o diastólica, y también arritmias cardíacas, como taquicardia supraventricular y extrasístoles [ver Reacciones adversas (6.3)]. Si se producen tales efectos, BREO ELLIPTA puede necesitar ser suspendida. Además, se ha informado que los beta-agonistas pueden producir cambios electrocardiográficos, como aplanamiento de la onda T, prolongación del intervalo QTc y depresión del segmento ST, aunque la importancia clínica de estos hallazgos es desconocida [ver Farmacología clínica (12.2)]. Se han reportado muertes asociadas con el uso excesivo de fármacos simpaticomiméticos inhalados.

En sujetos sanos, dosis grandes de fluticasona furoato/vilanterol inhalado (4 veces la dosis recomendada de vilanterol, representando una exposición sistémica 12 o 10 veces mayor que la observada en pacientes con EPOC o asma, respectivamente) se han asociado con una prolongación clínicamente significativa del intervalo QTc, que tiene el potencial de producir arritmias ventriculares. Por lo tanto, BREO ELLIPTA, al igual que otras aminas simpaticomiméticas, debe usarse con precaución en pacientes con trastornos cardiovasculares, especialmente insuficiencia coronaria, arritmias cardíacas e hipertensión.

En un ensayo de mortalidad con una duración media de tratamiento de 1,5 años en 16.568 pacientes con EPOC moderada y enfermedad cardiovascular, la tasa de incidencia anualizada de eventos cardiovasculares adjudicados (compuesto de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, angina inestable, ataque isquémico transitorio o muerte en tratamiento debido a eventos cardiovasculares) fue de 2,5 por 100 pacientes-años para BREO ELLIPTA 100/25 mcg, 2,7 para el placebo, 2,4 para fluticasona furoato 100 mcg y 2,6 para vilanterol 25 mcg. Las muertes adjudicadas en tratamiento debido a eventos cardiovasculares ocurrieron en 82 pacientes que recibieron BREO ELLIPTA 100/25 mcg, 86 pacientes que recibieron placebo, 80 pacientes que recibieron fluticasona furoato 100 mcg y 90 pacientes que recibieron vilanterol 25 mcg (la tasa de incidencia anualizada osciló entre 1,2 y 1,3 por 100 pacientes-años para los grupos de tratamiento).

5.13 Reducción de la densidad mineral ósea

Se han observado disminuciones en la densidad mineral ósea (DMO) con la administración a largo plazo de productos que contienen ICS. Se desconoce la importancia clínica de los pequeños cambios en la DMO en relación con las consecuencias a largo plazo, como las fracturas. Los pacientes con factores de riesgo importantes para la disminución del contenido mineral óseo, como inmovilización prolongada, antecedentes familiares de osteoporosis, postmenopausia, consumo de tabaco, edad avanzada, mala nutrición o uso crónico de fármacos que pueden reducir la masa ósea (por ejemplo, anticonvulsivantes, corticosteroides orales), deben ser monitoreados y tratados con los estándares de atención establecidos. Dado que los pacientes con EPOC a menudo tienen múltiples factores de riesgo para la reducción de la DMO, se recomienda la evaluación de la DMO antes de iniciar BREO ELLIPTA y periódicamente después. Si se observan reducciones significativas en la DMO y BREO ELLIPTA todavía se considera médicamente importante para la terapia de la EPOC de ese paciente, se debe considerar firmemente el uso de terapia para tratar o prevenir la osteoporosis.

En ensayos replicados de 12 meses en 3.255 pacientes con EPOC moderada a grave, se informaron fracturas óseas en el 2% de los pacientes que recibieron la combinación de fluticasona furoato/vilanterol (50/25 mcg: 2% [14 de 820 pacientes]; 100/25 mcg: 2% [19 de 806 pacientes]; o 200/25 mcg: 2% [14 de 811 pacientes]) en comparación con <1% de los pacientes que recibieron solo vilanterol 25 mcg (8 de 818 pacientes).

Se observaron hallazgos similares en un ensayo de mortalidad con una duración media de tratamiento de 1,5 años en 16.568 pacientes con EPOC moderada y enfermedad cardiovascular.

5.14 Efecto sobre el crecimiento

Los corticosteroides inhalados por vía oral, incluyendo el furoato de fluticasona, un componente de BREO ELLIPTA, pueden causar una reducción en la velocidad de crecimiento cuando se administran a pacientes pediátricos. La seguridad y eficacia de BREO ELLIPTA no se han establecido en pacientes pediátricos menores de 5 años de edad. Controle el crecimiento de los pacientes pediátricos que reciben BREO ELLIPTA de forma rutinaria (por ejemplo, mediante estadiometría). Para minimizar los efectos sistémicos de los corticosteroides inhalados por vía oral, incluyendo BREO ELLIPTA, ajuste la dosis de cada paciente a la dosis más baja que controle eficazmente sus síntomas [véase Dosis y administración (2.3), Uso en poblaciones específicas (8.4)].

5.15 Glaucoma y cataratas

Se han notificado glaucoma, aumento de la presión intraocular y cataratas en pacientes con EPOC o asma después de la administración a largo plazo de ICS, incluyendo el furoato de fluticasona, un componente de BREO ELLIPTA. Considere la derivación a un oftalmólogo en pacientes que desarrollen síntomas oculares o que usen BREO ELLIPTA a largo plazo.

5.16 Riesgo de usar aminas simpaticomiméticas en ciertas afecciones coexistentes

BREO ELLIPTA, al igual que todas las terapias que contienen aminas simpaticomiméticas, debe usarse con precaución en pacientes con trastornos convulsivos, tirotoxicosis o diabetes mellitus y en aquellos que son inusualmente sensibles a las aminas simpaticomiméticas. Se ha informado que las dosis del agonista del receptor beta2-adrenérgico relacionado albuterol, cuando se administran por vía intravenosa, agravan la diabetes mellitus preexistente y la cetoacidosis.

5.17 Hiperglucemia e hipopotasemia

Ha habido informes de aumentos en los niveles de glucosa en sangre con BREO ELLIPTA. Esto debe considerarse en pacientes con antecedentes de, o con factores de riesgo de, diabetes mellitus [véase Reacciones adversas (6.3)].

Las terapias con agonistas beta-adrenérgicos pueden producir hipopotasemia significativa en algunos pacientes, posiblemente a través del desplazamiento intracelular, que tiene el potencial de producir efectos cardiovasculares adversos. La disminución del potasio sérico suele ser transitoria, sin necesidad de suplementación. En los ensayos clínicos que evaluaron BREO ELLIPTA en pacientes con EPOC o asma, no hubo evidencia de un efecto del tratamiento sobre el potasio sérico.

6 REACCIONES ADVERSAS

Las siguientes reacciones adversas clínicamente significativas se describen en otras partes de la etiqueta:

Eventos graves relacionados con el asma – Hospitalizaciones, intubaciones, muerte [ver Advertencias y Precauciones (5.1)]
Candidiasis orofaríngea [ver Advertencias y Precauciones (5.4)]
Pneumonía [ver Advertencias y Precauciones (5.5)]
Inmunosupresión y riesgo de infecciones [ver Advertencias y Precauciones (5.6)]
Hipercorticismo y supresión adrenal [ver Advertencias y Precauciones (5.8)]
Broncoespasmo paradójico [ver Advertencias y Precauciones (5.10)]
Efectos cardiovasculares [ver Advertencias y Precauciones (5.12)]
Reducción de la densidad mineral ósea [ver Advertencias y Precauciones (5.13)]
Efectos en el crecimiento [ver Advertencias y Precauciones (5.14)]
Glaucoma y cataratas [ver Advertencias y Precauciones (5.15)]

Debido a que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy variadas, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un fármaco no se pueden comparar directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro fármaco y puede que no reflejen las tasas observadas en la práctica.

6.1 Experiencia en ensayos clínicos en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Los datos de seguridad descritos a continuación se basan en dos ensayos de 6 meses, dos ensayos de 12 meses y un ensayo de mortalidad a largo plazo. En estos estudios, 5.356 pacientes con EPOC recibieron al menos 1 dosis de BREO ELLIPTA 100/25 mcg. Las reacciones adversas observadas en otros estudios de BREO ELLIPTA en pacientes con EPOC fueron similares a las observadas en estos 5 ensayos.

Ensayos de 6 meses

La incidencia de reacciones adversas asociadas con BREO ELLIPTA 100/25 mcg en Tabla 2 se basa en 2 ensayos clínicos controlados con placebo, de 6 meses (Ensayos 1 y 2; n = 1.224 y n = 1.030, respectivamente). De los 2.254 pacientes, el 70% eran hombres y el 84% eran blancos. Tenían una edad media de 62 años y un historial de tabaquismo promedio de 44 paquetes-año, y el 54% se identificó como fumadores actuales. En el cribado, el porcentaje medio de FEV1 predicho post-broncodilatador era del 48% (rango: 14% a 87%), la relación media post-broncodilatador FEV1/capacidad vital forzada (FVC) era del 47% (rango: 17% a 88%) y el porcentaje medio de reversibilidad era del 14% (rango: -41% a 152%).

Los pacientes recibieron 1 inhalación una vez al día de lo siguiente: BREO ELLIPTA 100/25 mcg, BREO ELLIPTA 200/25 mcg, fluticasona furoato/vilanterol 50/25 mcg, fluticasona furoato 100 mcg, fluticasona furoato 200 mcg, vilanterol 25 mcg o placebo.

Tabla 2. Reacciones adversas con BREO ELLIPTA 100/25 mcg con incidencia ≥ 3% y más común que el placebo en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
a Incluye candidiasis oral, candidiasis orofaríngea, candidiasis y orofaringitis fúngica.

Reacción adversa

BREO ELLIPTA

100/25 mcg

(n = 410)

%

Vilanterol

25 mcg

(n = 408)

%

Fluticasona Furoato

100 mcg

(n = 410)

%

Placebo

(n = 412)

%

Infecciones e infestaciones

 
   Rinofaringitis

9

10

8

8

 
   Infección del tracto respiratorio superior

7

5

4

3

 
   Oropharyngeal candidiasisa

5

2

3

2

Trastornos del sistema nervioso

 
   Cefalea

7

9

7

5

Ensayos de 12 meses

Los datos de seguridad a largo plazo se basan en dos ensayos de 12 meses (Ensayos 3 y 4; n = 1633 y n = 1622, respectivamente). Los ensayos 3 y 4 incluyeron 3255 pacientes, de los cuales el 57% eran hombres y el 85% eran blancos. Tenían una edad media de 64 años y una historia media de tabaquismo de 46 paquetes-año, con un 44% identificados como fumadores actuales. En la selección, el porcentaje predicho medio de FEV1 posbroncodilatador fue del 45% (rango: 12% a 91%), y la relación FEV1/FVC posbroncodilatador media fue del 46% (rango: 17% a 81%), lo que indica que la población de pacientes tenía una obstrucción del flujo de aire de moderada a muy grave. Los pacientes recibieron 1 inhalación una vez al día de lo siguiente: BREO ELLIPTA 100/25 mcg, BREO ELLIPTA 200/25 mcg, furoato de fluticasona/vilanterol 50/25 mcg o vilanterol 25 mcg. Además de las reacciones que se muestran en la Tabla 2, las reacciones adversas que ocurrieron en ≥3% de los pacientes tratados con BREO ELLIPTA 100/25 mcg (n = 806) durante 12 meses incluyeron dolor de espalda, neumonía [ver Advertencias y precauciones (5.5)], bronquitis, sinusitis, tos, dolor orofaríngeo, artralgia, gripe, faringitis y pirexia.

Ensayo de mortalidad

Hay datos de seguridad disponibles de un ensayo de mortalidad en pacientes con EPOC moderada (limitación del flujo de aire moderada [≥50% y ≤70% del FEV1 predicho]) que tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular o corrían riesgo de padecerla y fueron tratados durante un máximo de 4 años (duración media del tratamiento de 1,5 años). El ensayo incluyó 16 568 pacientes, 4140 de los cuales recibieron BREO ELLIPTA 100/25 mcg. Además de los eventos en los ensayos de EPOC que se muestran en la Tabla 2, las reacciones adversas que ocurrieron en ≥3% de los pacientes tratados con BREO ELLIPTA 100/25 mcg y fueron más frecuentes que con placebo incluyeron neumonía, dolor de espalda, hipertensión e influenza.

6.2 Experiencia en ensayos clínicos en asma

Los datos de seguridad que se describen a continuación se basaron en ensayos que evaluaron BREO ELLIPTA 100/25 mcg en 1757 pacientes y BREO ELLIPTA 200/25 mcg en 745 pacientes. Si bien se incluyeron pacientes de 12 a 17 años en estos ensayos, BREO ELLIPTA 200/25 mcg no está aprobado para su uso en este grupo de edad [ver Posología y administración (2.2)].

Un ensayo adicional de 24 semanas incluyó 902 pacientes pediátricos con asma. En este ensayo, se estudió BREO ELLIPTA 100/25 mcg en 117 pacientes de 12 a 17 años y BREO ELLIPTA 50/25 mcg se estudió en 337 pacientes de 5 a 11 años.

Pacientes adultos

La seguridad de BREO ELLIPTA para el tratamiento de mantenimiento del asma en pacientes adultos se basó en los datos de los ensayos 8, 9, 10, 11 y 12 [ver Estudios clínicos (14.2)]. El ensayo 8 fue un ensayo de 12 semanas que evaluó la eficacia de BREO ELLIPTA 100/25 mcg en pacientes con asma en comparación con furoato de fluticasona 100 mcg y placebo. La incidencia de reacciones adversas asociadas con BREO ELLIPTA 100/25 mcg se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Reacciones adversas con BREO ELLIPTA 100/25 mcg con una incidencia ≥2% y más frecuentes que el placebo en pacientes con asma (Ensayo 8)
a Incluye candidiasis oral y candidiasis orofaríngea.

Reacción adversa

BREO ELLIPTA

100/25 mcg

(n = 201)

%

Furoato de fluticasona

100 mcg

(n = 205)

%

Placebo

(n = 203)

%

Infecciones e infestaciones

 
   Nasofaringitis

10

7

7

 
   Candidiasis orala

2

2

0

Trastornos del sistema nervioso

 
   Cefalea

5

4

4

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

 
   Dolor orofaríngeo

2

2

1

 
   Disfonía

2

1

0

El ensayo 9 fue un ensayo de 12 semanas que evaluó la eficacia de BREO ELLIPTA 100/25 mcg, BREO ELLIPTA 200/25 mcg y fluticasone furoate 100 mcg en pacientes con asma. Este ensayo no tuvo un brazo de placebo. La incidencia de reacciones adversas asociadas con BREO ELLIPTA 100/25 mcg y BREO ELLIPTA 200/25 mcg se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Reacciones adversas con BREO ELLIPTA 100/25 mcg y BREO ELLIPTA 200/25 mcg con ≥2% de incidencia en pacientes con asma (Ensayo 9)

Reacción adversa

BREO ELLIPTA

200/25 mcg

(n = 346)

%

BREO ELLIPTA

100/25 mcg

(n = 346)

%

Fluticasone Furoate

100 mcg

(n = 347)

%

Trastornos del sistema nervioso

 
   Cefalea

8

8

9

Infecciones e infestaciones

 
   Nasofaringitis

7

6

7

 
   Influenza

3

3

1

 
   Infección de las vías respiratorias altas

2

2

3

 
   Sinusitis

2

1

<1

 
   Bronquitis

2

<1

2

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

 
   Dolor orofaríngeo

2

2

1

 
   Tos

1

2

1

Ensayo de 24 semanas

El ensayo 10 fue un ensayo de 24 semanas que evaluó la eficacia de BREO ELLIPTA 200/25 mcg una vez al día, furoato de fluticasona 200 mcg una vez al día y propionato de fluticasona 500 mcg dos veces al día en pacientes con asma. Este ensayo no tuvo un brazo de placebo. Además de las reacciones que se muestran en las Tablas 3 y 4, las reacciones adversas que ocurrieron en ≥2% de los pacientes tratados con BREO ELLIPTA 200/25 mcg incluyeron infección respiratoria viral, faringitis, pirexia y artralgia.

Ensayo de 12 meses

Los datos de seguridad a largo plazo se basan en un ensayo de 12 meses que evaluó la seguridad de BREO ELLIPTA 100/25 mcg una vez al día (n = 201), BREO ELLIPTA 200/25 mcg una vez al día (n = 202) y propionato de fluticasona 500 mcg dos veces al día (n = 100) en pacientes con asma (Ensayo 11). Además de las reacciones que se muestran en las Tablas 3 y 4, las reacciones adversas que ocurrieron en ≥2% de los pacientes tratados con BREO ELLIPTA 100/25 mcg o BREO ELLIPTA 200/25 mcg durante 12 meses incluyeron pirexia, dolor de espalda, extrasístoles, dolor abdominal superior, infección del tracto respiratorio, rinitis alérgica, faringitis, rinitis, artralgia, extrasístoles supraventriculares, extrasístoles ventriculares, sinusitis aguda y neumonía.

Ensayo de exacerbación en pacientes adultos y pediátricos de 12 a 17 años

El ensayo 12 incluyó pacientes adultos y pediátricos de 12 años o más. Aunque este ensayo no respaldó la eficacia de BREO ELLIPTA para el tratamiento de mantenimiento del asma en pacientes pediátricos de 12 a 17 años de edad, se utilizó para evaluar la seguridad tanto en pacientes adultos como pediátricos de 12 a 17 años de edad. Los pacientes recibieron BREO ELLIPTA 100/25 mcg (n = 1009) o furoato de fluticasona 100 mcg (n = 1010). Los pacientes que participaron en este ensayo tenían antecedentes de una o más exacerbaciones de asma que requirieron tratamiento con corticosteroides orales/sistémicos o visita al departamento de emergencias u hospitalización para el tratamiento del asma en el año anterior al ingreso al ensayo. Las hospitalizaciones relacionadas con el asma ocurrieron en 10 pacientes (1%) tratados con BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con 7 pacientes (0,7%) tratados con furoato de fluticasona 100 mcg. Entre los pacientes de 12 a 17 años, las hospitalizaciones relacionadas con el asma ocurrieron en 4 pacientes (2,6%) tratados con BREO ELLIPTA 100/25 mcg (n = 151) en comparación con 0 pacientes tratados con furoato de fluticasona 100 mcg (n = 130). No se observaron muertes relacionadas con el asma ni intubaciones relacionadas con el asma en este ensayo.

Pacientes pediátricos de 5 a 17 años

La seguridad de BREO ELLIPTA para el tratamiento de mantenimiento del asma en pacientes pediátricos de 5 años o más se basó en los datos del ensayo 14, un ensayo clínico de 24 semanas en el que se inscribieron 902 pacientes con asma de 5 a 17 años (de 5 a 11 años [n = 673]; de 12 a 17 años [n = 229]). Los pacientes pediátricos de 12 a 17 años fueron aleatorizados a BREO ELLIPTA 100/25 mcg (n = 117) o furoato de fluticasona 100 mcg (n = 112). Los pacientes pediátricos de 5 a 11 años fueron aleatorizados a BREO ELLIPTA 50/25 mcg (n = 337) o furoato de fluticasona 50 mcg (n = 336) [ver Estudios clínicos (14.2)]. Las reacciones adversas notificadas en ≥3% de los pacientes pediátricos tratados con BREO ELLIPTA se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5. Reacciones adversas con BREO ELLIPTA con una incidencia ≥3% en pacientes pediátricos con asma (Ensayo 14)
a La dosis de BREO ELLIPTA fue de 100/25 mcg una vez al día para pacientes pediátricos de 12 a 17 años y de 50/25 mcg una vez al día para pacientes pediátricos de 5 a 11 años.
b La dosis de furoato de fluticasona fue de 100 mcg una vez al día para pacientes pediátricos de 12 a 17 años y de 50 mcg una vez al día para pacientes pediátricos de 5 a 11 años.

Reacción adversa

BREO ELLIPTAa

(n = 454)

%

Furoato de fluticasonab

(n = 448)

%

Infecciones e infestaciones

    Nasofaringitis

10

8

   Infección de las vías respiratorias superiores

7

6

   Rinitis

3

1

   Infección viral de las vías respiratorias superiores

3

<1

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

   Rinitis alérgica

4

1

Trastornos del sistema nervioso

   Dolor de cabeza

3

2

6.3 Experiencia post-comercialización

Además de las reacciones adversas notificadas en los ensayos clínicos, se han identificado las siguientes reacciones adversas durante el uso posterior a la aprobación de BREO ELLIPTA. Debido a que estas reacciones se notifican voluntariamente a partir de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de forma fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco. Estos eventos se han seleccionado para su inclusión debido a su gravedad, frecuencia de notificación o conexión causal con BREO ELLIPTA o una combinación de estos factores.

Trastornos cardíacos

Palpitaciones, taquicardia.

Trastornos del sistema inmunitario

Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo anafilaxia, angioedema, erupción cutánea y urticaria.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Hiperglucemia.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Espasmos musculares.

Trastornos del sistema nervioso

Temblor.

Trastornos psiquiátricos

Nerviosismo.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Broncoespasmo paradójico.

7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

7.1 Inhibidores del Citocromo P450 3A4

El furoato de fluticasona y el vilanterol son ambos sustratos del CYP3A4. La administración concomitante del inhibidor potente del CYP3A4 ketoconazol aumenta la exposición sistémica al furoato de fluticasona y al vilanterol. Se debe tener precaución al considerar la administración conjunta de BREO ELLIPTA con ketoconazol y otros inhibidores potentes conocidos del CYP3A4 [ver Advertencias y precauciones (5.9), Farmacología clínica (12.3)].

7.2 Inhibidores de la monoaminooxidasa, antidepresivos tricíclicos y fármacos que prolongan el QTc

El vilanterol, al igual que otros beta2-agonistas, debe administrarse con extrema precaución a pacientes tratados con inhibidores de la monoaminooxidasa, antidepresivos tricíclicos o fármacos que se sabe que prolongan el intervalo QTc o dentro de las 2 semanas posteriores a la suspensión de dichos agentes, ya que el efecto de los agonistas adrenérgicos sobre el sistema cardiovascular puede verse potenciado por estos agentes. Los fármacos que se sabe que prolongan el intervalo QTc tienen un mayor riesgo de arritmias ventriculares.

7.3 Agentes bloqueadores de los receptores beta-adrenérgicos

Los betabloqueantes no solo bloquean el efecto pulmonar de los beta-agonistas, como el vilanterol, sino que también pueden producir broncoespasmo grave en pacientes con EPOC o asma. Por lo tanto, los pacientes con EPOC o asma normalmente no deben tratarse con betabloqueantes. Sin embargo, en ciertas circunstancias, puede que no existan alternativas aceptables al uso de agentes bloqueadores beta-adrenérgicos para estos pacientes; se podrían considerar los betabloqueantes cardioselectivos, aunque deben administrarse con precaución.

7.4 Diuréticos no ahorradores de potasio

Los cambios electrocardiográficos y/o la hipopotasemia que pueden resultar de la administración de diuréticos no ahorradores de potasio (como los diuréticos de asa o tiazídicos) pueden empeorar agudamente con los beta-agonistas, especialmente cuando se excede la dosis recomendada del beta-agonista. Aunque no se conoce la importancia clínica de estos efectos, se recomienda precaución en la administración conjunta de beta-agonistas con diuréticos no ahorradores de potasio.

8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

8.1 Embarazo

Resumen de Riesgo

No hay datos suficientes sobre el uso de BREO ELLIPTA o sus componentes individuales, furoato de fluticasona y vilanterol, en mujeres embarazadas para determinar un riesgo asociado al medicamento. (Véase Consideraciones Clínicas.) En un estudio de reproducción animal, el furoato de fluticasona y el vilanterol administrados por inhalación solos o en combinación a ratas embarazadas durante el período de organogénesis no produjeron anomalías estructurales fetales. Las dosis más altas de furoato de fluticasona y vilanterol en este estudio fueron aproximadamente 5 y 40 veces las dosis diarias máximas recomendadas de inhalación humana (MRHDID) de 200 y 25 mcg, respectivamente. (Véase Datos.)

Se desconoce el riesgo estimado de defectos congénitos mayores y aborto espontáneo para las poblaciones indicadas. En la población general de EE. UU., el riesgo estimado de defectos congénitos mayores y aborto espontáneo en embarazos clínicamente reconocidos es del 2% al 4% y del 15% al 20%, respectivamente.

Consideraciones Clínicas

Riesgo Materno y/o Embrio-Fetal Asociado a la Enfermedad: En mujeres con asma mal controlada o moderadamente controlada, existe un mayor riesgo de varios resultados perinatales, como preeclampsia en la madre y prematuridad, bajo peso al nacer y pequeño para la edad gestacional en el recién nacido. Las mujeres embarazadas deben ser monitoreadas de cerca y la medicación ajustada según sea necesario para mantener un control óptimo del asma.

Parto o Alumbramiento: BREO ELLIPTA debe usarse durante la gestación tardía y el parto solo si el beneficio potencial justifica los posibles riesgos relacionados con la interferencia de los beta-agonistas con la contractilidad uterina.

Datos

Datos en animales: Furoato de Fluticasona y Vilanterol: En un estudio de desarrollo embriofetal, las ratas embarazadas recibieron furoato de fluticasona y vilanterol durante el período de organogénesis en dosis de hasta aproximadamente 5 y 40 veces la MRHDID de 200 y 25 mcg, respectivamente, solos o en combinación (sobre una base mcg/m2 en dosis de inhalación de hasta aproximadamente 95 mcg/kg/día). No se observó evidencia de anomalías estructurales.

            Furoato de Fluticasona: En 2 estudios de desarrollo embriofetal separados, ratas y conejas embarazadas recibieron furoato de fluticasona durante el período de organogénesis en dosis de hasta aproximadamente 4 y 1 vez, respectivamente, la MRHDID de 200 mcg (sobre una base mcg/m2 en dosis de inhalación materna de hasta 91 y 8 mcg/kg/día, respectivamente). No se observó evidencia de anomalías estructurales en los fetos en ninguna de las especies. En un estudio de desarrollo perinatal y postnatal en ratas, las madres recibieron furoato de fluticasona durante los períodos de gestación tardía y lactancia en dosis de hasta aproximadamente 1 vez la MRHDID de 200 mcg (sobre una base mcg/m2 en dosis de inhalación materna de hasta 27 mcg/kg/día). No se observó evidencia de efectos en el desarrollo de la descendencia.

            Vilanterol: En 2 estudios de desarrollo embriofetal separados, ratas y conejas embarazadas recibieron vilanterol durante el período de organogénesis en dosis de hasta aproximadamente 13,000 y 1,000 veces, respectivamente, la MRHDID (sobre una base mcg/m2 en dosis de inhalación materna de hasta 33,700 mcg/kg/día en ratas y sobre una base AUC en dosis inhaladas maternas de hasta 5,740 mcg/kg/día en conejas). No se observó evidencia de anomalías estructurales en ninguna dosis en ratas o en conejas hasta aproximadamente 160 veces la MRHDID (sobre una base AUC en dosis maternas de hasta 591 mcg/kg/día). Sin embargo, se observaron variaciones esqueléticas fetales en conejas a aproximadamente 1,000 veces la MRHDID (sobre una base AUC en dosis inhaladas o subcutáneas maternas de 5,740 o 300 mcg/kg/día, respectivamente). Las variaciones esqueléticas incluyeron disminución o ausencia de osificación en el centro vertebral cervical y los metacarpianos. En un estudio de desarrollo perinatal y postnatal en ratas, las madres recibieron vilanterol durante la gestación tardía y los períodos de lactancia en dosis de hasta aproximadamente 3,900 veces la MRHDID (sobre una base mcg/m2 en dosis orales maternas de hasta 10,000 mcg/kg/día). No se observó evidencia de efectos en el desarrollo de la descendencia.

8.2 Lactancia

Resumen de Riesgo

No hay información disponible sobre la presencia de furoato de fluticasona o vilanterol en la leche materna, los efectos en el niño amamantado o los efectos en la producción de leche. Se han detectado bajas concentraciones de otros ICS en la leche materna. Se deben considerar los beneficios para el desarrollo y la salud de la lactancia materna junto con la necesidad clínica de la madre de BREO ELLIPTA y cualquier posible efecto adverso en el niño amamantado por el furoato de fluticasona o el vilanterol o por la afección materna subyacente.

8.4 Uso Pediátrico

Se ha establecido la seguridad y eficacia de BREO ELLIPTA para el tratamiento de mantenimiento del asma en pacientes pediátricos de 5 años de edad o mayores. Esta indicación se basa en el Ensayo 14, un ensayo adecuado y bien controlado en pacientes pediátricos de 5 a 17 años [véase Reacciones adversas (6.2), Estudios clínicos (14.2)]. La dosis recomendada para pacientes pediátricos es diferente a la dosis para adultos [véase Dosis y administración (2.2)].

No se ha establecido la seguridad y eficacia de BREO ELLIPTA en pacientes pediátricos menores de 5 años.

En el Ensayo 12, un ensayo de exacerbaciones [véase Estudios Clínicos (14.2)], pacientes pediátricos de 12 a 17 años (n = 281) fueron tratados con BREO ELLIPTA 100/25 mcg (n = 151) o con furoato de fluticasona 100 mcg (n = 130). Entre estos pacientes, el 10% de los tratados con BREO ELLIPTA 100/25 mcg informaron una exacerbación del asma en comparación con el 7% de los tratados con furoato de fluticasona 100 mcg. Se produjeron hospitalizaciones relacionadas con el asma en 4 pacientes (2,6%) tratados con BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con 0 pacientes tratados con furoato de fluticasona 100 mcg.

Efectos sobre el crecimiento

Los corticosteroides inhalados por vía oral pueden causar una reducción en la velocidad de crecimiento cuando se administran a pacientes pediátricos. Una reducción de la velocidad de crecimiento en pacientes pediátricos puede ocurrir como resultado de un asma mal controlada o por el uso de corticosteroides, incluyendo ICS. Se desconocen los efectos del tratamiento a largo plazo de pacientes pediátricos con ICS, incluido el furoato de fluticasona, sobre la altura adulta final.

Los ensayos clínicos controlados han demostrado que los ICS pueden causar una reducción del crecimiento en los niños. En estos ensayos, la reducción media de la velocidad de crecimiento fue de aproximadamente 1 cm/año (rango: 0,3 a 1,8 cm/año) y parece estar relacionada con la dosis y la duración de la exposición. Este efecto se ha observado en ausencia de evidencia de laboratorio de supresión del eje HPA, lo que sugiere que la velocidad de crecimiento es un indicador más sensible de la exposición a corticosteroides sistémicos en niños que algunas pruebas comúnmente utilizadas de la función del eje HPA. Se desconocen los efectos a largo plazo de esta reducción en la velocidad de crecimiento asociada con los corticosteroides inhalados por vía oral, incluido el impacto en la altura adulta final. No se ha estudiado adecuadamente el potencial de “recuperación” del crecimiento después de la interrupción del tratamiento con corticosteroides inhalados por vía oral. El crecimiento de los pacientes pediátricos que reciben corticosteroides inhalados por vía oral, incluido BREO ELLIPTA, debe controlarse de forma rutinaria (por ejemplo, mediante estadiometría). Los posibles efectos del crecimiento del tratamiento prolongado deben sopesarse con los beneficios clínicos obtenidos y los riesgos asociados con las terapias alternativas. Para minimizar los efectos sistémicos de los corticosteroides inhalados por vía oral, incluido BREO ELLIPTA, cada paciente debe ser titulado a la dosis más baja que controle eficazmente sus síntomas.

Un ensayo aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, multicéntrico, de 1 año y controlado con placebo evaluó el efecto del tratamiento una vez al día con furoato de fluticasona inhalado por vía oral 50 mcg sobre la velocidad de crecimiento evaluada mediante estadiometría. Los pacientes fueron 457 niños prepuberales (niñas de 5 a <8 años y niños de 5 a <9 años). La velocidad de crecimiento media durante el período de tratamiento de 52 semanas fue menor en los pacientes que recibieron furoato de fluticasona inhalado por vía oral (5,905 cm/año) en comparación con el placebo (6,065 cm/año). La reducción media de la velocidad de crecimiento fue de 0,16 cm/año (IC del 95%: -0,14, 0,46) [véase Advertencias y precauciones (5.14)].

8.5 Uso en geriatría

Según los datos disponibles, no es necesario ajustar la dosis de BREO ELLIPTA en pacientes geriátricos, pero no se puede descartar una mayor sensibilidad en algunos individuos mayores.

Los ensayos clínicos de BREO ELLIPTA para la EPOC incluyeron 4820 sujetos de 65 años o más y 1118 sujetos de 75 años o más. Los ensayos clínicos de BREO ELLIPTA para el asma incluyeron 854 sujetos de 65 años o más. No se observaron diferencias generales en la seguridad o la eficacia entre estos sujetos y los sujetos más jóvenes, y la otra experiencia clínica comunicada no ha identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes ancianos y los más jóvenes.

8.6 Insuficiencia hepática

La exposición sistémica al furoato de fluticasona aumentó hasta 3 veces en pacientes adultos con insuficiencia hepática en comparación con sujetos sanos. La insuficiencia hepática no tuvo ningún efecto en la exposición sistémica al vilanterol. Use BREO ELLIPTA con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave. Controle a los pacientes para detectar efectos secundarios relacionados con los corticosteroides. No se ha evaluado el efecto de la insuficiencia hepática sobre la exposición sistémica al furoato de fluticasona y al vilanterol en pacientes menores de 18 años [véase Farmacología clínica (12.3)].

8.7 Insuficiencia renal

No hubo aumentos significativos en la exposición al furoato de fluticasona o al vilanterol en pacientes con insuficiencia renal grave (CrCl <30 mL/min) en comparación con sujetos sanos. No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal [véase Farmacología clínica (12.3)].

10 SOBREDOSIS

BREO ELLIPTA contiene tanto furoato de fluticasona como trifenatato de vilanterol; por lo tanto, los riesgos asociados con la sobredosis de los componentes individuales que se describen a continuación se aplican a BREO ELLIPTA. El tratamiento de la sobredosis consiste en la interrupción de BREO ELLIPTA junto con la instauración de una terapia sintomática y/o de apoyo adecuada. Se puede considerar el uso juicioso de un bloqueador beta-receptor cardioselectivo, teniendo en cuenta que dicho medicamento puede producir broncoespasmo. Se recomienda la monitorización cardíaca en casos de sobredosis.

Furoato de Fluticasona

Debido a la baja biodisponibilidad sistémica (15,2%) y a la ausencia de hallazgos sistémicos agudos relacionados con el fármaco en los ensayos clínicos, es improbable que la sobredosis de furoato de fluticasona requiera ningún tratamiento que no sea la observación. Si se usa en dosis excesivas durante períodos prolongados, pueden producirse efectos sistémicos como hipercorticismo [ver Advertencias y precauciones (5.8)].

Vilanterol

Los signos y síntomas esperados con la sobredosis de vilanterol son los de estimulación beta-adrenérgica excesiva y/o la aparición o exacerbación de cualquiera de los signos y síntomas de la estimulación beta-adrenérgica (p. ej., convulsiones, angina, hipertensión o hipotensión, taquicardia con frecuencias de hasta 200 latidos/min, arritmias, nerviosismo, dolor de cabeza, temblores, calambres musculares, sequedad de boca, palpitaciones, náuseas, mareos, fatiga, malestar, insomnio, hiperglucemia, hipopotasemia, acidosis metabólica). Al igual que con todos los medicamentos simpaticomiméticos inhalados, el paro cardíaco e incluso la muerte pueden estar asociados con una sobredosis de vilanterol.

11 DESCRIPCIÓN

BREO ELLIPTA es un medicamento en polvo para inhalación que administra una combinación de furoato de fluticasona (un ICS) y vilanterol (un LABA) a los pacientes por inhalación oral.

El furoato de fluticasona, un corticosteroide trifluorado sintético, tiene el nombre químico (6α,11β,16α,17α)-6,9-difluoro-17-{[(fluoro-metil)tio]carbonil}-11-hidroxi-16-metil-3-oxoandrosta-1,4-dien-17-il 2-furanocarboxilato y la siguiente estructura química:

fluticasone furoate chemical structure

El furoato de fluticasona es un polvo blanco con un peso molecular de 538.6, y la fórmula empírica es C27H29F3O6S. Es prácticamente insoluble en agua.

El trifenatato de vilanterol tiene el nombre químico ácido trifenilacético-4-{(1R)-2-[(6-{2-[2,6-diclorobencil)oxi]etoxi}hexil)amino]-1-hidroxietil}-2-(hidroximetil)fenol (1:1) y la siguiente estructura química:

vilanterol trifenatate chemical structure

El trifenatato de vilanterol es un polvo blanco con un peso molecular de 774.8, y la fórmula empírica es C24H33Cl2NO5•C20H16O2. Es prácticamente insoluble en agua.

BREO ELLIPTA es un inhalador de plástico de color gris claro y azul pálido que contiene 2 tiras de blíster de aluminio. Cada blíster en una tira contiene una mezcla de polvo blanco de furoato de fluticasona micronizado (50, 100 o 200 mcg) y lactosa monohidrato (12.5, 12.4 o 12.3 mg, respectivamente), y cada blíster en la otra tira contiene una mezcla de polvo blanco de trifenatato de vilanterol micronizado (40 mcg equivalente a 25 mcg de vilanterol), estearato de magnesio (125 mcg) y lactosa monohidrato (12.34 mg). La lactosa monohidrato contiene proteínas de la leche. Después de activar el inhalador, el polvo dentro de ambos blísteres queda expuesto y listo para dispersarse en la corriente de aire creada por el paciente al inhalar a través de la boquilla.

En condiciones de prueba in vitro estandarizadas, BREO ELLIPTA administra 46, 92 o 184 mcg de furoato de fluticasona y 22 mcg de vilanterol por dosis cuando se prueba a un flujo de 60 L/min durante 4 segundos.

En pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva y función pulmonar gravemente comprometida (EPOC con FEV1/FVC <70% y FEV1 <30% previsto o FEV1 <50% previsto más insuficiencia respiratoria crónica), el flujo inspiratorio máximo medio a través del inhalador ELLIPTA fue de 66.5 L/min (rango: 43.5 a 81.0 L/min).

En pacientes adultos con asma grave, el flujo inspiratorio máximo medio a través del inhalador ELLIPTA fue de 96.6 L/min (rango: 72.4 a 124.6 L/min). En pacientes pediátricos con asma de 5 a 11 años, el flujo inspiratorio máximo medio a través del inhalador ELLIPTA fue de 60.6 L/min (rango: 36.3 a 82.5 L/min).

La cantidad real de fármaco administrada al pulmón dependerá de factores del paciente, como el perfil del flujo inspiratorio.

12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA

12.1 Mecanismo de acción

BREO ELLIPTA

BREO ELLIPTA contiene furoato de fluticasona y trifenatato de vilanterol. Los mecanismos de acción descritos a continuación para los componentes individuales se aplican a BREO ELLIPTA. Estos fármacos representan 2 clases diferentes de medicamentos (un ICS y un LABA), cada uno con diferentes efectos sobre los índices clínicos y fisiológicos.

Furoato de fluticasona

El furoato de fluticasona es un corticosteroide trifluorado sintético con actividad antiinflamatoria. Se ha demostrado in vitro que el furoato de fluticasona exhibe una afinidad de unión por el receptor de glucocorticoides humanos que es aproximadamente 29,9 veces mayor que la de la dexametasona y 1,7 veces mayor que la del propionato de fluticasona. Se desconoce la relevancia clínica de estos hallazgos.

Se desconoce el mecanismo preciso a través del cual el furoato de fluticasona afecta los síntomas de la EPOC y el asma. La inflamación es un componente importante en la patogénesis de la EPOC y el asma. Se ha demostrado que los corticosteroides tienen una amplia gama de acciones sobre múltiples tipos de células (p. ej., mastocitos, eosinófilos, neutrófilos, macrófagos, linfocitos) y mediadores (p. ej., histamina, eicosanoides, leucotrienos, citocinas) involucrados en la inflamación. Los efectos específicos del furoato de fluticasona demostrados en modelos in vitro e in vivo incluyeron la activación del elemento de respuesta a glucocorticoides, la inhibición de factores de transcripción proinflamatorios como NFkB y la inhibición de la eosinofilia pulmonar inducida por antígenos en ratas sensibilizadas. Estas acciones antiinflamatorias de los corticosteroides pueden contribuir a su eficacia.

Vilanterol

Vilanterol es un LABA. Las pruebas in vitro han demostrado que la selectividad funcional del vilanterol fue similar a la del salmeterol. Se desconoce la relevancia clínica de este hallazgo in vitro.

Aunque los receptores beta2 son los receptores adrenérgicos predominantes en el músculo liso bronquial y los receptores beta1 son los receptores predominantes en el corazón, también hay receptores beta2 en el corazón humano que comprenden del 10% al 50% del total de receptores beta-adrenérgicos. No se ha establecido la función precisa de estos receptores, pero plantean la posibilidad de que incluso los agonistas beta2 altamente selectivos puedan tener efectos cardíacos.

Los efectos farmacológicos de los fármacos agonistas beta2-adrenérgicos, incluido el vilanterol, son al menos en parte atribuibles a la estimulación de la adenil ciclasa intracelular, la enzima que cataliza la conversión de trifosfato de adenosina (ATP) a monofosfato de adenosina cíclico-3′,5′ (AMP cíclico). El aumento de los niveles de AMP cíclico provoca la relajación del músculo liso bronquial y la inhibición de la liberación de mediadores de hipersensibilidad inmediata de las células, especialmente de los mastocitos.

12.2 Farmacodinámica

Electrofisiología cardíaca

Sujetos sanos: La prolongación del intervalo QTc se estudió en un estudio cruzado doble ciego, de dosis múltiples, controlado con placebo y positivo en 85 voluntarios sanos. La diferencia media máxima (límite superior del 95% de confianza) en QTcF con respecto al placebo después de la corrección basal fue de 4,9 (7,5) milisegundos y 9,6 (12,2) milisegundos observados 30 minutos después de la administración de furoato de fluticasona/vilanterol 200/25 mcg y furoato de fluticasona/vilanterol 800/100 mcg, respectivamente.

También se observó un aumento dependiente de la dosis en la frecuencia cardíaca. La diferencia media máxima (límite superior del 95% de confianza) en la frecuencia cardíaca con respecto al placebo después de la corrección basal fue de 7,8 (9,4) latidos/min y 17,1 (18,7) latidos/min observados 10 minutos después de la administración de furoato de fluticasona/vilanterol 200/25 mcg y furoato de fluticasona/vilanterol 800/100 mcg, respectivamente.

Efectos sobre el eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal

Sujetos sanos: El furoato de fluticasona inhalado en dosis repetidas de hasta 400 mcg no se asoció con disminuciones estadísticamente significativas en el cortisol sérico u urinario en sujetos sanos. Se observaron disminuciones en los niveles de cortisol en suero y orina con exposiciones al furoato de fluticasona varias veces superiores a las exposiciones observadas con la dosis terapéutica.

Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: En un ensayo con pacientes con EPOC, el tratamiento con furoato de fluticasona (50, 100 o 200 mcg)/vilanterol 25 mcg, vilanterol 25 mcg o furoato de fluticasona (100 o 200 mcg) durante 6 meses no afectó la excreción urinaria de cortisol de 24 horas. Un ensayo separado con pacientes con EPOC no demostró efectos sobre el cortisol sérico después de 28 días de tratamiento con furoato de fluticasona (50, 100 o 200 mcg)/vilanterol 25 mcg.

Pacientes con asma: Un ensayo aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos en 104 pacientes pediátricos con asma (de 5 a 11 años de edad) no mostró diferencias entre el tratamiento una vez al día con furoato de fluticasona inhalado 50 mcg en comparación con placebo en la media ponderada de cortisol sérico (0 a 24 horas) y el AUC(0-24) del cortisol sérico después de 6 semanas de tratamiento.

Un ensayo aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos en 185 pacientes con asma de 12 a 65 años de edad no mostró diferencias entre el tratamiento una vez al día con furoato de fluticasona/vilanterol 100/25 mcg o furoato de fluticasona/vilanterol 200/25 mcg en comparación con placebo en la media ponderada de cortisol sérico (0 a 24 horas), el AUC(0-24) del cortisol sérico y el cortisol urinario de 24 horas después de 6 semanas de tratamiento, mientras que la prednisolona 10 mg administrada una vez al día durante 7 días resultó en una supresión significativa del cortisol.

12.3 Farmacocinética

Se observó farmacocinética lineal para el furoato de fluticasona (200 a 800 mcg) y el vilanterol (25 a 100 mcg). Con la administración repetida por inhalación una vez al día, el estado estacionario de las concentraciones plasmáticas de furoato de fluticasona y vilanterol se alcanzó después de 6 días, y la acumulación fue de hasta 2,6 veces para el furoato de fluticasona y 2,4 veces para el vilanterol en comparación con la dosis única.

Absorción

Fluticasone Furoate: Los niveles plasmáticos de furoato de fluticasona pueden no predecir el efecto terapéutico. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en un plazo de 0.5 a 1 hora. La biodisponibilidad absoluta del furoato de fluticasona cuando se administra por inhalación fue del 15.2%, principalmente debido a la absorción de la porción inhalada de la dosis administrada al pulmón. La biodisponibilidad oral de la porción ingerida de la dosis es baja (aproximadamente 1.3%) debido a un extenso metabolismo de primer paso. La exposición sistémica (AUC) en pacientes con EPOC o asma fue 46% o 7% menor, respectivamente, que la observada en sujetos sanos.

Vilanterol: Los niveles plasmáticos de vilanterol pueden no predecir el efecto terapéutico. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a los 10 minutos de la inhalación. La biodisponibilidad absoluta de vilanterol cuando se administra por inhalación fue del 27.3%, principalmente debido a la absorción de la porción inhalada de la dosis administrada al pulmón. La biodisponibilidad oral de la porción ingerida de la dosis de vilanterol es baja (<2%) debido a un extenso metabolismo de primer paso. La exposición sistémica (AUC) en pacientes con EPOC fue un 24% mayor que la observada en sujetos sanos. La exposición sistémica (AUC) en pacientes con asma fue un 21% menor que la observada en sujetos sanos.

Distribución

Fluticasone Furoate: Después de la administración intravenosa a sujetos sanos, el volumen medio de distribución en estado estacionario fue de 661 L. La unión del furoato de fluticasona a las proteínas plasmáticas humanas fue alta (>99%).

Vilanterol: Después de la administración intravenosa a sujetos sanos, el volumen medio de distribución en estado estacionario fue de 165 L. La unión de vilanterol a las proteínas plasmáticas humanas fue en promedio del 94%.

Eliminación

Metabolism: Fluticasone Furoate: El furoato de fluticasona se elimina de la circulación sistémica principalmente por metabolismo hepático a través de CYP3A4 a metabolitos con actividad corticosteroide significativamente reducida. No hubo evidencia in vivo de la escisión del resto furoato que resultara en la formación de fluticasona.

            Vilanterol: El vilanterol se metaboliza principalmente, principalmente a través de CYP3A4, a una gama de metabolitos con actividad β1– y β2-agonista significativamente reducida.

Excretion: Fluticasone Furoate: El furoato de fluticasona y sus metabolitos se eliminan principalmente en las heces, lo que representa aproximadamente el 101% y el 90% de las dosis administradas por vía oral e intravenosa, respectivamente. La excreción urinaria representó aproximadamente el 1% y el 2% de las dosis administradas por vía oral e intravenosa, respectivamente. Después de la administración inhalada de dosis repetidas, la vida media de la fase de eliminación plasmática promedio fue de 24 horas.

            Vilanterol: Después de la administración oral, el vilanterol se eliminó principalmente por metabolismo seguido de la excreción de metabolitos en la orina y las heces (aproximadamente el 70% y el 30%, respectivamente, de la dosis radiactiva recuperada). La vida media de eliminación plasmática de vilanterol, determinada a partir de la administración por inhalación de dosis múltiples de vilanterol 25 mcg, es de 21.3 horas en pacientes con EPOC y de 16.0 horas en pacientes con asma.

Poblaciones Específicas

Los efectos del deterioro renal y hepático y otros factores intrínsecos en la farmacocinética del furoato de fluticasona y vilanterol se muestran en la Figura 1.

Figura 1. Impacto de los Factores Intrínsecos en la Farmacocinética (PK) de Fluticasone Furoate (FF) y Vilanterol (VI) Después de la Administración como Combinación de Fluticasone Furoate/Vilanterol

Figure 1. Impact of Intrinsic Factors on the Pharmacokinetics (PK) of Fluticasone Furoate (FF) and Vilanterol (VI) Following Administration as Fluticasone Furoate/Vilanterol Combination
 
aInsuficiencia renal grave (CrCl <30 mL/min) en comparación con sujetos sanos; insuficiencia hepática leve (Child-Pugh A), moderada (Child-Pugh B) y grave (Child-Pugh C) en comparación con sujetos sanos.
 
bPara la EPOC y el asma, se realizaron las siguientes comparaciones: edad en comparación con ≤65 años, sexo en comparación con mujeres y origen étnico en comparación con blancos.

Pediatric Patients: Fluticasone Furoate: Se realizó un análisis farmacocinético poblacional para evaluar el impacto de la edad en la exposición sistémica al furoato de fluticasona utilizando datos combinados de ensayos clínicos en pacientes pediátricos de 5 a 11 años (n = 306). No hubo un efecto relevante de la edad sobre la depuración aparente del furoato de fluticasona. La exposición sistémica al furoato de fluticasona ajustada a la dosis en estado estacionario en niños de 5 a 11 años después de 50 mcg fue comparable a la observada en pacientes adultos y pediátricos de 12 años o más después de la administración de 100 mcg de monoterapia con furoato de fluticasona.

            Vilanterol: Se realizó un análisis farmacocinético poblacional para caracterizar la farmacocinética del vilanterol utilizando datos combinados de ensayos clínicos en pacientes pediátricos de 5 a 11 años (n = 142). No hubo un efecto relevante de la edad, el peso, el índice de masa corporal, el sexo, el origen étnico y la raza en la depuración del vilanterol. Una comparación entre estudios en pacientes pediátricos con asma mostró que en estado estacionario, cuando se combina con furoato de fluticasona, el vilanterol tenía valores de AUC similares pero valores de Cmax más bajos en comparación con el vilanterol administrado solo. La exposición sistémica al vilanterol en estado estacionario, en pacientes con asma de 5 a 11 años, fue similar a la observada en pacientes adultos y pediátricos de 12 años o más con asma después de dosis repetidas de BREO ELLIPTA 100/25 mcg.

Racial or Ethnic Groups: Fluticasone Furoate: La exposición sistémica [AUC(0-24)] al furoato de fluticasona inhalado 200 mcg fue de 27% a 49% mayor en sujetos sanos de ascendencia japonesa, coreana y china en comparación con sujetos blancos. Se observaron diferencias similares para pacientes con EPOC o asma (Figura 1). Sin embargo, no hay evidencia de que esta mayor exposición al furoato de fluticasona resulte en efectos clínicamente relevantes sobre la excreción urinaria de cortisol o sobre la eficacia en estos grupos raciales.

            Vilanterol: No hubo efecto de la raza en la farmacocinética de vilanterol en pacientes con EPOC. En pacientes con asma, se estima que la Cmax de vilanterol es mayor (3 veces) y el AUC(0-24) es comparable para aquellos pacientes de ascendencia asiática en comparación con pacientes de ascendencia no asiática. Sin embargo, los valores de Cmax más altos son similares a los observados en sujetos sanos.

Pacientes con insuficiencia hepática: Fluticasona furoato: Después de la administración repetida de fluticasona furoato/vilanterol 200/25 mcg (100/12.5 mcg en el grupo con insuficiencia grave) durante 7 días, hubo un aumento del 34%, 83% y 75% en la exposición sistémica a la fluticasona furoato (AUC) en pacientes con insuficiencia hepática leve, moderada y grave, respectivamente, en comparación con los sujetos sanos (Figura 1).

En pacientes con insuficiencia hepática moderada que recibieron fluticasona furoato/vilanterol 200/25 mcg, el cortisol sérico medio (de 0 a 24 horas) se redujo en un 34% (IC del 90%: 11%, 51%) en comparación con los sujetos sanos. En pacientes con insuficiencia hepática grave que recibieron fluticasona furoato/vilanterol 100/12.5 mcg, el cortisol sérico medio (de 0 a 24 horas) aumentó en un 14% (IC del 90%: -16%, 55%) en comparación con los sujetos sanos. Los pacientes con enfermedad hepática moderada a grave deben ser estrechamente monitoreados.

            Vilanterol: La insuficiencia hepática no tuvo efecto en la exposición sistémica a vilanterol [Cmax y AUC(0-24) en el día 7] después de la administración repetida de fluticasona furoato/vilanterol 200/25 mcg (100/12.5 mcg en el grupo con insuficiencia grave) durante 7 días (Figura 1).

No hubo efectos clínicamente relevantes adicionales de las combinaciones de fluticasona furoato/vilanterol sobre la frecuencia cardíaca o el potasio sérico en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (combinación de vilanterol 25 mcg) o con insuficiencia hepática grave (combinación de vilanterol 12.5 mcg) en comparación con los sujetos sanos.

Pacientes con insuficiencia renal: La exposición sistémica a la fluticasona furoato no aumentó y la exposición sistémica a vilanterol [AUC(0-24)] fue un 56% mayor en pacientes con insuficiencia renal grave en comparación con los sujetos sanos (Figura 1). No hubo evidencia de mayores efectos sistémicos relacionados con corticosteroides o beta-agonistas (evaluados mediante cortisol sérico, frecuencia cardíaca y potasio sérico) en pacientes con insuficiencia renal grave en comparación con los sujetos sanos.

Estudios de interacción medicamentosa

No hubo diferencias clínicamente relevantes en la farmacocinética o farmacodinamia de la fluticasona furoato o el vilanterol cuando se administraron en combinación en comparación con la administración sola. La posibilidad de que la fluticasona furoato y el vilanterol inhiban o induzcan enzimas metabólicas y sistemas de transporte es insignificante a bajas dosis por inhalación.

Inhibidores del citocromo P450 3A4: La exposición (AUC) de fluticasona furoato y vilanterol fue 36% y 65% mayor, respectivamente, cuando se administraron conjuntamente con ketoconazol 400 mg en comparación con placebo (Figura 2). El aumento en la exposición a la fluticasona furoato se asoció con una reducción del 27% en el cortisol sérico medio ponderado (0 a 24 horas). El aumento en la exposición a vilanterol no se asoció con un aumento en los efectos sistémicos relacionados con beta-agonistas en la frecuencia cardíaca o el potasio en sangre.

Figura 2. Impacto de los medicamentos coadministradosa en la farmacocinética (PK) de fluticasona furoato (FF) y vilanterol (VI) después de la administración como combinación de fluticasona furoato/vilanterol o vilanterol coadministrado con un antagonista muscarínico de acción prolongada

Figura 2. Impacto de los medicamentos coadministradosa en la farmacocinética (PK) de fluticasona furoato (FF) y vilanterol (VI) después de la administración como combinación de fluticasona furoato/vilanterol o vilanterol coadministrado con un antagonista muscarínico de acción prolongada
 
aEn comparación con el grupo placebo.

Inhibidores de la P-glicoproteína: La fluticasona furoato y el vilanterol son ambos sustratos de la P-glicoproteína (P-gp). La coadministración de verapamilo en dosis repetidas (240 mg una vez al día) (un inhibidor moderado del CYP3A4 y un inhibidor de la P-gp) no afectó la Cmax o el AUC de vilanterol en sujetos sanos (Figura 2). No se han realizado ensayos de interacción farmacológica con un inhibidor específico de la P-gp y fluticasona furoato.

13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA

13.1 Carcinogenicidad, Mutagénesis, Deterioro de la Fertilidad

BREO ELLIPTA

No se realizaron estudios de carcinogenicidad, mutagénesis o deterioro de la fertilidad con BREO ELLIPTA; sin embargo, hay estudios disponibles para los componentes individuales, furoato de fluticasona y vilanterol, como se describe a continuación.

Furoato de Fluticasona

El furoato de fluticasona no produjo aumentos relacionados con el tratamiento en la incidencia de tumores en estudios de inhalación de 2 años en ratas y ratones a dosis inhaladas de hasta 9 y 19 mcg/kg/día, respectivamente (ambas aproximadamente 0,5 veces la MRHDID de 200 mcg en base a mcg/m2).

El furoato de fluticasona no indujo mutación genética en bacterias ni daño cromosómico en una prueba de mutación celular de mamíferos en células de linfoma L5178Y de ratón in vitro. Tampoco hubo evidencia de genotoxicidad en la prueba de micronúcleos in vivo en ratas.

No se observó evidencia de deterioro de la fertilidad en ratas macho y hembra a dosis inhaladas de furoato de fluticasona de hasta 29 y 91 mcg/kg/día, respectivamente (aproximadamente 3 y 8 veces, respectivamente, la MRHDID de 200 mcg para adultos en base al AUC).

Vilanterol

En un estudio de carcinogenicidad de 2 años en ratones, el vilanterol causó un aumento estadísticamente significativo de adenomas tubulostromales ováricos en hembras a una dosis inhalada de 29 500 mcg/kg/día (aproximadamente 8750 veces la MRHDID en base al AUC). No se observó un aumento en los tumores a una dosis inhalada de 615 mcg/kg/día (aproximadamente 530 veces la MRHDID en base al AUC).

En un estudio de carcinogenicidad de 2 años en ratas, el vilanterol causó aumentos estadísticamente significativos en leiomiomas mesováricos en hembras y acortamiento de la latencia de los tumores hipofisarios a dosis inhaladas mayores o iguales a 84,4 mcg/kg/día (mayores o iguales a aproximadamente 45 veces la MRHDID en base al AUC). No se observaron tumores a una dosis de inhalación de 10,5 mcg/kg/día (aproximadamente 2 veces la MRHDID en base al AUC).

Estos hallazgos de tumores en roedores son similares a los informados previamente para otros fármacos agonistas beta-adrenérgicos. Se desconoce la relevancia de estos hallazgos para el uso humano.

El vilanterol dio resultados negativos en los siguientes ensayos de genotoxicidad: el ensayo de Ames in vitro, el ensayo de micronúcleos de médula ósea de rata in vivo, el ensayo de síntesis de ADN no programada (UDS) de rata in vivo y el ensayo de células de embrión de hámster sirio (SHE) in vitro. El vilanterol dio resultados equívocos en el ensayo de linfoma de ratón in vitro.

No se observó evidencia de deterioro de la fertilidad en ratas macho y hembra a dosis inhaladas de vilanterol de hasta 31 500 y 37 100 mcg/kg/día, respectivamente (ambas aproximadamente 5490 veces la MRHDID en base al AUC).

14 ESTUDIOS CLÍNICOS

14.1 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Cuatro ensayos evaluaron la eficacia de BREO ELLIPTA en la función pulmonar (Ensayo 1, NCT01053988 y Ensayo 2, NCT01054885) y las exacerbaciones (Ensayo 3, NCT01009463 y Ensayo 4, NCT01017952).

Función Pulmonar: Los ensayos 1 y 2 fueron ensayos de 24 semanas, aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo, diseñados para evaluar la eficacia de BREO ELLIPTA en la función pulmonar en pacientes con EPOC. En el Ensayo 1, los pacientes fueron aleatorizados a BREO ELLIPTA 100/25 mcg, BREO ELLIPTA 200/25 mcg, furoato de fluticasona 100 mcg, furoato de fluticasona 200 mcg, vilanterol 25 mcg y placebo. En el Ensayo 2, los pacientes fueron aleatorizados a BREO ELLIPTA 100/25 mcg, furoato de fluticasona/vilanterol 50/25 mcg, furoato de fluticasona 100 mcg, vilanterol 25 mcg y placebo. Todos los tratamientos se administraron como 1 inhalación una vez al día.

De los 2254 pacientes, el 70% eran hombres y el 84% eran blancos. Tenían una edad media de 62 años y un historial de tabaquismo promedio de 44 paquetes-año, con un 54% identificado como fumadores actuales. En la selección, el porcentaje medio de FEV1 posbroncodilatador previsto fue del 48% (rango: 14% a 87%), la relación media de FEV1/FVC posbroncodilatador fue del 47% (rango: 17% a 88%) y la reversibilidad porcentual media fue del 14% (rango: -41% a 152%).

Las variables de eficacia coprimarias en ambos ensayos fueron la media ponderada del FEV1 (0 a 4 horas) después de la dosis en el día 168 y el cambio desde el inicio en el FEV1 valle en el día 169 (la media de los valores de FEV1 obtenidos 23 y 24 horas después de la dosis final en el día 168). Se evaluó la comparación de la media ponderada de la combinación de furoato de fluticasona/vilanterol con furoato de fluticasona para evaluar la contribución de vilanterol a BREO ELLIPTA. Se evaluó la comparación del FEV1 valle de la combinación de furoato de fluticasona/vilanterol con vilanterol para evaluar la contribución del furoato de fluticasona a BREO ELLIPTA.

BREO ELLIPTA 100/25 mcg demostró un mayor aumento en la media ponderada del FEV1 (0 a 4 horas) en relación con el placebo y el furoato de fluticasona 100 mcg en el día 168 (Tabla 6).

Tabla 6. Cambio de la Media Mínimos Cuadrados desde el Valor Inicial en la Media Ponderada del FEV1 (0-4 h) y el FEV1 Valle a los 6 Meses
FEV1 = Volumen Espiratorio Forzado en 1 segundo.
a  En el día 168.
b  En el día 169.

Tratamiento

N

Media Ponderada del FEV1 (0-4 h)a (mL)

FEV1 Valleb (mL)

Diferencia con respecto a

Diferencia con respecto a

Placebo

(95% CI)

Furoato de Fluticasona

100 mcg

(95% CI)

Furoato de Fluticasona

200 mcg

(95% CI)

Placebo (95% CI)

Vilanterol

25 mcg

(95% CI)

Ensayo 1

BREO ELLIPTA 100/25 mcg

204

214

(161, 266)

168

(116, 220)

––

144

(91, 197)

45

(-8, 97)

BREO ELLIPTA 200/25 mcg

205

209

(157, 261)

––

168

(117, 219)

131

(80, 183)

32

(-19, 83)

Estudio 2

BREO ELLIPTA 100/25 mcg

206

173

(123, 224)

120

(70, 170)

––

115

(60, 169)

48

(-6, 102)

Se realizaron evaluaciones espirométricas seriadas antes de la dosis y hasta 4 horas después de la administración. Los resultados del Ensayo 1 en el Día 1 y el Día 168 se muestran en la Figura 3. Se observaron resultados similares en el Ensayo 2 (no se muestran).

Figura 3. Cambio Medio Bruto desde el Valor Inicial en el FEV1 Serial Posterior a la Dosis (0-4 h) (mL) en los Días 1 y 168

Día 1

Figura 3. Día 1

Día 168

Figura 3. Día 168

La segunda variable coprimaria fue el cambio desde el valor inicial en el FEV1 valle después del último día de tratamiento. En el Día 169, tanto el Ensayo 1 como el 2 demostraron aumentos significativos en el FEV1 valle para todas las concentraciones de la combinación de furoato de fluticasona/vilanterol en comparación con el placebo (Tabla 7). La comparación de BREO ELLIPTA 100/25 mcg con vilanterol no alcanzó significación estadística (Tabla 7).

Los ensayos 1 y 2 evaluaron el FEV1 como un criterio de valoración secundario. El FEV1 pico se definió como el FEV1 máximo posterior a la dosis registrado dentro de las 4 horas posteriores a la primera dosis del medicamento del ensayo en el Día 1 (mediciones registradas a los 5, 15 y 30 minutos y 1, 2 y 4 horas). En ambos ensayos, se observaron diferencias en el cambio medio desde el valor inicial en el FEV1 pico para los grupos que recibieron BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con el placebo (152 y 139 mL, respectivamente). La mediana del tiempo hasta el inicio, definida como un aumento de 100 mL desde el valor inicial en el FEV1, fue de 16 minutos en pacientes que recibieron BREO ELLIPTA 100/25 mcg.

Exacerbaciones: Los ensayos 3 y 4 fueron ensayos aleatorizados, doble ciego, de 52 semanas de duración, diseñados para evaluar el efecto de BREO ELLIPTA sobre la tasa de exacerbaciones moderadas y graves de la EPOC. Todos los pacientes fueron tratados con propionato de fluticasona/salmeterol 250/50 mcg dos veces al día durante un período de preinclusión de 4 semanas antes de ser asignados aleatoriamente a 1 de los siguientes grupos de tratamiento: BREO ELLIPTA 100/25 mcg, BREO ELLIPTA 200/25 mcg, furoato de fluticasona/vilanterol 50/25 mcg o vilanterol 25 mcg.

La variable principal de eficacia en ambos ensayos fue la tasa anual de exacerbaciones moderadas/graves. Se evaluó la comparación de la combinación de furoato de fluticasona/vilanterol con vilanterol para evaluar la contribución del furoato de fluticasona a BREO ELLIPTA. En estos 2 ensayos, las exacerbaciones se definieron como el empeoramiento de 2 o más síntomas principales (disnea, volumen de esputo y purulencia del esputo) o el empeoramiento de cualquier síntoma principal junto con cualquiera de los siguientes síntomas menores: dolor de garganta, resfriados (secreción nasal y/o congestión nasal), fiebre sin otra causa y aumento de la tos o sibilancias durante al menos 2 días consecutivos. Las exacerbaciones de la EPOC se consideraron de gravedad moderada si se requería tratamiento con corticosteroides sistémicos y/o antibióticos y se consideraron graves si se requería hospitalización.

Los ensayos 3 y 4 incluyeron a 3255 pacientes, de los cuales el 57% eran hombres y el 85% eran blancos. Tenían una edad media de 64 años y un historial de tabaquismo promedio de 46 paquetes-año, con un 44% identificado como fumadores actuales. En la selección, el porcentaje medio de FEV1 posbroncodilatador predicho fue del 45% (rango: 12% a 91%), y la relación FEV1/FVC posbroncodilatador media fue del 46% (rango: 17% a 81%), lo que indica que la población de pacientes tenía una obstrucción del flujo de aire de moderada a muy grave. El porcentaje medio de reversibilidad fue del 15% (rango: -65% a 313%).

Los pacientes tratados con BREO ELLIPTA 100/25 mcg tuvieron una tasa anual más baja de exacerbaciones moderadas/graves de la EPOC en comparación con vilanterol en ambos ensayos (Tabla 7).

Tabla 7. Exacerbaciones Moderadas y Graves de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Tratamiento

n

Tasa Anual Media

(exacerbaciones/año)

Proporción vs. Vilanterol

IC del 95%

Ensayo 3

BREO ELLIPTA 100/25 mcg

403

0.90

0.79

0.64, 0.97

BREO ELLIPTA 200/25 mcg

409

0.79

0.69

0.56, 0.85

Fluticasone furoate/vilanterol 50/25 mcg

412

0.92

0.81

0.66, 0.99

Vilanterol 25 mcg

409

1.14

––

––

Ensayo 4

BREO ELLIPTA 100/25 mcg

403

0.70

0.66

0.54, 0.81

BREO ELLIPTA 200/25 mcg

402

0.90

0.85

0.70, 1.04

Furoato de fluticasona/vilanterol 50/25 mcg

408

0.92

0.87

0.72, 1.06

Vilanterol 25 mcg

409

1.05

––

––

Ensayos comparadores

Se realizaron tres ensayos de 12 semanas, aleatorizados, doble ciego y doble simulación con BREO ELLIPTA 100/25 mcg una vez al día versus propionato de fluticasona/salmeterol 250/50 mcg dos veces al día para evaluar la eficacia de la función pulmonar seriada de BREO ELLIPTA en pacientes con EPOC. El criterio principal de valoración de cada ensayo fue el cambio respecto al valor inicial en la media ponderada del FEV1 (0 a 24 horas) en el día 84. De los 519 pacientes del Ensayo 5 (NCT01323634), el 64% eran hombres y el 97% eran blancos; la edad media fue de 61 años; el historial promedio de tabaquismo fue de 40 paquetes-año, con un 55% identificado como fumadores actuales. En la selección del grupo de tratamiento con BREO ELLIPTA 100/25 mcg, el porcentaje medio posterior al broncodilatador del FEV1 previsto fue del 48% (rango: 19% a 70%), la relación FEV1/FVC media (DE) fue de 0,51 (0,11) y el porcentaje medio de reversibilidad fue del 11% (rango: -12% a 83%). En la selección del grupo de tratamiento con propionato de fluticasona/salmeterol 250/50 mcg, el porcentaje medio posterior al broncodilatador del FEV1 previsto fue del 47% (rango: 14% a 71%), la relación FEV1/FVC media (DE) fue de 0,49 (0,10) y el porcentaje medio de reversibilidad fue del 11% (rango: -13% a 50%).

De los 511 pacientes del Ensayo 6 (NCT01323621), el 68% eran hombres y el 94% eran blancos; la edad media fue de 62 años; el historial promedio de tabaquismo fue de 35 paquetes-año, con un 52% identificado como fumadores actuales. En la selección del grupo de tratamiento con BREO ELLIPTA 100/25 mcg, el porcentaje medio posterior al broncodilatador del FEV1 previsto fue del 48% (rango: 18% a 70%), la relación FEV1/FVC media (DE) fue de 0,51 (0,10) y el porcentaje medio de reversibilidad fue del 12% (rango: -56% a 77%). En la selección del grupo de tratamiento con propionato de fluticasona/salmeterol 250/50 mcg, el porcentaje medio posterior al broncodilatador del FEV1 previsto fue del 49% (rango: 15% a 70%), la relación FEV1/FVC media (DE) fue de 0,50 (0,10) y el porcentaje medio de reversibilidad fue del 12% (rango: -66% a 72%).

De los 828 pacientes del Ensayo 7 (NCT01706328), el 72% eran hombres y el 98% eran blancos; la edad media fue de 61 años; el historial promedio de tabaquismo fue de 38 paquetes-año, con un 60% identificado como fumadores actuales. En la selección del grupo de tratamiento con BREO ELLIPTA 100/25 mcg, el porcentaje medio posterior al broncodilatador del FEV1 previsto fue del 48% (rango: 18% a 70%), la relación FEV1/FVC media (DE) fue de 0,52 (0,10) y el porcentaje medio de reversibilidad fue del 12% (rango: -26% a 84%). En la selección del grupo de tratamiento con propionato de fluticasona/salmeterol 250/50 mcg, el porcentaje medio posterior al broncodilatador del FEV1 previsto fue del 48% (rango: 16% a 70%), la relación FEV1/FVC media (DE) fue de 0,51 (0,10) y el porcentaje medio de reversibilidad fue del 12% (rango: -15% a 67%).

En el Ensayo 5, el cambio medio (EE) respecto al valor inicial en la media ponderada del FEV1 (0 a 24 horas) con BREO ELLIPTA 100/25 mcg fue de 174 (15) mL en comparación con 94 (16) mL con propionato de fluticasona/salmeterol 250/50 mcg (diferencia de tratamiento 80 mL; IC del 95%: 37, 124; P<0,001). En los Ensayos 6 y 7, el cambio medio (EE) respecto al valor inicial en la media ponderada del FEV1 (0 a 24 horas) con BREO ELLIPTA 100/25 mcg fue de 142 (18) mL y 168 (12) mL, respectivamente, en comparación con 114 (18) mL y 142 (12) mL, respectivamente, para propionato de fluticasona/salmeterol 250/50 mcg (diferencia de tratamiento del Ensayo 6 29 mL; IC del 95%: -22, 80; P = 0,267; diferencia de tratamiento del Ensayo 7 25 mL; IC del 95%: -8, 59; P = 0,137).

Ensayo de mortalidad

Un ensayo aleatorizado, doble ciego, multicéntrico y multinacional (NCT01313676) evaluó prospectivamente la eficacia de BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con placebo en la supervivencia. El ensayo fue impulsado por eventos y los pacientes fueron seguidos hasta que ocurrió un número suficiente de muertes. En este ensayo, 16.568 pacientes de entre 40 y 80 años recibieron BREO ELLIPTA 100/25 mcg (n = 4.140), furoato de fluticasona 100 mcg (n = 4.157), vilanterol 25 mcg (n = 4.140) o placebo (n = 4.131). Los pacientes fueron tratados durante un máximo de 4 años, con una mediana de duración del tratamiento de 1,5 años. La mediana de duración del seguimiento para el criterio de valoración de supervivencia fue de 1,8 años para todos los grupos de tratamiento. Todos los pacientes tenían EPOC con limitación moderada del flujo de aire (FEV1 previsto ≥50% y ≤70%) y tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular o estaban en riesgo de padecerla. El criterio principal de valoración fue la mortalidad por todas las causas.

Los criterios secundarios de valoración de la eficacia incluyeron la tasa de disminución del FEV1, la tasa anual de exacerbaciones de EPOC moderadas/graves y la calidad de vida relacionada con la salud medida por el Cuestionario Respiratorio de St. George para pacientes con EPOC (SGRQ-C).

Supervivencia: La supervivencia con BREO ELLIPTA 100/25 mcg no mejoró significativamente en comparación con placebo (hazard ratio 0,88; IC del 95%: 0,74, 1,04). La mortalidad por cada 100 pacientes-año fue de 3,1 para BREO ELLIPTA 100/25 mcg, 3,5 para placebo, 3,2 para furoato de fluticasona y 3,4 para vilanterol.

Función pulmonar: Se estimó una reducción de 8 mL/año durante el tratamiento para BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con placebo en la tasa de disminución de la función pulmonar medida por el FEV1 (IC del 95%: 1, 15).

Exacerbaciones: El tratamiento con BREO ELLIPTA 100/25 mcg redujo la tasa anual de exacerbaciones moderadas/graves durante el tratamiento en un 29% en comparación con placebo (IC del 95%: 22, 35). El tratamiento con BREO ELLIPTA 100/25 mcg redujo la tasa anual de exacerbaciones moderadas/graves en un 19% en comparación con furoato de fluticasona (IC del 95%: 12, 26) y en un 21% en comparación con vilanterol (IC del 95%: 14, 28). La tasa anual de exacerbaciones moderadas/graves durante el tratamiento fue de 0,25 para BREO ELLIPTA 100/25 mcg, 0,35 para placebo, 0,31 para furoato de fluticasona y 0,31 para vilanterol.

El tratamiento con BREO ELLIPTA 100/25 mcg redujo la tasa anual de exacerbaciones graves durante el tratamiento (es decir, que requieren hospitalización) en un 27% en comparación con placebo (IC del 95%: 13, 39). El tratamiento con BREO ELLIPTA 100/25 mcg redujo la tasa anual de exacerbaciones que requieren hospitalización durante el tratamiento en un 11% en comparación con furoato de fluticasona (IC del 95%: -6, 25) y en un 9% en comparación con vilanterol (IC del 95%: -8, 24).

Calidad de vida relacionada con la salud: El St. George’s Respiratory Questionnaire (SGRQ) es un instrumento específico de la enfermedad reportado por el paciente que mide los síntomas, las actividades y el impacto en la vida diaria. En este ensayo se utilizó el SGRQ-C, una versión más corta derivada del SGRQ original. Los resultados se transformaron al SGRQ para fines informativos. En un subconjunto de 4443 pacientes, las tasas de respondedores al SGRQ durante el tratamiento al año (definidas como un cambio en la puntuación de 4 o más como umbral) fueron del 49 % para BREO ELLIPTA 100/25 mcg, 47 % para el placebo, 48 % para furoato de fluticasona y 48 % para vilanterol (odds ratio 1.18; IC del 95 %: 0.97, 1.44 para BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con el placebo).

14.2 Asma

Pacientes adultos

La eficacia de BREO ELLIPTA para el tratamiento de mantenimiento del asma se basó en datos de 4 ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego, de grupos paralelos (Ensayo 8 [NCT01165138], Ensayo 9 [NCT01686633], Ensayo 10 [NCT01134042] y Ensayo 12 [NCT01086384]). Si bien estos 4 ensayos incluyeron a pacientes pediátricos de 12 a 17 años de edad, estos ensayos solo respaldan la eficacia en adultos [ver Uso en poblaciones específicas (8.4)]. Además, los pacientes de estos ensayos fueron tratados con BREO ELLIPTA 200/25 mcg una vez al día por inhalación oral, que no es la dosis recomendada aprobada para pacientes pediátricos de 12 años de edad y mayores [ver Dosis y administración (2.2)]. Los ensayos 8, 9 y 10 fueron diseñados para evaluar la seguridad y eficacia de BREO ELLIPTA administrado una vez al día en pacientes que no estaban controlados con sus tratamientos actuales de ICS o terapia combinada que consiste en un ICS más un LABA. El ensayo 12 (ensayo de exacerbación de 24 a 76 semanas) fue diseñado para demostrar que el tratamiento con BREO ELLIPTA 100/25 mcg disminuyó significativamente el riesgo de exacerbaciones del asma, medido por el tiempo hasta la primera exacerbación del asma, en comparación con 100 mcg de furoato de fluticasona. Este ensayo incluyó a pacientes que tuvieron 1 o más exacerbaciones del asma en el año anterior al ingreso al ensayo. Los datos demográficos de estos 4 ensayos y el ensayo comparador (Ensayo 13, NCT01147848) se proporcionan en la Tabla 8.

Tabla 8. Demografía de los ensayos de asma 8, 9, 10, 12 y 13
N/A = Datos no recopilados.
a Los ensayos no incluyeron fumadores actuales; los exfumadores tenían un historial de menos de 10 paquetes por año.

Parámetro

Ensayo 8

n = 609

Ensayo 9

n = 1039

Ensayo 10

n = 586

Ensayo 12

n = 2019

Ensayo 13

n = 806

Edad media (años) (rango) para todos los pacientes

40 (12, 84)

46 (12, 82)

46 (12, 76)

42 (12, 82)

43 (12, 80)

   Edad media (años) (rango) para pacientes adultos

44 (18, 84)

48 (18, 82)

47 (18, 76)

46 (18, 82)

46 (18, 80)

Mujeres (%)

58

60

59

67

61

Blancos (%)

84

88

84

73

59

Duración del asma (años)

12

18

16

16

21

Nunca ha fumadoa (%)

N/A

84

N/A

86

81

Predose FEV1 (L) al inicio del estudio

2.32

1.97

2.15

2.20

2.03

Porcentaje promedio previsto de FEV1 al inicio del estudio (%)

70

62

67

72

68

% Reversibilidad

29

30

29

24

28

Reversibilidad absoluta (mL)

614

563

571

500

512

Los ensayos 8, 9 y 10 fueron ensayos de 12 o 24 semanas que evaluaron la eficacia de BREO ELLIPTA en la función pulmonar en pacientes con asma. En el ensayo 8, los pacientes fueron aleatorizados a BREO ELLIPTA 100/25 mcg, furoato de fluticasona 100 mcg o placebo. En el ensayo 9, los pacientes fueron aleatorizados a BREO ELLIPTA 100/25 mcg, BREO ELLIPTA 200/25 mcg o furoato de fluticasona 100 mcg. En el ensayo 10, los pacientes fueron aleatorizados a BREO ELLIPTA 200/25 mcg, furoato de fluticasona 200 mcg o propionato de fluticasona 500 mcg. Todas las inhalaciones se administraron una vez al día, con la excepción del propionato de fluticasona, que se administró dos veces al día. Los pacientes que recibieron un ICS o un ICS más un LABA (las dosis de ICS variaron según el ensayo y la gravedad del asma) ingresaron en un período de preinclusión de 4 semanas durante el cual se suspendió el tratamiento con LABA. Los pacientes que informaron síntomas o uso de medicación beta2-agonista de rescate durante el período de preinclusión continuaron en el ensayo.

En los ensayos 8 y 10, el cambio con respecto al valor inicial en la FEV1 media ponderada (0 a 24 horas) y el cambio con respecto al valor inicial en la FEV1 mínima aproximadamente 24 horas después de la última dosis en el criterio de valoración del estudio (12 y 24 semanas, respectivamente) fueron criterios de valoración de eficacia coprimarios. En el ensayo 9, el cambio con respecto al valor inicial en la FEV1 media ponderada (0 a 24 horas) en la semana 12 fue el criterio de valoración de eficacia primario; el cambio con respecto al valor inicial en la FEV1 mínima aproximadamente 24 horas después de la última dosis en la semana 12 fue un criterio de valoración secundario. La Tabla 9 proporciona el cambio con respecto al valor inicial en la FEV1 media ponderada en mL (0 a 24 horas) y la FEV1 mínima en mL en el criterio de valoración del estudio. La FEV1 media ponderada (0 a 24 horas) se derivó de mediciones en serie tomadas dentro de los 30 minutos previos a la dosificación y evaluaciones posdosis a 5, 15 y 30 minutos y 1, 2, 3, 4, 5, 12, 16, 20, 23 y 24 horas después de la dosis final. Otros criterios de valoración secundarios incluyeron el cambio con respecto al valor inicial en el porcentaje de períodos de 24 horas sin rescate y el porcentaje de períodos de 24 horas sin síntomas durante el período de tratamiento.

Tabla 9. Cambio con respecto al valor inicial en la FEV1 media ponderada (0-24 h) (mL) y la FEV1 mínima (mL) en el criterio de valoración del estudio (Ensayos 8, 9 y 10)a
FEV1 = Volumen espiratorio forzado en 1 segundo, ICS = Corticosteroide inhalado, LABA = Agonista beta2-adrenérgico de acción prolongada.
a Aunque estos ensayos incluyeron pacientes pediátricos de 12 a 17 años de edad, solo respaldan la eficacia en pacientes adultos.

Estudio (Duración)

Tratamiento de base

n

FEV1 media ponderada (0-24 h) (mL)

Diferencia con respecto a

Tratamiento

Placebo

(IC del 95%)

Furoato de fluticasona 100 mcg

(IC del 95%)

Furoato de fluticasona 200 mcg

(IC del 95%)

Ensayo 8 (12 semanas)

ICS de dosis baja a media o ICS de dosis baja + LABA

BREO ELLIPTA 100/25 mcg

108

302

(178, 426)

116

(-5, 236)

––

Ensayo 9 (12 semanas)

ICS de dosis media a alta o ICS de dosis media + LABA

BREO ELLIPTA 100/25 mcg

312

––

108

(45, 171)

––

Ensayo 10 (24 semanas)

ICS de dosis alta o ICS de dosis media + LABA

BREO ELLIPTA 200/25 mcg

89

––

––

136

(1, 270)

Estudio (Duración)

Tratamiento de Base

n

Trough FEV1 (mL)

Diferencia de

Tratamiento

Placebo

(95% CI)

Fluticasone Furoate 100 mcg

(95% CI)

Fluticasone Furoate 200 mcg

(95% CI)

Ensayo 8 (12 Semanas)

Dosis baja a media de ICS o dosis baja de ICS + LABA

BREO ELLIPTA 100/25 mcg

200

172

(87, 258)

36

(-48, 120)

––

Ensayo 9 (12 Semanas)

Dosis media a alta de ICS o dosis media de ICS + LABA

BREO ELLIPTA 100/25 mcg

334

––

77

(16, 138)

––

Ensayo 10 (24 Semanas)

Dosis alta de ICS o dosis media de ICS + LABA

BREO ELLIPTA 200/25 mcg

187

––

––

193

(108, 277)

En el Ensayo 8, se evaluó la media ponderada del FEV1 (0 a 24 horas) en un subconjunto de pacientes (n = 309). En la semana 12, el cambio con respecto al valor inicial en la media ponderada del FEV1 (0 a 24 horas) fue significativamente mayor para BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con el placebo (302 mL; IC del 95 %: 178, 426; P<0.001) (Tabla 9); el cambio con respecto al valor inicial en la media ponderada del FEV1 (0 a 24 horas) para BREO ELLIPTA 100/25 mcg fue numéricamente mayor que para furoato de fluticasona 100 mcg, pero no estadísticamente significativo (116 mL; IC del 95 %: -5, 236). En la semana 12, el cambio con respecto al valor inicial en el FEV1 valle fue significativamente mayor para BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con el placebo (172 mL; IC del 95 %: 87, 258; P<0.001) (Tabla 9); el cambio con respecto al valor inicial en el FEV1 valle para BREO ELLIPTA 100/25 mcg fue numéricamente mayor que para furoato de fluticasona 100 mcg, pero no estadísticamente significativo (36 mL; IC del 95 %: -48, 120).

En el Ensayo 9, el cambio con respecto al valor inicial en la media ponderada del FEV1 (0 a 24 horas) fue significativamente mayor para BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con furoato de fluticasona 100 mcg (108 mL; IC del 95 %: 45, 171; P<0.001) en la semana 12 (Tabla 9). En un análisis descriptivo, el cambio con respecto al valor inicial en la media ponderada del FEV1 (0 a 24 horas) para BREO ELLIPTA 200/25 mcg fue numéricamente mayor que para BREO ELLIPTA 100/25 mcg (24 mL; IC del 95 %: -37, 86) en la semana 12. El cambio con respecto al valor inicial en el FEV1 valle fue significativamente mayor para BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con furoato de fluticasona 100 mcg (77 mL, IC del 95 %: 16, 138; = 0.014) en la semana 12 (Tabla 9). En un análisis descriptivo, el cambio con respecto al valor inicial en el FEV1 valle para BREO ELLIPTA 200/25 mcg fue numéricamente mayor que para BREO ELLIPTA 100/25 mcg (16 mL; IC del 95 %: -46, 77) en la semana 12.

En el Ensayo 10, el cambio con respecto al valor inicial en la media ponderada del FEV1 (0 a 24 horas) fue significativamente mayor para BREO ELLIPTA 200/25 mcg en comparación con furoato de fluticasona 200 mcg (136 mL; IC del 95 %: 1, 270; = 0.048) en la semana 24 (Tabla 9). El cambio con respecto al valor inicial en el FEV1 valle fue significativamente mayor para BREO ELLIPTA 200/25 mcg en comparación con furoato de fluticasona 200 mcg (193 mL, IC del 95 %: 108, 277; P<0.001) en la semana 24.

Las mejoras en la función pulmonar se demostraron mediante la media ponderada del FEV1 (0 a 24 horas) durante el período de 24 horas posterior a la dosis final de BREO ELLIPTA en los Ensayos 9 y 10. Se realizaron mediciones seriadas del FEV1 dentro de los 30 minutos previos a la administración y evaluaciones posdosis a los 5, 15 y 30 minutos y 1, 2, 3, 4, 5, 12, 16, 20, 23 y 24 horas en los Ensayos 1, 2 y 3. Se muestra una figura representativa del Ensayo 9 en la Figura 4.

Figura 4. Cambio medio de mínimos cuadrados (MC) con respecto al valor inicial en evaluaciones seriadas individuales del FEV1 (mL) durante 24 horas después de 12 semanas de tratamiento (Ensayo 9)a

Figura 4
 
a  Aunque estos ensayos incluyeron pacientes pediátricos de 12 a 17 años de edad, los datos solo respaldan la eficacia en pacientes adultos.

Los pacientes que recibieron BREO ELLIPTA 100/25 mcg (Ensayo 9) o BREO ELLIPTA 200/25 mcg (Ensayo 10) tuvieron mejoras significativamente mayores con respecto al valor inicial en el porcentaje de períodos de 24 horas sin necesidad de usar medicación de rescate con beta2-agonistas y el porcentaje de períodos de 24 horas sin síntomas de asma en comparación con los pacientes que recibieron furoato de fluticasona 100 mcg o furoato de fluticasona 200 mcg, respectivamente. En un análisis descriptivo (Ensayo 9), los pacientes que recibieron BREO ELLIPTA 200/25 mcg tuvieron mejoras numéricas con respecto al valor inicial en el porcentaje de períodos de 24 horas sin necesidad de usar medicación de rescate con beta2-agonistas y el porcentaje de períodos de 24 horas sin síntomas de asma en comparación con los pacientes que recibieron BREO ELLIPTA 100/25 mcg.

El Ensayo 12 fue un ensayo de exacerbación impulsado por eventos de 24 a 76 semanas que evaluó si BREO ELLIPTA 100/25 mcg disminuyó significativamente el riesgo de exacerbaciones del asma, medido por el tiempo hasta la primera exacerbación del asma, en comparación con furoato de fluticasona 100 mcg en pacientes con asma. Los pacientes que recibían dosis bajas a altas de ICS (furoato de fluticasona de 100 mcg a 500 mcg dos veces al día o equivalente) o dosis bajas a medias de ICS más un LABA (propionato de fluticasona/salmeterol de 100/50 mcg a 250/50 mcg dos veces al día o equivalente) y un historial de 1 o más exacerbaciones del asma que requirieron tratamiento con corticosteroides orales/sistémicos o visita al departamento de emergencias u hospitalización para el tratamiento del asma en el año anterior al ingreso al ensayo, ingresaron en un período de preinclusión de 2 semanas durante el cual se suspendió el tratamiento con LABA. Los pacientes que informaron síntomas o uso de medicación de rescate con beta2-agonistas durante el período de preinclusión continuaron en el ensayo.

El criterio de valoración principal fue el tiempo hasta la primera exacerbación del asma. La exacerbación del asma se definió como el deterioro del asma que requiere el uso de corticosteroides sistémicos durante al menos 3 días o una hospitalización o visita al departamento de emergencias debido al asma que requirió corticosteroides sistémicos. La tasa de exacerbación del asma fue un criterio de valoración secundario. El hazard ratio del modelo de Cox para el análisis del tiempo hasta la primera exacerbación del asma para BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con furoato de fluticasona 100 mcg fue de 0.795 (IC del 95 %: 0.642, 0.985). Esto representa una reducción del 20 % en el riesgo de experimentar una exacerbación del asma para los pacientes tratados con BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con furoato de fluticasona 100 mcg (P = 0.036). Se observaron tasas anuales medias de exacerbaciones del asma de 0.14 y 0.19 en pacientes tratados con BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con furoato de fluticasona 100 mcg, respectivamente (reducción del 25 % en la tasa; IC del 95 %: 5 %, 40 %).

Ensayo comparador

El ensayo 13 fue un ensayo de 24 semanas que comparó la eficacia de BREO ELLIPTA 100/25 mcg una vez al día con propionato de fluticasona/salmeterol 250/50 mcg dos veces al día (N = 806). Los pacientes que recibieron dosis media de ICS (propionato de fluticasona 250 mcg dos veces al día o equivalente) entraron en un período de preinclusión de 4 semanas durante el cual todos los pacientes recibieron propionato de fluticasona 250 mcg dos veces al día. El criterio principal de valoración fue el cambio con respecto al valor inicial en la media ponderada del FEV1 (0 a 24 horas) en la semana 24.

El cambio medio (EE) con respecto al valor inicial en la media ponderada del FEV1 (0 a 24 horas) para BREO ELLIPTA 100/25 mcg fue de 341 (18.4) mL en comparación con 377 (18.5) mL para propionato de fluticasona/salmeterol 250/50 mcg (diferencia de tratamiento -37 mL; IC del 95%: -88, 15; P = 0.162).

Pacientes pediátricos de 5 a 17 años

La eficacia de BREO ELLIPTA para el tratamiento de mantenimiento del asma en pacientes pediátricos de 5 a 17 años de edad se basó en el Ensayo 14 (NCT03248128), un ensayo clínico de 24 semanas, aleatorizado, doble ciego, estratificado y de grupos paralelos. Este ensayo evaluó la eficacia de BREO ELLIPTA en comparación con furoato de fluticasona en 902 pacientes pediátricos con asma de 5 a 17 años que no estaban controlados con su tratamiento actual con ICS. Todas las inhalaciones se administraron una vez al día por la mañana. Al ingresar al ensayo, los pacientes tenían al menos 6 meses de antecedentes de asma y habían estado recibiendo una terapia estable para el asma durante al menos 4 semanas antes de la selección. Los pacientes debían tener un FEV1 prebroncodilatador >50% a ≤100% del valor normal previsto y demostrar una reversibilidad ≥12% del FEV1 en un plazo de 15 a 40 minutos después de 2 a 4 inhalaciones de aerosol de inhalación de albuterol (o 1 tratamiento nebulizado con solución de albuterol). Los criterios de exclusión incluyeron antecedentes de asma potencialmente mortal o cualquier exacerbación del asma que requiriera el uso de corticosteroides orales, corticosteroides sistémicos o de depósito, visita al departamento de emergencias u hospitalización dentro de las 6 semanas, 3 meses o 6 meses posteriores a la selección, respectivamente.

Los pacientes entraron en un período de preinclusión abierto de 4 semanas durante el cual todos los pacientes recibieron 100 mcg de propionato de fluticasona dos veces al día. Los pacientes que informaron síntomas y/o uso de medicación beta2-agonista de rescate durante la última semana del período de preinclusión continuaron en el ensayo y se estratificaron por edad. Los pacientes pediátricos de 12 a 17 años (n = 229) fueron aleatorizados 1:1 a BREO ELLIPTA 100/25 mcg una vez al día (n = 117) o furoato de fluticasona 100 mcg una vez al día (n = 112). Los pacientes pediátricos de 5 a 11 años (n = 673) fueron aleatorizados 1:1 a BREO ELLIPTA 50/25 mcg una vez al día (n = 337) o furoato de fluticasona 50 mcg una vez al día (n = 336). El criterio principal de valoración fue la media ponderada del FEV1 (0 a 4 horas) en la semana 12. De los 902 pacientes, la edad media fue de 10.0 años, el 61% eran hombres y el 73% eran blancos, el 8% afroamericanos, el 6% indios americanos o nativos de Alaska, el 6% asiáticos y el 7% de otros. Las mejoras en la función pulmonar basadas en el criterio principal de valoración de la media ponderada del FEV1 (0 a 4 horas) se presentan en la Tabla 10.

Tabla 10. Media ponderada del FEV1 (0-4 h) (mL) en la semana 12 en pacientes de 5 a 17 años (Población por intención de tratar)
FEV1 = Volumen espiratorio forzado en 1 segundo, LS = Mínimos cuadrados, SE = Error estándar.

Criterio principal de valoración

Furoato de fluticasonaa

(N = 448)

BREO ELLIPTAb

(N = 454)

Media ponderada del FEV1 (0-4 h) (mL)

n = 397

n = 394

   Media de LS

1999

2081

   Cambio medio de LS (EE)

323 (16.4)

406 (16.5)

    Diferencia vs furoato de fluticasona

83

    (IC del 95%)

(37, 129)

 
a La dosis de furoato de fluticasona fue de 100 mcg una vez al día para pacientes pediátricos de 12 a 17 años y de 50 mcg una vez al día para pacientes pediátricos de 5 a 11 años.
 
b La dosis de BREO ELLIPTA fue de 100/25 mcg una vez al día para pacientes pediátricos de 12 a 17 años y de 50/25 mcg una vez al día para pacientes pediátricos de 5 a 11 años.

La diferencia en el cambio medio de LS con respecto al valor inicial en la semana 12 para BREO ELLIPTA 100/25 mcg en comparación con furoato de fluticasona 100 mcg fue de 106 mL (IC del 95%: -8, 220) en pacientes pediátricos de 12 a 17 años de edad, y la diferencia en el cambio medio de LS con respecto al valor inicial en la semana 12 para BREO ELLIPTA 50/25 mcg en comparación con furoato de fluticasona 50 mcg fue de 73 mL (IC del 95%: 28, 118) en pacientes pediátricos de 5 a 11 años de edad.

16 FORMA DE SUMINISTRO/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN

BREO ELLIPTA se suministra como un inhalador desechable de plástico gris claro y azul pálido que contiene 2 tiras de aluminio, cada una con 30 blísteres (o 14 blísteres para el envase institucional). Una tira contiene furoato de fluticasona (50, 100 o 200 mcg por blíster), y la otra tira contiene vilanterol (25 mcg por blíster). Se utiliza un blíster de cada tira para crear 1 dosis. El inhalador se envasa en una bandeja de aluminio protectora contra la humedad con un desecante y una tapa desprendible en los siguientes envases:

 
NDC 0173-0916-10    BREO ELLIPTA 50/25 mcg    30 inhalaciones (60 blísteres)
 
NDC 0173-0859-10    BREO ELLIPTA 100/25 mcg    30 inhalaciones (60 blísteres)
 
NDC 0173-0859-14    BREO ELLIPTA 100/25 mcg    14 inhalaciones (28 blísteres), envase institucional
 
NDC 0173-0882-10    BREO ELLIPTA 200/25 mcg    30 inhalaciones (60 blísteres)
 
NDC 0173-0882-14    BREO ELLIPTA 200/25 mcg    14 inhalaciones (28 blísteres), envase institucional

Consérvese a temperatura ambiente entre 20°C y 25°C; se permiten excursiones de 15°C a 30°C [Véase Temperatura ambiente controlada USP]. Consérvese en un lugar seco, lejos del calor directo o la luz solar. Manténgase fuera del alcance de los niños.

BREO ELLIPTA debe conservarse dentro de la bandeja de aluminio protectora contra la humedad sin abrir y solo debe retirarse de la bandeja inmediatamente antes del uso inicial. Deseche BREO ELLIPTA 6 semanas después de abrir la bandeja de aluminio o cuando el contador indique “0” (después de haber usado todos los blísteres), lo que ocurra primero. El inhalador no es reutilizable. No intente desmontar el inhalador.

17 INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE

Aconseje al paciente que lea el etiquetado del paciente aprobado por la FDA (Información para el paciente e Instrucciones de uso).

Eventos Graves Relacionados con el Asma

Informe a los pacientes con asma que los LABA, cuando se usan solos, aumentan el riesgo de hospitalización relacionada con el asma o muerte relacionada con el asma. Los datos disponibles muestran que cuando se usan ICS y LABA juntos, como con BREO ELLIPTA, no hay un aumento significativo en el riesgo de estos eventos. [Véase Advertencias y precauciones (5.1).]

No es para síntomas agudos

Informe a los pacientes que BREO ELLIPTA no está destinado a aliviar los síntomas agudos de la EPOC o el asma y que no se deben usar dosis adicionales para ese fin. Aconseje a los pacientes que traten los síntomas agudos con un beta2-agonista de acción corta inhalado, como el albuterol. Proporcione a los pacientes dicho medicamento e instrúyalos sobre cómo debe usarse.

Instruya a los pacientes a que busquen atención médica inmediata si experimentan alguno de los siguientes:

Disminución de la eficacia de los beta2-agonistas de acción corta inhalados
Necesidad de más inhalaciones de lo habitual de beta2-agonistas de acción corta inhalados
Disminución significativa de la función pulmonar según lo descrito por el médico

Dígales a los pacientes que no deben interrumpir el tratamiento con BREO ELLIPTA sin la orientación del médico/proveedor, ya que los síntomas pueden reaparecer después de la interrupción. [Véase Advertencias y precauciones (5.2).]

No use beta2-agonistas de acción prolongada adicionales

Instruya a los pacientes que no usen otros LABA para la EPOC y el asma. [Véase Advertencias y precauciones (5.3).]

Candidiasis orofaríngea

Informe a los pacientes que en algunos pacientes se produjeron infecciones localizadas con Candida albicans en la boca y la faringe. Si se desarrolla candidiasis orofaríngea, trátela con terapia antifúngica local o sistémica (es decir, oral) adecuada mientras continúa el tratamiento con BREO ELLIPTA, pero a veces puede ser necesario interrumpir temporalmente el tratamiento con BREO ELLIPTA bajo estrecha supervisión médica. Aconseje a los pacientes que se enjuaguen la boca con agua sin tragar después de la inhalación para ayudar a reducir el riesgo de candidiasis. [Véase Advertencias y precauciones (5.4).]

Neumonía

Los pacientes con EPOC tienen un mayor riesgo de neumonía; instrúyalos para que contacten a sus proveedores de atención médica si desarrollan síntomas de neumonía. [Véase Advertencias y precauciones (5.5).]

Inmunosupresión y riesgo de infecciones

Advierta a los pacientes que están tomando dosis inmunosupresoras de corticosteroides que eviten la exposición a la varicela o el sarampión y, si están expuestos, que consulten a sus médicos sin demora. Informe a los pacientes sobre la posible exacerbación de la tuberculosis existente; infecciones fúngicas, bacterianas, víricas o parasitarias; o herpes simple ocular. [Véase Advertencias y precauciones (5.6).]

Hipercorticismo y supresión suprarrenal

Aconseje a los pacientes que BREO ELLIPTA puede causar efectos corticosteroides sistémicos de hipercorticismo y supresión suprarrenal. Además, informe a los pacientes que se han producido muertes por insuficiencia suprarrenal durante y después de la transferencia de corticosteroides sistémicos. Los pacientes deben reducir gradualmente los corticosteroides sistémicos si se transfieren a BREO ELLIPTA. [Véase Advertencias y precauciones (5.8).]

Broncoespasmo paradójico

Al igual que con otros medicamentos inhalados, BREO ELLIPTA puede causar broncoespasmo paradójico. Si se produce broncoespasmo paradójico, indique a los pacientes que interrumpan el uso de BREO ELLIPTA y que se pongan en contacto con su proveedor de atención médica de inmediato. [Véase Advertencias y precauciones (5.10).]

Reacciones de hipersensibilidad, incluida la anafilaxia

Aconseje a los pacientes que pueden producirse reacciones de hipersensibilidad (p. ej., anafilaxia, angioedema, erupción cutánea, urticaria) después de la administración de BREO ELLIPTA. Indique a los pacientes que interrumpan el uso de BREO ELLIPTA si se producen dichas reacciones. Se han notificado reacciones anafilácticas en pacientes con alergia grave a las proteínas de la leche después de la inhalación de otros medicamentos en polvo que contienen lactosa; por lo tanto, los pacientes con alergia grave a las proteínas de la leche no deben usar BREO ELLIPTA. [Véase Advertencias y precauciones (5.11).]

Reducción de la densidad mineral ósea

Aconseje a los pacientes que tienen un mayor riesgo de disminución de la DMO que el uso de corticosteroides puede representar un riesgo adicional. [Véase Advertencias y precauciones (5.13).]

Reducción de la velocidad de crecimiento

Informe a los pacientes que los corticosteroides inhalados por vía oral, incluido el furoato de fluticasona, pueden causar una reducción de la velocidad de crecimiento cuando se administran a pacientes pediátricos. Los médicos deben controlar estrechamente el crecimiento de los niños que toman corticosteroides por cualquier vía. [Véase Advertencias y precauciones (5.14).]

Glaucoma y cataratas

Aconseje a los pacientes que el uso a largo plazo de ICS puede aumentar el riesgo de algunos problemas oculares (cataratas o glaucoma); considere la posibilidad de realizar exámenes oculares regulares. [Véase Advertencias y precauciones (5.15).]

Riesgos asociados con la terapia con beta-agonistas

Informe a los pacientes sobre los efectos adversos asociados con los beta2-agonistas, como palpitaciones, dolor en el pecho, frecuencia cardíaca rápida, temblores o nerviosismo. Indique a los pacientes que consulten a un profesional de la salud inmediatamente si se desarrollan alguno de estos signos y síntomas. [Véase Advertencias y precauciones (5.12).]

Las marcas comerciales son propiedad de o están licenciadas al grupo de empresas GSK.

BREO ELLIPTA se desarrolló en colaboración con Innoviva.

GlaxoSmithKline

Durham, NC 27701

©2024 Grupo de empresas GSK o su licenciante.

BRE:13PI

INSERTO PARA EL PACIENTE

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE

BREO ELLIPTA (BRE-oh e-LIP-ta)

(fluticasone furoate y vilanterol (trifenatato) polvo para inhalación)

para uso por inhalación oral

¿Qué es BREO ELLIPTA?

BREO ELLIPTA combina 2 medicamentos en 1 inhalador, un corticosteroide inhalado (ICS) (fluticasone furoate), y un agonista beta2-adrenérgico de acción prolongada (LABA) (vilanterol).

o
Los medicamentos ICS como el fluticasone furoate ayudan a disminuir la inflamación en los pulmones. La inflamación en los pulmones puede provocar problemas respiratorios.
o
Los medicamentos LABA como el vilanterol ayudan a que los músculos alrededor de las vías respiratorias de los pulmones permanezcan relajados para prevenir síntomas, como sibilancias, tos, opresión en el pecho y dificultad para respirar. Estos síntomas pueden ocurrir cuando los músculos alrededor de las vías respiratorias se contraen. Esto dificulta la respiración.
BREO ELLIPTA no se usa para aliviar problemas respiratorios repentinos y no reemplazará un inhalador de rescate.
BREO ELLIPTA es un medicamento recetado que se usa a largo plazo (crónico) para tratar a personas con:
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC):

o
BREO ELLIPTA es un medicamento recetado que se usa para tratar la EPOC. La EPOC es una enfermedad pulmonar crónica que incluye bronquitis crónica, enfisema o ambas.
o
BREO ELLIPTA se usa para mejorar los síntomas de la EPOC para una mejor respiración y para reducir la cantidad de exacerbaciones (el empeoramiento de los síntomas de la EPOC durante varios días).
 
Asma:

o
BREO ELLIPTA es un medicamento recetado que se usa para prevenir y controlar los síntomas del asma para una mejor respiración y para prevenir síntomas como sibilancias.
o
BREO ELLIPTA contiene vilanterol. Los medicamentos LABA como el vilanterol, cuando se usan solos, aumentan el riesgo de hospitalizaciones y muerte por problemas de asma. BREO ELLIPTA contiene un ICS y un LABA. Cuando se usan juntos un ICS y un LABA, no hay un aumento significativo del riesgo de hospitalizaciones y muerte por problemas de asma.
 
No se sabe si BREO ELLIPTA es seguro y eficaz en niños menores de 5 años.

No use BREO ELLIPTA:

para tratar síntomas repentinos y graves de EPOC o asma.
si tiene una alergia grave a las proteínas de la leche. Consulte a su proveedor de atención médica si no está seguro.
si es alérgico al fluticasone furoate, vilanterol o cualquiera de los ingredientes de BREO ELLIPTA. Consulte el final de esta Información para el paciente para obtener una lista completa de los ingredientes de BREO ELLIPTA.

Antes de usar BREO ELLIPTA, informe a su proveedor de atención médica sobre todas sus afecciones médicas, incluso si:

tiene problemas cardíacos.
tiene presión arterial alta.
tiene convulsiones.
tiene problemas de tiroides.
tiene diabetes o le han dicho que tiene niveles altos de azúcar en la sangre.
tiene problemas hepáticos.
tiene huesos débiles (osteoporosis).
tiene un problema del sistema inmunitario.
tiene problemas oculares como glaucoma, aumento de la presión en el ojo, cataratas u otros cambios en la visión.
es alérgico a las proteínas de la leche.
tiene algún tipo de infección viral, bacteriana, micótica o parasitaria.
está expuesto a la varicela o el sarampión.
está embarazada o planea quedar embarazada. No se sabe si BREO ELLIPTA puede dañar a su bebé nonato.
está amamantando o planea amamantar. No se sabe si los medicamentos en BREO ELLIPTA pasan a la leche materna y si pueden dañar a su bebé.

Informe a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que toma, incluidos los medicamentos recetados y de venta libre, las vitaminas y los suplementos herbales. BREO ELLIPTA y ciertos otros medicamentos pueden interactuar entre sí. Esto puede causar efectos secundarios graves. Dígale especialmente a su proveedor de atención médica si toma

otros LABA (incluidos salmeterol, formoterol, arformoterol, olodaterol e indacaterol)
medicamentos antifúngicos o anti-VIH.

Conozca los medicamentos que toma. Lleve una lista de ellos para mostrársela a su proveedor de atención médica y farmacéutico cuando obtenga un nuevo medicamento.

¿Cómo debo usar BREO ELLIPTA?

Lea las instrucciones paso a paso para usar BREO ELLIPTA al final de esta información para el paciente.

No use BREO ELLIPTA a menos que su proveedor de atención médica le haya enseñado cómo usar el inhalador y usted comprenda cómo usarlo correctamente.
BREO ELLIPTA viene en 3 concentraciones diferentes. Su proveedor de atención médica le recetó la concentración que es mejor para usted.
Use BREO ELLIPTA exactamente como le indique su proveedor de atención médica. No use BREO ELLIPTA con más frecuencia de lo recetado.
Los niños pueden necesitar ayuda para usar BREO ELLIPTA.
Use 1 inhalación de BREO ELLIPTA 1 vez al día. Use BREO ELLIPTA a la misma hora todos los días.
Si olvida una dosis de BREO ELLIPTA, tómela tan pronto como lo recuerde. No tome más de 1 inhalación por día. Tome su próxima dosis a la hora habitual. No tome 2 dosis a la vez.
Si toma demasiado BREO ELLIPTA, llame a su proveedor de atención médica o vaya a la sala de emergencias del hospital más cercano de inmediato si tiene algún síntoma inusual, como empeoramiento de la dificultad para respirar, dolor en el pecho, aumento de la frecuencia cardíaca o temblores.
No use otros medicamentos que contengan un LABA por ningún motivo. Pregunte a su proveedor de atención médica o farmacéutico si alguno de sus otros medicamentos son medicamentos LABA.
No deje de usar BREO ELLIPTA a menos que su proveedor de atención médica se lo indique, ya que sus síntomas podrían empeorar. Su proveedor de atención médica cambiará sus medicamentos según sea necesario.
BREO ELLIPTA no alivia los síntomas repentinos de EPOC o asma y no debe tomar dosis adicionales de BREO ELLIPTA para aliviar estos síntomas repentinos. Tenga siempre un inhalador de rescate a mano para tratar los síntomas repentinos. Si no tiene un inhalador de rescate, llame a su proveedor de atención médica para que le recete uno.
Llame a su proveedor de atención médica o busque atención médica de inmediato si:

sus problemas respiratorios empeoran.
necesita usar su inhalador de rescate con más frecuencia de lo habitual.
su inhalador de rescate no funciona tan bien para aliviar sus síntomas.
los resultados de su medidor de flujo máximo disminuyen. Su proveedor de atención médica le indicará los números correctos para usted.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de BREO ELLIPTA?

BREO ELLIPTA puede causar efectos secundarios graves, que incluyen:

infección fúngica en la boca o la garganta (candidiasis). Enjuáguese la boca con agua sin tragar después de usar BREO ELLIPTA para ayudar a reducir la posibilidad de contraer candidiasis.
neumonía. Las personas con EPOC tienen una mayor probabilidad de contraer neumonía. BREO ELLIPTA puede aumentar la probabilidad de contraer neumonía. Llame a su proveedor de atención médica si observa alguno de los siguientes síntomas:
 
o
aumento en la producción de moco (esputo)
o
cambio en el color del moco
o
fiebre
o
escalofríos
o
aumento de la tos
o
aumento de los problemas respiratorios
debilitamiento del sistema inmunitario y mayor probabilidad de contraer infecciones (inmunosupresión).
reducción de la función adrenal (insuficiencia suprarrenal). La insuficiencia suprarrenal es una afección en la que las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas esteroides. Esto puede ocurrir cuando deja de tomar medicamentos con corticosteroides orales (como prednisona) y comienza a tomar un medicamento que contiene un ICS (como BREO ELLIPTA). Durante este período de transición, cuando su cuerpo está bajo estrés por fiebre, trauma (como un accidente automovilístico), infección, cirugía o peores síntomas de EPOC o asma, la insuficiencia suprarrenal puede empeorar y causar la muerte.
 
Los síntomas de insuficiencia suprarrenal incluyen:
 
o
sensación de cansancio
o
falta de energía
o
debilidad
o
náuseas y vómitos
o
presión arterial baja (hipotensión)
problemas respiratorios repentinos inmediatamente después de inhalar su medicamento. Si tiene problemas respiratorios repentinos inmediatamente después de inhalar su medicamento, deje de usar BREO ELLIPTA y llame a su proveedor de atención médica de inmediato.
reacciones alérgicas graves. Llame a su proveedor de atención médica o busque atención médica de emergencia si presenta alguno de los siguientes síntomas de una reacción alérgica grave:
 
o
sarpullido
o
ronchas
o
hinchazón de la cara, la boca y la lengua
o
problemas respiratorios
efectos en el corazón.
 
o
aumento de la presión arterial
o
latidos cardíacos rápidos o irregulares, conciencia de los latidos cardíacos
o
dolor en el pecho
efectos en el sistema nervioso.
 
o
temblor
o
nerviosismo
adelgazamiento o debilidad ósea (osteoporosis).
crecimiento lento en niños. Se debe controlar con frecuencia el crecimiento del niño.
problemas oculares, incluyendo glaucoma, aumento de la presión intraocular, cataratas u otros cambios en la visión. Debe someterse a exámenes oculares regulares mientras usa BREO ELLIPTA.
cambios en los valores sanguíneos de laboratorio, incluyendo niveles altos de azúcar en sangre (hiperglucemia) y niveles bajos de potasio (hipopotasemia).

Los efectos secundarios comunes de BREO ELLIPTA incluyen:

EPOC:

 
goteo nasal y dolor de garganta
infección de las vías respiratorias superiores
dolor de cabeza
candidiasis bucal o faríngea. Enjuáguese la boca con agua sin tragar después de cada uso para ayudar a prevenir esto.
dolor de espalda
neumonía
bronquitis
inflamación de los senos paranasales
tos
dolor en la boca y la garganta
dolor en las articulaciones
aumento de la presión arterial
gripe
fiebre

Asma:

 
goteo nasal y dolor de garganta
candidiasis bucal o faríngea. Enjuáguese la boca con agua sin tragar después de cada uso para ayudar a prevenir esto.
dolor de cabeza
gripe
infección de las vías respiratorias
bronquitis
inflamación de los senos paranasales
dolor en la boca y la garganta
ronquera y cambios en la voz
tos

Estos no son todos los posibles efectos secundarios de BREO ELLIPTA.

Consulte a su médico para obtener asesoramiento médico sobre los efectos secundarios. Puede informar los efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088.

¿Cómo debo guardar BREO ELLIPTA?

Conserve BREO ELLIPTA a temperatura ambiente entre 68°F y 77°F (20°C y 25°C). Manténgalo en un lugar seco, alejado del calor y la luz solar.
Conserve BREO ELLIPTA en la bandeja sin abrir y ábrala solo cuando esté listo para usarla.
Deseche BREO ELLIPTA de forma segura en la basura 6 semanas después de abrir la bandeja o cuando el contador marque “0”, lo que ocurra primero. Anote la fecha en que abrió la bandeja en la etiqueta del inhalador.

Mantenga BREO ELLIPTA y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Información general sobre el uso seguro y eficaz de BREO ELLIPTA.

A veces, los medicamentos se recetan para fines distintos de los que se indican en un prospecto de información para el paciente. No use BREO ELLIPTA para una afección para la que no se lo recetaron. No le dé BREO ELLIPTA a otras personas, incluso si tienen los mismos síntomas que usted. Podría causarles daño.

Puede pedirle a su proveedor de atención médica o farmacéutico información sobre BREO ELLIPTA que esté escrita para profesionales de la salud.

¿Cuáles son los ingredientes de BREO ELLIPTA?

Ingredientes activos: furoato de fluticasona, trifenatato de vilanterol

Ingredientes inactivos: monohidrato de lactosa (contiene proteínas de la leche), estearato de magnesio

Para obtener más información sobre BREO ELLIPTA, llame al 1-888-825-5249.

Las marcas comerciales son propiedad de o están licenciadas al grupo de empresas GSK.

BREO ELLIPTA se desarrolló en colaboración con Innoviva.

GlaxoSmithKline, Durham, NC 27701

©2023 Grupo de empresas GSK o su licenciante.

BRE:7PIL

 
Esta información para el paciente ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.         Revisado: mayo de 2023

INSTRUCCIONES DE USO

Instrucciones de uso

BREO ELLIPTA (BRE-oh e-LIP-ta)

(polvo de inhalación de furoato de fluticasona y trifenato de vilanterol)

Para uso por inhalación oral

Lea esto antes de empezar:

Si abre y cierra la tapa sin inhalar el medicamento, perderá la dosis.
La dosis perdida se mantendrá de forma segura dentro del inhalador, pero ya no estará disponible para ser inhalada.
No es posible tomar accidentalmente una dosis doble o una dosis adicional en 1 inhalación.

Su inhalador BREO ELLIPTA

Figura de las partes

Cómo usar su inhalador

BREO ELLIPTA viene en una bandeja.
Retire la tapa hacia atrás para abrir la bandeja. Vea Figura A.
La bandeja contiene un desecante para reducir la humedad. No lo coma ni lo inhale. Bótelo en la basura doméstica fuera del alcance de los niños y las mascotas. Vea Figura B.
Figura A

Figura A

Figura B

Figura B

Notas importantes:

Su inhalador contiene 30 dosis (14 dosis si tiene una muestra o un paquete institucional).
Cada vez que abra completamente la tapa del inhalador (oirá un clic), una dosis está lista para ser inhalada. Esto se muestra por una disminución en el número en el contador.
Si abre y cierra la tapa sin inhalar el medicamento, perderá la dosis. La dosis perdida se mantendrá en el inhalador, pero ya no estará disponible para ser inhalada. No es posible tomar accidentalmente una dosis doble o una dosis adicional en 1 inhalación.
No abra la tapa del inhalador hasta que esté listo para usarlo. Para evitar desperdiciar dosis después de que el inhalador esté listo, no cierre la tapa hasta después de haber inhalado el medicamento.
Escriba las fechas de “Bandeja abierta” y “Descartar” en la etiqueta del inhalador. La fecha de “Descartar” es 6 semanas a partir de la fecha en que abra la bandeja.

Revise el contador. Vea Figura C.

Figura C
Figura C

Antes de que el inhalador se use por primera vez, el contador debe mostrar el número 30 (14 si tiene una muestra o un paquete institucional). Este es el número de dosis en el inhalador.
Cada vez que abra la tapa, prepara 1 dosis de medicamento.
El contador disminuye en 1 cada vez que abre la tapa.

Prepare su dosis:

Espere a abrir la tapa hasta que esté listo para tomar su dosis.

Figura D
Figura D

Paso 1. Abra la tapa del inhalador. Vea Figura D.

Deslice la tapa hacia abajo para exponer la boquilla. Deberá oír un “clic”. El contador disminuirá en 1 número. No necesita agitar este tipo de inhalador. Su inhalador ahora está listo para usarse.
Si el contador no disminuye al oír el clic, el inhalador no liberará el medicamento. Llame a su proveedor de atención médica o farmacéutico si esto sucede.

Figura E
Figura E

Paso 2. Exhale. Vea Figura E.

Mientras sostiene el inhalador alejado de la boca, exhale (espire) completamente. No exhale en la boquilla.

Figura F
Figura F

Paso 3. Inhale su medicamento. Vea Figura F.

Ponga la boquilla entre los labios y ciérrelos firmemente alrededor de ella. Sus labios deben encajar en la forma curva de la boquilla.
Tome una inhalación larga, constante y profunda por la boca. No inhale por la nariz.

Figure G
Figure G

No bloquee la ventilación con los dedos. See Figure G.

Figure H
Figure H

Retire el inhalador de su boca y contenga la respiración durante unos 3 a 4 segundos (o el tiempo que le resulte cómodo). See Figure H.

Figure I
Figure I

Paso 4. Exhale lenta y suavemente. See Figure I.

Es posible que no sienta el sabor ni la sensación del medicamento, incluso cuando esté usando el inhalador correctamente.
No tome otra dosis del inhalador aunque no sienta el sabor ni la sensación del medicamento.

Figure J
Figure J

Paso 5. Cierre el inhalador. See Figure J.

Puede limpiar la boquilla si es necesario, utilizando un pañuelo seco, antes de cerrar la tapa. No se requiere limpieza rutinaria.
Deslice la tapa hacia arriba y sobre la boquilla hasta el tope.
Fig K

Figure K

Paso 6. Enjuáguese la boca. See Figure K.

Enjuáguese la boca con agua después de haber usado el inhalador y escupa el agua. No trague el agua.

Nota importante: ¿Cuándo debe obtener una recarga?

Figure K
Figure L

Cuando queden menos de 10 dosis en su inhalador, la mitad izquierda del contador se muestra en rojo como recordatorio para obtener una recarga. See Figure L.
Después de haber inhalado la última dosis, el contador mostrará “0” y estará vacío.
Deseche el inhalador vacío en la basura doméstica fuera del alcance de los niños y las mascotas.

Para obtener más información sobre BREO ELLIPTA o cómo usar su inhalador, llame al 1-888-825-5249.

Las marcas comerciales son propiedad de o están licenciadas al grupo de compañías GSK.

BREO ELLIPTA fue desarrollado en colaboración con Innoviva.

GlaxoSmithKline, Durham, NC 27701

©2023 Grupo de compañías GSK o su licenciante.

BRE:4IFU

 
Estas Instrucciones de Uso han sido aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU.          Revisado: mayo de 2023

PANEL DE VISUALIZACIÓN PRINCIPAL

PRINCIPAL DISPLAY PANEL

NDC 0173-0916-10

BREO ELLIPTA

(fluticasone furoate and vilanterol inhalation powder)

50 mcg/25 mcg

Rx Only

FOR ORAL INHALATION ONLY

BREO ELLIPTA contiene 2 tiras de aluminio de 30 blíster cada una. Cada blíster en una tira contiene 50 mcg de furoato de fluticasona y monohidrato de lactosa. Cada blíster en la otra tira contiene 25 mcg de vilanterol, estearato de magnesio y monohidrato de lactosa.

1 inhalador ELLIPTA con 30 dosis (60 blíster en total)

GSK

Las marcas comerciales son propiedad o están licenciadas al grupo de empresas GSK. BREO ELLIPTA fue desarrollado en colaboración con Innoviva, Inc.

©2023 Grupo de empresas GSK o su licenciante.

Fabricado en Reino Unido

 
62000000086025 Rev. 5/23
Breo Ellipta 50mcg-25mcg 30 dose carton

PANEL DE VISUALIZACIÓN PRINCIPAL

PRINCIPAL DISPLAY PANEL

NDC 0173-0859-10

BREO ELLIPTA

(fluticasone furoate and vilanterol inhalation powder)

100 mcg/25 mcg

Rx Only

FOR ORAL INHALATION ONLY

BREO ELLIPTA contiene 2 tiras de aluminio de 30 blísteres cada una. Cada blíster de una tira contiene 100 mcg de furoato de fluticasona y monohidrato de lactosa. Cada blíster de la otra tira contiene 25 mcg de vilanterol, estearato de magnesio y monohidrato de lactosa.

1 inhalador ELLIPTA con 30 dosis (60 blísteres en total)

GSK

Las marcas comerciales son propiedad de o están licenciadas al grupo de empresas GSK. BREO ELLIPTA fue desarrollado en colaboración con Innoviva, Inc.

©2023 Grupo de empresas GSK o su licenciante.

Fabricado en Reino Unido

 
62000000089073 Rev. 7/23
Breo Ellipta 100 mcg - 25 mcg 30 dose carton

PANEL DE VISUALIZACIÓN PRINCIPAL

PANEL PRINCIPAL DE VISUALIZACIÓN

NDC 0173-0882-10

BREO ELLIPTA

(fluticasone furoate and vilanterol inhalation powder)

200 mcg/25 mcg

Rx Only

SOLO PARA INHALACIÓN ORAL

BREO ELLIPTA contiene 2 tiras de aluminio de 30 blísteres cada una. Cada blíster en una tira contiene 200 mcg de furoato de fluticasona y lactosa monohidrato. Cada blíster en la otra tira contiene 25 mcg de vilanterol, estearato de magnesio y lactosa monohidrato.

1 inhalador ELLIPTA que contiene 30 dosis (60 blísteres en total)

GSK

Las marcas comerciales son propiedad de o están licenciadas al grupo de empresas GSK. BREO ELLIPTA se desarrolló en colaboración con Innoviva, Inc.

©2023 Grupo de empresas GSK o su licenciante.

Hecho en Reino Unido

 
62000000089082 Rev. 7/23
Breo Ellipta 200 mcg - 25 mcg 30 dose carton

Related Posts

XARELTO- rivaroxaban tablet, film coatedXARELTO- rivaroxaban tablet, film coatedXARELTO- rivaroxaban kitXARELTO- rivaroxaban granule, for suspension

Fabricante de medicamentos: Janssen Pharmaceuticals, Inc.     (Updated: 2024-10-29) Tags: IL12 ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓNEstos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar XARELTO de forma segura y eficaz. Consulte la información completa de prescripción de XARELTO. XARELTO ® (rivaroxaban) tabletas, para uso oral…

TYMLOS- abaloparatide injection, solution

Fabricante de medicamentos: Radius Health, Inc.     (Updated: 2024-02-08) Tags: PCSK9 ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓNEstos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar TYMLOS de forma segura y eficaz. Consulte la información completa de prescripción de TYMLOS. TYMLOS® (abaloparatide) inyección, para uso subcutáneoAprobación inicial…

KOGENATE FS (antihemophilic factor- recombinant kit

Fabricante de medicamentos: Bayer HealthCare LLC     (Updated: 2019-12-20) Tags: IL5IL5RA ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓNThese highlights do not include all the information needed to use KOGENATE FS safely and effectively. See full prescribing information for KOGENATE FS.KOGENATE FS (Antihemophilic Factor [Recombinant], Formulated with Sucrose)For Intravenous Use,…